POLITICA
Trabajo registrado: cómo saber si estoy en blanco
Las personas que se pregunten cómo saber si están registrados o “en blanco” en su trabajo pueden hacerlo en pocos pasos, a través de una herramienta que provee la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).
Estar “en blanco” significa que la relación de dependencia entre empleador y empleado está debidamente registrada en el sistema, lo que garantiza la provisión de aportes para la jubilación, así como hacer valer la cobertura de salud que corresponde a los trabajadores que se hallan registrados. Se trata de un derecho de todos los trabajadores en relación de dependencia, y una obligación del empleador.
Para acceder a esta condición, el empleador pide al trabajador que llene una serie de formularios, así como la copia de determinados documentos que se requieren para dar el alta de la persona en el sistema. Cuando todo el trámite está realizado, se extiende una Constancia de Alta del Trabajador, que se debe imprimir y guardar.
Desde AFIP recuerdan que “los empleadores tienen la obligación de entregar al nuevo trabajador, dentro de las 48 horas del inicio de la actividad, la constancia del alta firmada, que se genera en el sistema Simplificación Registral y posee la información referente a la forma de contratación, remuneración pactada, puesto de trabajo, entre otros, para favorecer el control”. De esta forma, poseer la constancia es un primer indicio de que el trabajador se halla registrado, pero existen otras maneras en que el empleado puede comprobar si está en blanco o no.
Cómo saber si estoy en blanco
La manera más rápida de saber si una persona está en blanco es ingresar a http://www.afip.gob.ar/trabajoenblanco/. Este sitio también es accesible desde la misma página de AFIP, en la sección Micrositios, dentro de los que corresponden a “Seguridad Social”. Allí dentro, se debe seleccionar la pestaña de “Trabajo en Blanco”.
A continuación se puede acceder a esta página web que permite saber si alguien está en blanco. En el margen izquierdo de la pantalla, aparece el apartado “accesos al servicio y verificación del CDIL”. En esa pestaña, se debe elegir la opción “ingresar sin clave fiscal a una consulta básica”.
Una vez seleccionada la opción “Ingresar sin clave fiscal a una consulta básica” se accede a la pantalla, que pide una serie de datos personales para conocer la información sobre la situación laboral:
- Ingresar el número de CUIL y la clave que muestra el sistema.
- Otra opción es ingresar con el número de DNI; en este caso, se debe consignar apellido, género y la clave que muestra el sistema.
- Luego de ingresar los datos, hay que presionar “Continuar”.
A partir de entonces, se accede a una pantalla que exhibe la información que el Estado tiene sobre las relaciones laborales de uno, donde se detalla:
- Altas registradas activas.
- Empleador (en forma genérica).
- Fecha de movimiento: en este apartado se detalla el año, número del mes, y fecha en que el empleador declaró al trabajador como “Fecha de alta” o la fecha en que hubo una modificación de la situación laboral personal, como por ejemplo un cambio de puesto de trabajo o de la sucursal donde se desempeña el trabajo.
POLITICA
El Gobierno rechazó los reclamos de Cristina Kirchner y Amado Boudou para que les restituyan la jubilación de privilegio
El rechazo al recurso de Amado Boudou
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA12 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte