Connect with us

POLITICA

Tras el anuncio del Gobierno de Milei, el gobernador de Salta dijo cuánto dinero ahorró por el cobro de atención médica a extranjeros

Published

on



El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, celebró este jueves el «importante ahorro» logrado en su provincia desde que, en febrero de este año, se implementó por primera vez en el país el arancelamiento de la atención sanitaria a extranjeros. Esto dará lugar, según indicó, a la compra de 34 ambulancias para todo el territorio.

Además, se mostró a favor de que la gestión de Javier Milei continúe por la misma senda, tras el reciente anuncio de que, en el marco de una reforma del régimen migratorio, los ciudadanos de otros países no residentes deberán abonar la atención médica y el acceso a las universidades.

El funcionario destacó que, desde la entrada en vigencia de la Ley Nº 8421, hace casi 10 meses, la demanda de extranjeros cayó un 95%. Y, en números fríos, detalló que esto permitió un reducción de costos de $2.367 millones en el hospital San Vicente de Paul de Orán, que era el más afectado por la alta demanda de pacientes extranjeros.

El Gobierno salteño también informó que, en los nosocomios Juan Domingo Perón y Salvador Mazza, la disminución de atenciones alcanzó el 67% y el 85%, respectivamente, mientras que el hospital de Santa Victoria registró apenas 29 pacientes provenientes de otros países desde que se inició la modalidad de cobro.

«Ahora los salteños pueden disponer de camas; se acabaron los tours sanitarios”, expresó Sáenz durante el acto de asunción de los nuevos integrantes del gabinete provincial. Y añadió: «Es por ahí por donde hay que recortar los gastos y optimizar los recursos. No por otro lado. No por los lugares más sensibles, no con los más desprotegidos».

Luego, a través de la red social X, el gobernador completó: «Gracias a este importante ahorro, Salta contará con 34 nuevas ambulancias que serán distribuidas con criterio federal en toda la provincia. Se sumarán a las 93 ya entregadas desde el inicio de la gestión».

Según se precisó de manera oficial, 14 vehículos llegarán a fines de este mes, mientras que los 20 restantes están en proceso de licitación. «Todas serán distribuidas en cada rincón de la provincia», manifestó el gobernador.

“Celebro que el Gobierno nacional pretenda llevar adelante una medida que nosotros la tomamos hace casi 10 meses: cobrar a los extranjeros el servicio de salud», completó Sáenz.

Salta fue la primera provincia argentina en cobrar la atención médica a extranjeros. Fue en febrero de este año, a partir de la ley Nº 8421, surgida del DNU 129/2024. Desde ese momento, la medida fue replicada por las provincias de Mendoza, Jujuy y Santa Cruz.

El pasado martes, el Gobierno de Javier Milei anunció que impulsará una reforma del régimen migratorio, que incluirá el arancelamiento de las universidades y de la atención sanitaria para los extranjeros no residentes.

Advertisement

«El objetivo de la medida es avanzar hacia un país ordenado, que cuide sus fronteras y proteja a los ciudadanos argentinos», indicó el portavoz Manuel Adorni, respecto de la iniciativa que, un día después, recibió el apoyo de Sáenz.

«Celebro la decisión del Gobierno nacional de proteger la salud de nuestra gente, haciendo que los extranjeros paguen por su atención sanitaria, siguiendo el modelo de Salta para esta medida», escribió el gobernador, el pasado miércoles, en la red social X. Y concluyó: «Fuimos la primera provincia en hacerlo y, desde entonces, trabajamos para que el resto del país se sume».

Advertisement

POLITICA

La Justicia limitó el alcance del impuesto a la riqueza impulsado por Máximo Kirchner

Published

on


El Tribunal Fiscal de la Nación dictó un fallo que excluye ciertos bienes del cálculo del “Aporte Solidario y Extraordinario” (ASE), más conocido como “impuesto a la riqueza”. La resolución se basó en un caso en el que un contribuyente cuestionó la inclusión de un fideicomiso “irrevocable” constituido antes de la entrada en vigencia de la ley 27.605, promulgada en diciembre de 2020.

El tribunal sostuvo que los bienes transferidos a un fideicomiso irrevocable no pueden ser incluidos en la base imponible del tributo, ya que el constituyente pierde el control efectivo de los mismos. Según el fallo, la ley no distingue entre fideicomisos revocables e irrevocables, pero únicamente los bienes sobre los cuales el contribuyente conserva algún tipo de participación o control deben ser gravados.

Carlos Heller, impulsor del impuesto a la riqueza

El impuesto, impulsado por los diputados Máximo Kirchner y Carlos Heller durante la pandemia, buscaba recaudar fondos para paliar los efectos del Covid-19. Sin embargo, generó controversias desde su implementación. En 2021, el ASE recaudó menos del 60% de lo proyectado y fue criticado por desalentar inversiones, llevando a que empresarios migraran hacia jurisdicciones como Uruguay.

El demandante basó su defensa en el principio de “capacidad contributiva” y el derecho de propiedad, argumentando que el fideicomiso irrevocable fue constituido en 2019, antes de la promulgación de la ley y fuera del “período de sospecha” definido por la normativa. El tribunal rechazará la hipótesis de maniobras elusivas, favoreciendo al contribuyente y dejando sin efecto el cobro del tributo por parte del fisco.

Advertisement

El fallo también resalta las contradicciones de la reglamentación del ASE, que en su artículo 3 exige incluir bienes de fideicomisos o fundaciones privadas en la declaración de los contribuyentes. Este precedente podría abrir la puerta a nuevas impugnaciones sobre el impuesto polémico que, desde su origen, estuvo en el centro del debate económico y político.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad