POLITICA
Transporte en el paro general de la CGT: esto es lo que hay que saber para el jueves 10 de abril
Este jueves 10 de abril se llevará a cabo un nuevo paro general convocado por la CGT, y uno de los puntos clave que genera incertidumbre es el funcionamiento del transporte. Aunque la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no adhiere oficialmente a la medida, otros gremios clave del sector sí confirmaron su participación, lo que impactará de manera directa en la circulación de trenes, subtes y aviones en todo el país.
Los gremios que integran la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), como La Fraternidad (trenes), la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Unión Ferroviaria, ratificaron su adhesión al paro. Esto significa que no habrá servicios de trenes ni vuelos durante las 24 horas del jueves.
Además, los subtes tampoco funcionarán, ya que los metrodelegados se sumarán a la protesta. Así lo confirmaron a través de un comunicado que destaca su rechazo al rumbo económico del Gobierno.
En el caso de los colectivos, si bien la UTA no se pliega formalmente al paro, el panorama es incierto. Se espera que muchas líneas no presten servicio, ya que en anteriores jornadas similares se registraron interrupciones totales o parciales debido a la falta de seguridad para operar o por la adhesión indirecta de los choferes. La situación podría variar según la empresa y la región del país.
La medida de fuerza de la CGT afectará también a otros sectores estratégicos como la recolección de residuos, la atención en bancos y estaciones de servicio.
El paro general convocado por la CGT para el jueves 10 de abril tendrá un alto impacto en todo el país, con la adhesión de gremios estratégicos que paralizarán servicios clave. Aunque algunas organizaciones sindicales, como la UTA, no se sumaron formalmente, la mayoría de los sectores confirmó su participación, lo que afectará el funcionamiento de escuelas, bancos, transporte, hospitales y otras actividades esenciales.
A continuación, el detalle de todos los servicios que estarán interrumpidos o limitados durante la jornada:
POLITICA
Violencia sin control en Jujuy: Una batalla campal entre menores volvió a encender las alarmas

Un nuevo episodio de violencia adolescente sacudió a la ciudad de Perico. Esta vez, la escena fue el barrio San José, donde entre 20 y 30 jóvenes —aparentemente de entre 14 y 17 años— protagonizaron una violenta pelea con palos, hierros y armas punzantes. La gresca ocurrió en la tarde del martes, en inmediaciones del polideportivo entre las calles San José y Urquiza.
Lejos de ser un hecho aislado, este tipo de enfrentamientos se ha vuelto cada vez más frecuente en la ciudad tabacalera. Peleas a la salida de las escuelas, riñas en espacios públicos como la plaza central y disputas entre bandas de jóvenes que se organizan a través de redes sociales son parte de un fenómeno que sigue creciendo ante la mirada indiferente de las autoridades.
“Esto es moneda corriente”, contó un vecino del barrio que presenció el enfrentamiento. Intentó intervenir para frenar la violencia, pero fue superado por la cantidad de adolescentes: “Eran unos 25 o 30 chicos en motos, con palos, fierros… lamentable ver cómo menores de edad llegan a este nivel de agresividad sin que nadie haga nada”.
El testigo señaló que el polideportivo del barrio suele ser punto de encuentro para jóvenes de distintas zonas, muchas veces después de actividades escolares. “A veces vienen a jugar a la pelota, pero otras veces se arman estos líos. Por alguna apuesta, por discusiones… no se sabe bien. Pero lo que sí está claro es que falta control, falta prevención y falta presencia de los adultos responsables”, denunció.
Los testimonios de vecinos reflejan una profunda preocupación por el creciente nivel de violencia juvenil y la ausencia de medidas eficaces. “No hay respeto por la gente mayor ni por quienes quieren evitar estas cosas. Los padres, las autoridades, alguien tiene que hacerse cargo antes de que esto termine en una tragedia”, insistió.
El caso expone una situación crítica: la naturalización de la violencia entre adolescentes en Perico y la falta de un abordaje serio desde lo educativo, lo comunitario y lo institucional. ¿Dónde están las políticas de prevención? ¿Dónde está el Estado cuando los barrios se convierten en campos de batalla?
Violencia, sin, control, en, Jujuy:, Una, batalla, campal, entre, menores, volvió, a, encender, las, alarmas
POLITICA
En medio de la pelea Gobierno-CGT, el miércoles habrá una sugestiva foto de Cordero, Funes de Rioja y Gerardo Martínez

Será una foto de alto contenido político en medio de la guerra declarada entre el Gobierno y la CGT, pero ¿puede ser algo más que una foto? Las dudas quedarán planteadas cuando el miércoles próximo abran un seminario sobre economía informal el secretario de Trabajo, Julio Cordero; el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, y el dirigente cegetista Gerardo Martínez.
Los tres participarán ese día, a las 9.15, del panel inaugural del VIII Seminario sobre Economía Informal, promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”, que tendrá lugar en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la ciudad de Buenos Aires, ubicada en Agüero 2502.
Cordero, Funes de Rioja y Martínez, junto con la directora de la Oficina de la OIT para la Argentina, Sara Luna Camacho, darán de esta forma una señal conciliadora como inicio de una jornada que reunirá a especialistas técnicos, representantes del sector público, de las organizaciones de empleadores y sindicatos, así como a referentes de la academia y la sociedad civil, entre otros.
“Se trata de una oportunidad única para aportar evidencia y generar diálogo sobre los desafíos y las oportunidades del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”, fue la frase con que la OIT presentó en un comunicado de prensa este seminario, que incluirá un conversatorio con jóvenes y dos sesiones temáticas: una con foco sectorial y otra enfocada en iniciativas innovadoras.
“La Argentina cuenta con una sólida tradición de diálogo social basado en el respeto, con ámbitos institucionalizados que es fundamental reconocer y mantener como parte de las políticas públicas”, afirmó Luna Camacho, quien agregó: “Junto con las normas internacionales del trabajo, el diálogo social tripartito es la principal herramienta para abordar los desafíos y las oportunidades en torno de la informalidad, el acceso a la protección social y el desempleo juvenil”.
Cordero es uno de los principales promotores del diálogo social desde el Gobierno, posición que es compartida por Funes de Rioja en el empresariado y por Martínez en el sindicalismo. El líder de la UOCRA es uno de los principales referentes del ala dialoguista de la CGT y no compartió la decisión de sus pares de realizar el tercer paro general contra Javier Milei porque cree que antes de recurrir a nuevas medidas de fuerza se debían agotar las instancias de diálogo con los funcionarios libertarios.
Su presencia en público junto a Cordero, de todas formas, no responde a ninguna decisión orgánica de la CGT de tender puentes hacia el Gobierno, aunque hasta los dirigentes duros de la central obrera consideran necesario que en algún momento se restablezca el diálogo con el oficialismo.
Por ahora, los dialoguistas como Martínez quedaron neutralizados dentro del andamiaje de la CGT y predominan los más combativos, con Héctor Daer (Sanidad) a la cabeza, que impulsaron el paro general del 10 de abril y la marcha del 30 de abril para conmemorar el Día del Trabajador.
Al referirse al seminario, Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT, dijo que “la población joven está particularmente afectada por la informalidad” (en el país trabajan en el mercado informal un 65,87% de varones jóvenes y un 71,24% de mujeres jóvenes) y señaló que por eso decidieron “dedicar el primer segmento de la agenda a un conversatorio en el que participen jóvenes de distintos perfiles para escuchar sus preocupaciones y sus propuestas”.
Detalló que en este espacio participarán referentes del sector sindical y empleador, junto a miembros de la comunidad Global Shapers y de la campaña #Laburencers de la OIT. “En esta edición del seminario buscamos promover el diálogo y la búsqueda de soluciones conjuntas que sean innovadoras, lo cual marcará el tono y la dinámica de las sesiones temáticas”, añadió.
En esa línea, la primera sesión del encuentro abordará la transición a la formalidad en los sectores textil, construcción y trabajo de casas particulares, mientras que la segunda sesión temática se destacarán iniciativas innovadoras para contribuir con la transición hacia la economía formal.
Se informó que si bien la actividad del seminario es de acceso libre y gratuito, los cupos son limitados y se requiere inscripción previa en el sitio de la OIT,
POLITICA
Fugas en el PRO: dos diputados quebraron el bloque de Ritondo para buscar una alianza con los libertarios

En medio de la controversia que existe entre Mauricio Macri y el Gobierno de Javier Milei por la falta de un acuerdo electoral con miras a las elecciones legislativas de octubre, el bloque de diputados del PRO sufrió la fuga de dos legisladores bullrichistas que comenzarán a construir una alianza con La Libertad Avanza (LLA) en Santa Fe.
Se trata del diputado Gabriel Chumpitaz, quien anunció su decisión de alejarse de la bancada que comanda Cristian Ritondo para conformar su propio espacio legislativo. Se trata del bloque «Futuro y Libertad» y lo acompañará su coterránea Verónica Razzini.
El nuevo espacio fue promocionado como una nueva bancada «con impronta santafesina, fuerte anclaje en la seguridad ciudadana y una clara agenda de transformación institucional». «Mi integración dentro de ese bloque (PRO) ya no es viable porque debo centrarme en quienes represento. La coherencia me obliga a seguir por otro camino, sin renunciar a los valores que me trajeron hasta acá», explicó Chumpitaz.
El diputado precisó que su bloque buscará «articular con otros sectores liberales, federales y reformistas que compartan una visión estratégica del país». “Sigo defendiendo las mismas ideas que hace años: orden, seguridad, libertad y responsabilidad en el manejo del Estado. Pero para representarlas con coherencia, hacía falta tomar una decisión firme que defienda a los contribuyentes santafesinos”, fundamentó el legislador.
Chumpitaz dejó el bloque que responde a Mauricio Macri disgustado por haber centralizado la posición del partido a los intereses en la ciudad de Buenos Aires, el principal bastión del PRO, pero también con la intención de diferenciarse del macrismo santafesino que mantienen un acuerdo electoral con Maximiliano Pullaro.
En este sentido, el legislador, que terminará su mandato de diputado a fines de este año, confirmó que su intención es proyectar un nuevo armado político para buscar la renovación de su banca. Aunque la cuestión de fondo de Chumpitaz es dejar el PRO para trabajar en su candidatura para intendente de Rosario en 2027.
Chumpitaz tratará de aprovechar la floja elección que hizo La Libertad Avanza el domingo pasado llevando a Nicolás Mayoraz en la cabeza de la lista de convencionales constituyentes cosechando menos del 15% de los votos. El oficialismo terminó tercero en los comicios lejos de Maximiliano Pullaro, que se impuso con el 34 %, y detrás del candidato del peronismo Juan Monteverde.
Pero el resultado del domingo pasado en Santa Fe tensó la interna del oficialismo y provocó los reproches de Patricia Bullrich. Es que los dos candidatos que impulsó la ministra de Seguridad fueron los únicos que le dieron un festejo al oficialismo en esa provincia. Juan Pedro Aleart le ganó al oficialista Ciro Seisas en Rosario, y Javier Meyer en el departamento Belgrano.
A diferencia de la situación de Chumpitaz, que en diciembre culmina su mandato, Razzini continuará en la Cámara Baja hasta 2027.
El nuevo bloque comenzará a funcionar administrativamente a partir del 1 de mayo.
Diputados,Santa Fe,La Libertad Avanza,PRO
-
POLITICA2 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA3 días ago
Mauricio Macri respaldó al Gobierno por ponerle fin al cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”
-
POLITICA3 días ago
Tras la apertura del cepo, Milei estimó: “Para la mitad del año que viene se termina el problema de la inflación”