Connect with us

POLITICA

Toma de protesta de Claudia Sheinbaum: minuto a minuto del acto de posesión de la nueva presidenta de México

Published

on


Este martes 1° de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum asume la presidencia de México para el periodo 2024-2030. En la sesión se leyeron los resolutivos del Bando Solemne, que se refiere al acto por el que la Cámara de Diputados da a conocer en toda la República la declaración de la presidenta electa nombrada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En vivo la toma de protesta de Claudia Sheinbaum

La toma de protesta se transmite en vivo por las cadenas locales de televisión y por el Canal del Congreso. La sesión general inicia a las 9 hs de la Ciudad de México (MX), para Estados Unidos el horario será a las 11 hs de Washington, D.C. Mientras que para Los Ángeles y San Francisco será a las 8 hs. Por su parte, en Chicago y Texas, se podrá ver a las 9 hs.

11.40 a.m. (MX) | El primer discurso de Claudia Sheinbaum como presidenta de México

La presidenta llegó acompañada de su esposo, Jesús María Tarriba, Sheinbaum fue recibida por una comitiva de diputadas y senadoras, saludó a cadetes militares

El salón del pleno la recibió al grito de “¡Es un honor estar con Claudia hoy!” y “¡Presidenta, presidenta!”.

La primera mujer presidenta de México subió al estrado y abrazó a López Obrador y a los integrantes de la Mesa Directiva, para finalmente tomar protesta ante el Congreso y la nación.

Advertisement

Su primer discurso estuvo cargado de halagos para su antecesor, también hizo un resumen del camino recorrido hasta convertirse en presidenta.

11.27 a.m. (MX) | Hace su aparición en el Congreso la presidenta Claudia Sheinbaum

Todo listo para que Ifigenia Martínez, tome protesta a la primera mujer presidenta de México. La banda presidencial pasa de López Obrador a Martínez, quien se la coloca a Sheinbaum para la transmisión simbólica del ejecutivo.

El presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, entrega la banda presidencial a Ifigenia Martínez, presidenta de la Cámara de Diputados, durante la ceremonia de juramentación de Claudia Sheinbaum, izquierda, en el Congreso de la Ciudad de México

11.05 a.m. (MX) | El arribo de AMLO al plenario

El presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, entró al plenario del Congreso acompañado de su esposa Beatriz Gutiérrez.

El presidente saliente de México, Andrés Manuel López Obrador, saluda a su llegada a la ceremonia de investidura de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, en el Congreso de la Unión, en Ciudad de México, el 1 de octubre de 2024.

11.00 a.m. (MX) | Varios presidentes latinoamericanos presentes

Entre la lista de asistentes confirmados se encuentran el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el colombiano Gustavo Petro; el chileno Gabriel Boric, y el guatemalteco Bernardo Arévalo. El presidente Joe Biden no asistirá a la ceremonia, pero su esposa Jill Biden fungirá como representante del gobierno de Estados Unidos.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, saluda a su llegada a la ceremonia de toma de posesión de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, en el Congreso de la Unión en Ciudad de México el 1 de octubre de 2024.

10:15 a.m. (MX) | El mensaje de Xóchitl Gálvez

Xóchitl Gálvez Ruiz, excandidata y exsenadora del PAN, publicó una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, mientras se desarrolla la ceremonia de toma de posesión en la Cámara de Diputados. La excandidata presidencial manifestó que desea “de todo corazón” que le vaya bien a Sheinbaum en su gobierno.

10.00 a.m. (MX) | ¿Cuándo llega al recinto la presidenta Claudia Sheinbaum?

Según la agenda protocolar, Claudia Sheinbaum ingresará a la cámara de diputados a las 10.50 a.m. Acto seguido, la presidenta del Congreso, Ifigenia Martínez, tomará protesta a la primera mujer presidenta de México. La banda presidencial pasa de López Obrador a Martínez, quien se la pone a Sheinbaum para la transmisión simbólica del ejecutivo. El evento concluye con la entonación del himno nacional mexicano.

Advertisement

9.35 a.m. (MX) | La importancia de las políticas migratorias y las relaciones con EE.UU.

Alejandro Moreno Cárdenas, senador del PRI, abogó por la importancia de mantener correctas relaciones con Estados Unidos y colaborar en sus políticas migratorias, en referencia a los millones de mexicanos que a diario cruzan el paso fronterizo al norte de México.

9.20 a.m. (MX) | El orden de las alocuciones de los partidos políticos

  • Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora parlamentaria de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados
  • Alejandro Moreno Cárdenas, senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI)
  • Reginaldo Sandoval Flores, coordinador parlamentario del Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados

Diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco en la Sesión de Congreso General: Toma de Protesta de Claudia Sheinbaum como Presidenta de México

9.05 a.m. (MX) | Inicia el evento de toma de protesta

Al inicio de la sesión se hizo lectura a los resolutivos del Bando Solemne y se proclamó a Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de los Estados Unidos Mexicanos. A continuación, un legislador de cada grupo parlamentario hará uso de la tribuna para realizar una intervención de hasta por 10 minutos.

9.00 a.m. (MX) | Ifigenia Martínez colocará la banda presidencial a Sheinbaum

La presidenta de la Cámara de Diputados de México, Ifigenia Martínez, de 94 años, entregará la banda presidencial a la primera mujer presidenta de México. Para Sheinbaum, que Ifigenia Martínez le entregue la banda presidencial tiene un gran significado porque representa una mujer que abrió brecha a muchas mexicanas y es un símbolo de la democracia mexicana.

Ifigenia Martínez es la mentora política de varios líderes de la izquierda mexicana.

8.46 a.m. (MX) | Habrá una delegación importante de EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció en un comunicado, el pasado 24 de septiembre, cuál sería la delegación presidencial convocada para asistir a la toma de posesión de Sheinbaum, este martes 1° de octubre en la Ciudad de México. Jill Biden, primera dama de EE.UU., encabezará la comitiva que estará conformada por el embajador de Estados Unidos en México y varios secretarios del gobierno estadounidense.

8.20 a.m. (MX) | ¿Qué pasará con las mañaneras de AMLO?

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, realizó una encuesta para conocer la opinión de los mexicanos con respecto a las conferencias informativas. Los resultados mostraron que un 33% (la mayoría) estaba de acuerdo con que se hicieran diariamente.

En el mismo sondeo se le preguntó a los ciudadanos a qué hora les gustaría que fueran dichas conferencias, los encuestados señalaron una preferencia por el horario de entre 7 y 9 de la mañana (hora de México). Así, finalmente la nueva mandataria determinó que las “mañaneras” continuarán en su periodo presidencial, y se realizarán a la misma hora que se hacían con su antecesor.

Advertisement

La última mañanera de López Obrador duró aproximadamente dos horas, y para concluir las más de 1400 conferencias con los medios, agradeció a su sucesora. “Me voy muy contento porque voy a entregar la banda presidencial a una mujer excepcional, a una humanista, a una mujer llena de amor, de humildad, de buenos sentimientos. Es difícil que se encuentre en la historia una transición como la que estamos viviendo”, precisó.

7.46 a.m. (MX) | Cómo será el acto de toma de protesta

La toma de posesión se lleva a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro y comienza con la lista de asistencia y declaración del quorum del Congreso. Al concluir, entran López Obrador y Sheinbaum para que la flamante presidenta rinda protesta.

El mensaje está establecido en la Constitución y dice, “protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande”.

7.25 a.m. (MX) | Expectativa en México por la toma de posesión

De acuerdo con una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio, esta transición es percibida con cierto optimismo con un 74% de aprobación para la presidenta entrante. La banda presidencial pasa de López Obrador a Martínez, quien se la pone a Sheinbaum para la transmisión simbólica del ejecutivo.

Este martes 1 de octubre tomará protesta la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum

POLITICA

Otra pelea por Lijo: si Milei lo nombra por decreto, el juez piensa tomarse licencia, pero en la Corte lo rechazan

Published

on



El Ministerio de Justicia transita la cuenta regresiva para resolver si designa por decreto a los dos candidatos de Javier Milei, para que integren la Corte Suprema de Justicia. Si esto ocurriese, Ariel Lijo hizo trascender que se tomará licencia en su juzgado federal cuando el esa designación por decreto sea admitida en el Senado. En tanto, en el máximo tribunal insisten en que debe renunciar al cargo que ostenta desde hace más de veinte años.

«No está todo dicho», fue una frase que el magistrado y candidato del Jefe de Estado deslizó ante personas de su confianza cuando naufragó la sesión de la semana pasada en la que se iba a tratar su pliego para que, finalmente, pueda integrar la Corte.

Pese a que Lijo logró el dictamen de la Comisión de Acuerdo que respalda su candidatura con firmas de kirchneristas, libertarios, peronistas y radicales, el gobierno no logró que ese dictamen sea votado el viernes en el Senado.

La Constitución Nacional exige que los postulantes para integrar el máximo tribunal cosechen los dos tercios de los senadores presentes en la sesión del Senado en que sean tratados sus pliegos, una mayoría especial. Si los 74 senadores están en sus bancas, son 48 los votos que requiere el juez de Comodoro Py y para obtener ese número. Para lograrlos, el Gobierno necesita el acompañamiento del kirchnerismo.

En medio del escándalo por la criptomoneda $LIBRA, el espacio que responde a Cristina Kirchner pidió el juicio político del Jefe de Estado, que comenzó a ser investigado por la justicia federal desde el viernes pasado. Con las negociaciones en absoluta tensión, el Gobierno espera designar a sus dos candidatos por decreto: a Lijo y el académico Manuel García-Mansilla.

El decreto debería firmarse antes del inicio de las sesiones ordinarias que se inauguran el sábado próximo. Desde el Ministerio de Justicia aguardaban el regreso del presidente Milei de su viaje a Estados Unidos para ultimar detalles del trámite, que según fuentes del oficialismo sería inminente.

Advertisement

Esa posibilidad abre otra discusión. El presidente de la Corte Suprema será la responsable de tomar juramento a Lijo y García-Mansilla.

Según pudo saber Clarín de fuentes judiciales, durante el fin de semana el juez federal no recibió ninguna comunicación oficial sobre los próximos pasos a seguir. De hecho relataron personas de su entorno que Lijo dudaba de que se avance con la vía del Decreto para su nombramiento.

Con la expectativa colocada en la sesión del jueves pasado donde el oficialismo logró, únicamente, la suspensión de las PASO, el magistrado había solicitado una licencia en su cargo, pero sólo por una semana.

Este lunes, el juez se reincorporó al juzgado federal 3, del que es titular desde hace más de dos décadas.

Lo cierto es que durante todo el proceso de debate sobre el pliego del magistrado, hubo un mensaje sostenido desde su entorno, algo que él mismo deslizó ante personas de extrema confianza: no iba a aceptar ser designado por decreto. Consideraba que integrando el Poder Judicial, la posibilidad de llegar a la Corte, el máximo escalafón al que un miembro de la justicia puede aspirar, debía ser mediante los mecanismos institucionales habituales, con la votación en el Senado de su pliego.

Pero como esa instancia no se logró en el período de sesiones extraordinarias, tal como pretendía el gobierno, se volvió a poner en marcha la opción de remitir las designaciones vía decreto presidencial.

Esa medida modificó -en principio- el criterio del juez Lijo quien, ahora sí aceptaría una designación por decreto. “No es lo ideal, ni lo que hubiese elegido”, deslizaron desde su entorno, pero observan que el Poder Ejecutivo no quiere ceder, por el momento, en la designación de sus candidatos iniciales.

Advertisement

Pero ese escenario es hoy el más probable. Y Lijo hizo saber que si Milei firma el decreto de designación, recién entonces pedirá una licencia por cargo de mayor jerarquía. “No antes de eso”, explicaron a Clarín personas allegadas al magistrado.

Esta determinación abre en la Corte otra discusión que en el Ministerio de Justicia no desconocen.

Dentro del máximo tribunal están quienes consideran que para tomarle juramento a Lijo con una designación por Decreto, él debe renunciar a la titularidad de su despacho en el tercer piso de Comodoro Py.

Para sustentar este criterio, acudieron a una extensa lista de antecedentes que convalidan esta línea de pensamiento.

Como dato central se habla del caso “Daffis” de 1975, en el que la Corte Suprema sostuvo que cuando un juez acepta un cargo en comisión “implícitamente renuncia a su cargo anterior. La razón es que nadie puede ser juez con acuerdo del Senado y ser -al mismo tiempo- juez designado por decreto”.

Este criterio plantea otro concepto: “los jueces por decreto no son jueces estables”. Sobre este punto las voces en los pasillos de la Corte no son unánimes.

Otro ejemplo: el caso José Francisco Bidau, quien en 1955 asumió como juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal y Contencioso Administrativo, en la Sala Civil y Comercial. Desempeñó ese cargo hasta que el presidente José María Guido lo nombró juez de la Corte por medio del decreto 9753, de septiembre de 1962.

Advertisement

La designación fue en comisión, al encontrarse disuelto el Congreso, y expiraba al finalizar el primer período de sesiones parlamentarias posterior a ella, hecho que se produjo el 30 de septiembre de 1964. Tras no obtener el acuerdo, Bidau dimitió el 1 de octubre de 1964.

Este último ejemplo no es menor: se señala un antecedente en el que un juez dejó su cargo después de ser nombrado en comisión en la Corte, pero renunció al cargo anterior. Como no obtuvo el acuerdo del Senado, se quedó sin ningún puesto dentro del Poder Judicial.

Ese escenario es el que evitará bajo cualquier circunstancia Ariel Lijo. No dejará el despacho de Comodoro Py hasta que esté garantizado el acuerdo correspondiente para asumir como Ministros de la Corte, y por el momento sólo habla de tomar una licencia, no de presentar su renuncia.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad