Connect with us

POLITICA

Tormenta judicial para Cristina: una confirmación de la Corte reactiva otras causas y una demanda millonaria por Vialidad

Published

on



Si como sospecha la propia Cristina Kirchner, la Corte Suprema confirma la sentencia condenatoria del caso Vialidad que le atribuye la responsabilidad penal por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, los efectos colaterales podrían incluir una demanda civil multimillonaria, la confirmación de vínculos del dinero irregular que rodeaba las 51 licitaciones viales con los hoteles de la familia Kirchner, y el camino allanado para otro tramo del expediente que se encuentra elevado a juicio oral.

El máximo tribunal, como instancia de revisión, tiene bajo estudio hace semanas los recursos de queja interpuestos por la ex vicepresidenta y otras ocho defensas. En los papeles, Cristina está condenada por el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2), una sentencia confirmada posteriormente por la Sala IV de la Cámara de Casación, con la firma de los magistrados Gustavo Hornos, Diego Barroetaveña y Mariano Borinsky.

Advertisement

La Corte debe resolver si abre las quejas para estudiar los reclamos de las partes o las rechaza por intermedio del artículo 280. El efecto inmediato de ese último criterio es otorgarle firmeza a lo resuelto por la Cámara de Casación: la confirmación de la condena por hechos de corrupción, que estipula que el daño ocasionado al Estado durante los tres gobiernos kirchneristas, asciende a 85.000 millones de pesos.

Ello significará el cumplimiento de la pena a seis años de cárcel, algo que resolverá con la ejecución el presidente del TOF 2; y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Pero el rompecabezas no concluye con la causa que tramitó en Comodoro Py. De obtener firmeza la condena de Vialidad, el derrotero judicial contra la ex vicepresidenta es aún mayor.

Advertisement

Demanda multimillonaria

En el fuero Civil y Comercial tramita una demanda por daños y perjuicios contra Cristina y los demás imputados que inició el gobierno de Mauricio Macri. La tesis central del planteo se desprende de la acusación de juicio: el 50% de las obras viales adjudicadas de forma irregular a Lázaro Báez fueron abandonadas con un promedio de avance que va del 16% al 36% aunque el empresario de la construcción cobró la totalidad de esos contratos.

Por ese dinero el Estado exige que los condenados respondan con sus respectivos patrimonios para resarcir el daño ocasionado a las arcas públicas. La demanda tuvo cuatro años de pausa durante la presidencia de Alberto Fernández.

Advertisement

Sin embargo, la administración de Javier Milei impulsó la acción civil y pedirá -además- que la cifra inicial de 22.300 millones de pesos se actualice una vez que obtenga firmeza el fallo condenatorio.

La cifra deberá recomponerse en función de el monto de la maniobra defraudatoria que el TOF 2 fijó en 85.000 millones de pesos, una cifra que se aclaró es actualizable.

Lazos espurios, puente con los hoteles

Advertisement

Una eventual firmeza de la sentencia condenatoria expone otro inquietante escenario. Los vínculos de Vialidad con otras dos causas que están elevadas a juicio oral a la espera de que se fije la fecha de inicio del debate: por una parte el caso Hotesur y Los Sauces, en las que se investigan delitos de lavado de dinero, dádivas y asociación ilícita.

Los lazos entre Cristina y Báez son un punto neurálgico en la condena por administración fraudulenta. Esos lazos calificados de “espurios” por los jueces, fueron “determinantes para la concreción de una defraudación en la que predominó una ficta legalidad para instrumentar procesos y decisiones administrativas que buscaron asegurar y disimular un beneficio ilegítimo a favor de, por lo menos, dos de las personas imputadas en este proceso (Cristina y Báez)».

Una vez más, se escribió que esos lazos promiscuos entre la ex presidenta y Báez, tuvieron como fin «procurar un lucro indebido, perjudicaron los intereses confiados y obligaron abusivamente al Estado Nacional».

Advertisement

La condena confirmada por la Casación indica que Cristina tuvo un interés particular en beneficiar al dueño de Austral Construcciones. Los beneficios que recibió de la compañía posibilitaron “el incremento de su patrimonio” gracias a las rutas con sobreprecios y los contratos celebrados con el dueño del holding, que incluyó la inmobiliaria Los Sauces SA y a la empresa Hotesur.

Ese dinero, explicó la Justicia, se “destinaba a operaciones privadas con la ex Presidenta de la Nación, quien permitió y facilitó la erogación de ese dinero guiada por un claro interés personal”.

Según la argumentación judicial, Cristina proveía “el beneficio económico de las empresas del Grupo Báez, que eran contratadas para ejecutar las obras públicas viales”. “O lo que es igual, de las empresas comandadas por el sujeto con quien la propia ex Presidenta y su familia realizaban negocios inmobiliarios y hoteleros mientras, en forma simultánea, se ejecutaba la maniobra de defraudación en perjuicio de los fondos públicos nacionales destinados a dichas obras públicas”.

Advertisement

El destino final de ese dinero, era “en parte, las empresas familiares de la ex Presidenta«. La referencia es hacia Hotesur -la firma dueña del hotel Alto Calafate- y Los Sauces SA -la inmobiliaria-.

Esas dos causas están en manos del Tribunal Oral Federal 5 (TOF 5) que ordenó concluir una pericia contable y resta colocar fecha de inicio del juicio que ya tiene un puente trazado con Vialidad. El movimiento de expedientes no concluye acá.

Además, elevada a juicio oral se encuentra Vialidad II que se concentra en las autoridades del organismo adjudicatario de los contratos viales, segundas y terceras líneas que omitieron el cumplimiento de sus deberes de funcionarios públicos. Ese comportamiento desleal, sostiene la acusación, fue indispensable para que la maniobra defraudatoria cumpliera su finalidad.

Advertisement

Un confirmación por parte de la Corte de la causa principal, se convertirá como sostienen en Comodoro Py “en un efecto dominó sobre otros casos que involucran a la ex Presidenta “.

Corrupción K,Cristina Kirchner,Lázaro Báez,Corte Suprema de Justicia

Advertisement

POLITICA

De coordinar las visitas de Milei al conurbano a buscar estrategias para evitar el ausentismo: así funcionará la mesa electoral de Caputo y Karina Milei

Published

on


Santiago Caputo, el asesor presidencial, volvió a las reuniones políticas de Casa Rosada tras el distanciamiento con Karina Milei y sus colaboradores más estrechos. El encuentro fue alrededor de las 16.30 en Balcarce 50, donde también participaron Guillermo Francos y Eduardo “Lule” Menem.

La secretaria General de la Presidencia volvió a llamar a Caputo para que se encargue de la estrategia electoral para los comicios en Buenos Aires, que serán el 7 de septiembre.

Advertisement

Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA

En ese sentido, no se descarta que en los próximos días exista otra reunión con los mismos integrantes y con la presencia de Sebastián Pareja, armador de LLA en PBA.

Caputo vuelve a sumarse a la mesa política de LLA para enfocarse en la estrategia en PBA. (Foto: X/@LLA_CABA).

Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales

Advertisement

Uno de los objetivos de la presidenta de La Libertad Avanza es conseguir la misma coordinación que se realizó para la campaña en la Ciudad de Buenos Aires, donde los equipos de Caputo y Menem trabajaron de manera conjunta. Además, en ese momento, se sucedieron dos reuniones por semana en el despacho del asesor, para seguir de cerca cada paso de la campaña.

Además, otra de las inquietudes que tiene el oficialismo es la baja participación en las elecciones. Ese panorama no solo se mostró en CABA, sino en las demás provincias que tuvieron elecciones hasta ahora. Es por eso que La Libertad Avanza se enfoca en elevar la intención de voto con la participación de todos sus ministros en la campaña.

Se espera que en los próximos días exista otra reunión entre los dirigentes que se encargan de la campaña bonaerense. (Foto: X / @catalanlisandro)
Se espera que en los próximos días exista otra reunión entre los dirigentes que se encargan de la campaña bonaerense. (Foto: X / @catalanlisandro)

En Casa Rosada tampoco descartan que Javier Milei sea elegido para realizar apariciones en territorio bonaerense. Las recorridas serían de manera segmentada, por el protocolo de seguridad, y en los distritos donde más votos libertarios se podrían obtener.

Hay expectativa por eventos donde el jefe de Estado se mostraría con Diego Valenzuela, el intendente de Tres de Febrero y candidato por la Primera Sección; o con Guillermo Montenegro, el dirigente de General Pueyrredón, que se presenta por la Quinta Sección.

Advertisement

También existe la posibilidad de que Presidente visite la Tercera Sección Electoral, donde Maximiliano Bondarenko es candidato de LLA para diputado provincial.

Por último, los libertarios quieren replicar el esquema de polarización que utilizaron en las elecciones de CABA, donde Manuel Adorni sacó la mayor cantidad de votos para la Legislatura porteña. Es por eso que harán énfasis en el lema “es kirchnerismo o libertad”.

Santiago Caputo, Karina Milei, Javier Milei, Gobierno, Elecciones

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Karina Milei negocia con el gobernador de Entre Ríos para alcanzar un acuerdo electoral antes de octubre

Published

on


Karina Milei mantiene conversaciones en Entre Ríos con el gobernador Rogelio Frigerio con el propósito de conformar una alianza para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El acuerdo busca que La Libertad Avanza (LLA) y el PRO presenten listas conjuntas bajo el color violeta, replicando el modelo ya implementado en Chaco y Mendoza.

La estrategia oficial plantea competir con la marca violeta a nivel nacional, apelando a que el espacio libertario tenga presencia en más provincias y evitar depender de coaliciones provinciales con denominaciones mixtas. “Una de las mayores probabilidades es que la alianza se concrete bajo el sello libertario y el color 100 % violeta”, indicaron fuentes internas.

Advertisement

Karina Milei viajó a Corrientes y pidió defender a La Libertad Avanza: “La libertad no es gratis y no viene sola”

Las negociaciones avanzan sobre detalles cruciales como la distribución de lugares en las listas y el denominador de la fórmula electoral. Aunque aún sin definiciones firmes, lo más probable es que la alianza se constituya equitativamente, aunque los criterios finales siguen bajo discusión.

Según el medio Le Trap, delegados de ambos sectores se reunieron esta semana para definir los puntos clave de la construcción electoral: desde el formato del frente hasta la integración territorial en Entre Ríos, donde una encuesta arroja que el 66 % de los votantes apoya una alianza entre Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza.

El acuerdo con Frigerio se suma a una serie de alianzas que LLA viene cerrando con gobernadores provinciales —entre ellos Cornejo en Mendoza y el oficialismo chaqueño— con la idea de consolidar una estrategia nacional que confronte directamente con la oposición tradicional y maximice la polarización electoral.

Advertisement

La entrada Karina Milei negocia con el gobernador de Entre Ríos para alcanzar un acuerdo electoral antes de octubre se publicó primero en Nexofin.

alianza La Libertad Avanza PRO,Entre Ríos,Karina Milei,Rogelio Frigerio

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Nombraron al nuevo presidente del Instituto Geográfico Nacional luego de la salida de Jorge Horacio Machuca

Published

on



Luego de que el Gobierno nacional aceptara la renuncia de Jorge Horacio Machuca, se confirmó que el nuevo presidente del Instituto Geográfico Nacional (IGN) será Marcelo Fabián Ancarola. La medida se oficializó esta madrugada, luego de que se publicara en el Boletín Oficial.

Por medio del decreto 520/2025, el Presidente Javier Milei y el ministro de Defensa, Luis Petri, confirmaron el cambio en la dirección del IGN. La modificación en el organismo se dio como consecuencia del cese de funciones de Machuca, quien se apartó del cargo el pasado 16 de julio.

Advertisement

De esta manera, las autoridades establecieron designar a partir de esa misma fecha en “el cargo de Presidente del Instituto Geográfico Nacional, organismo descentralizado actuante en la órbita de la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa, al ingeniero geográfico Marcelo Fabián Ancarola”.

El nombramiento de Ancarola había sido anticipado en las redes sociales del IGN la semana pasada, luego de que le dieran la bienvenida al organismo. “Con una sólida trayectoria y un profundo vínculo con la geografía, el ingeniero Ancarola inicia el desafío de liderar al IGN en un camino de crecimiento y fortalecimiento institucional“, anunciaron.

El nuevo titular del IGN

“Con renovado impulso, asume el compromiso de seguir brindando información geográfica del territorio nacional argentino“, señalaron sobre Ancarola, quien no se trataría de una persona extraña al instituto, debido a que formaba parte del listado oficial del personal contratado.

Advertisement

A pesar de que no trascendieron los motivos detrás de la renuncia del anterior presidente del IGN, hace algunos meses se había mostrado en desacuerdo con la decisión de fusionar al organismo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Por este motivo, había enviado una carta hacia los ministros Petri y Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado.

Después de haber señalado que no había sido consultado, apuntó que la decisión “adolece de serios vicios y falta de conocimiento, no solo de las misiones asignadas a los organismos propuestos para la ‘fusión-absorción’, sino también de su trayectoria” y “su reconocimiento internacional”.

Machuca afirmó que el Instituto Geográfico Nacional contaba con autonomía administrativa, patrimonio propio y personería jurídica por ley nacional, y advirtió que la iniciativa implicaba una afectación al sistema legal vigente. Consideró, además, que la propuesta carecía de fundamentos empíricos que sustenten que una fusión generaría mayor eficiencia o sinergia de datos.

Advertisement

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

“No acompaña instrumentos de respaldo que puedan acreditar que sus afirmaciones son de solvencia empírica”, sostuvo el ex titular del IGN, tras resaltar la responsabilidad del organismo en la generación de información geográfica estratégica para la soberanía nacional, como mapas oficiales, datos georreferenciados, servicios de posicionamiento y cartografía básica del territorio.

En este sentido, diferenció estas funciones de las del SMN, ya que el organismo había sido creado para que se enfocara en temas atmosféricos. Indicó que la propuesta desconoce las misiones específicas y los 146 años de trayectoria del IGN, tras apuntar que fusionar ambos entes no permitiría ni optimizar recursos ni compartir equipamiento, ya que se requieren de tecnologías y formaciones profesionales distintas.

Advertisement

Por otro lado, Machuca destacó la gestión presupuestaria del organismo, cuyo presupuesto para 2024 representa menos del 0,01% del total nacional y mostró un 97% de ejecución, cifra que, según el presidente, demuestra eficiencia en la administración. Y añadió que el personal del IGN dispone de capacitación y tecnología especializada, lo que imposibilitaría el aprovechamiento conjunto con el SMN.

Finalmente, el ex presidente del organismo subrayó también que, internacionalmente, ambos organismos gozaban de reconocimiento independiente y que en ningún país se encuentran fusionados. “En virtud de todo lo expuesto, a fin de resguardar los principios que enarbolan la política de gobierno institucional, la ‘fusión/absorción’ propuesta afecta directamente el cumplimiento de las funciones del IGN para contribuir al desarrollo nacional”, concluyó.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias