POLITICA
Tras el Congreso del PJ, Axel Kicillof llamó a la unidad peronista con críticas a Milei y un guiño a Cristina Kirchner
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, realizó un llamado a la unidad dentro del peronismo bonaerense para enfrentar al gobierno nacional de Javier Milei en las próximas elecciones legislativas. Desde su cuenta oficial en la red social X, Kicillof sostuvo que el Congreso del PJ bonaerense dio “un paso importantísimo” al acordar consolidar un gran frente electoral destinado a frenar “la motosierra que hoy arrasa derechos y sueños en nuestra provincia y en toda la Argentina”.
En su mensaje tras el Congreso del Partido Justicialista bonaerense realizado este sábado, el mandatario afirmó: “Sabemos que dentro del peronismo existen miradas distintas sobre la experiencia fallida del Gobierno Nacional del FdT y sobre el camino a seguir para reparar aquella decepción. Esos debates continuarán: son inevitables y necesarios. Sin embargo, hoy existe una urgencia que supera cualquier diferencia o disputa: en cada caminata, en cada recorrido, en cada plenario, militantes, trabajadores y vecinos nos piden lo mismo a los dirigentes: vayan juntos”.
Kicillof advirtió además que “la motosierra se está volviendo cada vez más despiadada y el autoritarismo de Milei dejó de ser solo un discurso para convertirse en una durísima realidad”, enumerando hechos como “persecución de militantes, salvaje represión en las protestas, acoso sobre quienes critican, demonización de periodistas, condena a Cristina Fernández de Kirchner, ataque permanente desde el Estado a las mujeres y a las disidencias”.
El gobernador expresó que el “plan económico agudiza la desigualdad, multiplica las privaciones, aumenta el desempleo y castiga los pilares de nuestra provincia: la producción y el trabajo”. Además, subrayó: “Un gobierno nacional que deserta de sus obligaciones, un presidente que avanza en el desenfreno autoritario, la economía parada y la plata no alcanza. Esas son las circunstancias que debemos enfrentar”, escribió Kicillof en X.
En ese marco, sostuvo que durante la campaña de 2023 advirtieron que “la derecha tenía distintos candidatos pero un solo proyecto: ajustar y quitar derechos”, y afirmó que “La Libertad Avanza y el PRO forman parte del mismo proceso de crueldad y desintegración que está padeciendo el país.”
El mandatario detalló que desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires actúan “cotidianamente como escudo y red para atenuar el daño a través de políticas alimentarias, educativas y sanitarias, sosteniendo la obra pública y multiplicando los esfuerzos frente a la deserción del Gobierno Nacional”. Al respecto, enfatizó: “Si Milei ganara tendrá menos inhibiciones y obstáculos para ir por más, por más desempleo, por más odio y por más motosierra. A ese plan de la derecha tenemos que ponerle límites firmes”.
Kicillof convocó a “cada compañera y compañero, a cada sindicato, a los movimientos sociales, a cada intendente y a cada dirigente del campo popular a dejar las diferencias para después y organizar la protección del pueblo bonaerense”, agregando que realiza la convocatoria “estando a cargo del gobierno de una provincia que sufrió recientemente una insólita amenaza de intervención por parte de un presidente que no la conoce, que no la recorre y cuyos intereses ataca”.
El gobernador advirtió también sobre “el desafío de coordinar esfuerzos para seguir protegiendo al pueblo bonaerense, a sus escuelas, sus hospitales y sus actividades productivas”, y cuestionó la “doctrina del ‘sálvese quien pueda’ que nos quieren imponer”.
“Frente a la doctrina del ‘sálvese quien pueda’ que nos quieren imponer, la historia, y sobre todo el futuro, nos exigen una tarea: sumar fuerzas para frenar a Milei, sumar fuerzas para proteger al pueblo bonaerense. Esta defensa de nuestra provincia es el primer paso para el verdadero desafío: construir un frente social y político lo más amplio posible a través del cual podamos recuperar nuestro derecho al futuro y, en el 2027, poner al país en un camino de desarrollo justo, soberano y federal. No estamos condenados a la pesadilla libertaria, hay otro camino y lo seguiremos construyendo”.
La decisión que se tomó en el Congreso del PJ
Este sábado, el Partido Justicialista bonaerense dio un paso más en el complejo camino de conseguir un esquema de unidad para las elecciones del próximo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Fue este sábado con un congreso partidario celebrado en el municipio de Merlo en el que se aprobó que el partido constituya alianzas con otras fuerzas en un frente electoral a presentarse el próximo 9 de julio, fecha en la que vence el plazo de oficialización de los mismos.
El congreso del PJ le dio potestad al titular del partido, Máximo Kirchner, para que conforme alianza con otros espacios. Además, se acordó un esquema de cuatro representantes para garantizar la participación de todos los sectores dentro de las futuras listas.
Según pudo reconstruir Infobae, antes del acto formal hubo un desayuno del que participaron representantes de los dos sectores que forman parte de la estructura del Partido Justicialista: el kirchnerismo y el Movimiento Derecho al Futuro. En ese encuentro se pusieron sobre la mesa algunos temas a debatirse luego frente a los congresales.
En el Congreso se acordó repetir el esquema de representantes hecho para las listas del 2023.Habrá entonces dos nombres del sector cristinista y dos del MDF. Tendrán la famosa lapicera para avalar candidaturas. Es decir, ninguna decisión tendrá validez si no tiene las cuatro firmas. Serán Verónica Magario y Gabriel Katopodis por el MDF y Mariel Fernández con Federico Otermín por el cristinismo. Además de eso, Máximo Kirchner, como presidente del partido, tendrá participación plena en dicha comisión. Hubo, igualmente, una “cláusula”, que en el kicillofismo interpretaron como beneficiosa y es que se explicite que se le dará participación a todos los espacios.
POLITICA
Nueva cumbre en La Plata: Kicillof, Massa y Máximo Kirchner afinaron el acuerdo para presentar una alianza conjunta
Una nueva reunión cumbre se llevó adelante en la gobernación bonaerense entre Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner para avanzar en un acuerdo electoral. Al igual que ayer, el encuentro se lleva a cabo en un estricto hermetismo y entre ellos tres.
A poco más de 24 horas de que se venza el plazo para presentar las alianzas, los tres dirigentes trabajaron en conjunto para arribar a un acuerdo de unidad, con el objetivo central de inscribir un solo frente electoral y empezar a trabajar en listas conjuntas en las ocho secciones electorales.
Durante las últimas horas hubo avances respecto a los partidos que conformarán el frente electoral, los apoderados y el formato para definir las candidaturas en los municipios que gobierna el peronismo y en los que gestiona la oposición.
“El diálogo avanza, pero no hay nada cerrado“, indicaron en La Plata tras la reunión, que concluyó cerca de las 22. Y agregaron: “Hay un buen pronóstico, pero aún nada definido“. Todo está en suspenso.
Los principales dirigentes del peronismo bonaerense intentan afinar y puntear las reglas del juego para poder cerrar el acuerdo. Se hace en un contexto de tensión y desconfianza. Tal es así, que en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) sigue flotando la posibilidad de presentar una alianza paralela como resguardo ante un posible quiebre.
Más allá de las suspicacias, todas las voces coinciden en remacar que se está avanzando en el entendimiento entre las partes. “Paso a paso”, sostienen en los tres sectores más trascendentes dentro del esquema peronista.
Por estas horas, según pudo saber Infobae, se trabajaba en la redacción de un reglamento interno para la constitución del frente electoral que se presentará el miércoles.
Más allá de con qué nombre de bautizará el frente, lo que está en debate es cómo discutir las candidaturas y que sea en un todo. “Tiene que ser un acuerdo integral”, explicó un influyente dirigente del massismo que está inmiscuido en las negociaciones cruzadas que hay por estas horas.
Las reuniones se repiten. En la tarde de este martes, hasta el despacho de la Secretaria General del Gobierno, Agustina Vila, llegaron representantes de los distintos espacios que van a conformar el frente. Aunque aún no está resuelto, todo da a indicar que podrían ser los apoderados de esa alianza.
Hubo referentes del PJ bonaerense, de la fuerza de Kicillof y del Frente Renovador de Sergio Massa. Facundo Tignanelli (PJ bonaerense), Eduardo Cernul (Frente Renovador), la propia Vila (MDF), fueron algunos de los presentes.
Según reconstruyó este medio, en ese encuentro se hizo un repaso de qué partidos conformarán la alianza a presentarse el 9 de julio, qué le falta “ajustar” a cada sector, etc. Además del Partido Justicialista y el Frente Renovador, también lo integrarán Nuevo Encuentro, Kolina, el Frente Grande, Unidad Popular, entre otros. Adicionalmente, habrá agrupaciones distritales.
El primer acuerdo sellado es que habrá “apoderados cruzados”, en un esquema de tres patas que conforman el espacio kirchnerista, el MDF y el massismo. Desde ahí se encolumnarán los partidos que vayan a integrar el frente. Por estas horas no está resuelto si serán tres por cada sector o seis.
La condición de que sean apoderados cruzados quiere decir que cada resolución que vaya a sacar la junta electoral del frente deberá estar acordada por los tres sectores. Es una condición sin ecua non.
El tema ya había sobrevolado en el congreso del PJ bonaerense que se llevó adelante ese sábado en Merlo. Allí, antes del acto formal se expusieron distintos puntos de vista. En lo que respecta a los apoderados del partido —que no es el frente a conformarse— se acordó que sea un esquema similar al que se va a aplicar para la alianza electoral.
Se determinó que sean la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, y su par de Lomas de Zamora, Federico Otermín, por un lado, y la vicegobernadora, Verónica Magario y el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, por el otro. Así, quedaba explícita la participación del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Kicillof dentro de la órbita del PJ. Sin embargo, también se reconoció la potestad del presidente del partido, Máximo Kirchner. La instancia de “apoderados cruzados” fue una propuesta del sector kirchnerista que terminó imponiéndose.
Para el funcionamiento del frente, se aplicará una lógica similar tanto en la representación como en la toma de decisiones que se lleve adelante a partir de este miércoles y hasta el proceso del cierre de listas del próximo 19 de julio.
A la par, el peronismo empezará a desandar la campaña electoral. Este martes el mandatario provincial abrió la puerta a lo que será la discusión electoral. Lo hizo durante la inauguración de la Escuela Secundaria N° 41 en Derqui, Pilar. “Acá estamos, en estos días, de cara a discusiones electorales. No vine a hacer campaña, sino a decir que en una democracia, el que decide es el pueblo. Lo que tenemos que decidir es si queremos una Provincia con más salud pública, con más escuela pública, con más trabajo, con más producción, con más inclusión social o, por el contrario, queremos que todo se caiga, se pierda y todo se abandone”.
En tanto, un tema que inquieta en algunas terminales del peronismo es la decisión de la Junta Electoral sobre cómo serán las boletas a utilizarse en las elecciones del próximo 7 de septiembre: tendrán color e incluirán las fotos de hasta dos candidatos.
Es que es un hecho que La Libertad Avanza (LLA) competirá con boleta violeta, lo cual —según algunas voces del kirchnerismo— hará cuesta arriba la competencia electoral para el oficialismo bonaerense.
POLITICA
“Aspiradora de recursos”: intendentes de todo el país se suman al reclamo por fondos y presionan en Diputados
En medio de una semana clave para la disputa entre las provincias y el Gobierno nacional por los fondos federales, intendentes de todo el país se reunieron hoy en la Cámara de Diputados para reclamar la restitución de partidas que, según denuncian, la Nación retiene de forma indebida. El foco está puesto en tres ejes: los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), los fondos fiduciarios para obra pública y el impuesto a los combustibles líquidos, que debería financiar el mantenimiento de las rutas.
La reunión fue convocada por el diputado cordobés Juan Brügge, presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, aunque no pudo llegar a tiempo para presidirla por demoras en los vuelos. En su lugar estuvo Carolina Yutrovic, de Unión por la Patria. La iniciativa de esta cumbre, según señalaron los participantes, se gestó en mayo, durante la conformación del Consejo Federal de Intendentes (Cofein) en Tucumán. Se da como parte de una estrategia coordinada con los gobernadores que empujan en el Senado una ofensiva legislativa por los mismos reclamos.
Aunque fueron convocados más de veinte jefes comunales de capitales provinciales, las condiciones climáticas impidieron la llegada de varios. Estuvieron presentes, entre otros, los intendentes Pablo Javkin (Rosario), Marcos Castro (Viedma), Raúl Jorge (San Salvador de Jujuy), Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Juan Manuel García (Machagai, Chaco) y Norma Fuentes (Santiago del Estero). También el vice intendente de Puerto Madryn, Martín Ebene. Hubo representantes de las municipalidades de Río Grande (Tierra del Fuego) y Río Gallegos (Santa Cruz).
“En algún momento hay que poner un límite. La Nación es una aspiradora de recursos. No se trata de un orden fiscal, sino de acumular deuda que después alguien va a tener que pagar”, dijo Javkin a .
El intendente rosarino acusó al Gobierno nacional de recaudar con impuestos que impactan directamente en los municipios, pero sin reinvertir en servicios. “El impuesto al débito y crédito, el IVA que pagamos los municipios, el impuesto a los combustibles líquidos. Todo eso se queda en la Nación”, agregó.
Desde Santiago del Estero, Fuentes reclamó inversiones básicas para garantizar la producción y el transporte: “¿Cómo se va a sacar la producción si no tenemos rutas?”, planteó. En la misma línea, el intendente de Machagai (Chaco) describió la situación de colapso social que enfrentan los municipios: “Somos la caja de resonancia donde la gente viene a pedir lo que le falta. Pasajes, transporte, ayuda directa”. Y advirtió: “La disolución de Vialidad es una tragedia para nosotros. Se esfuerzan por destruir lo que hizo grande a este país”.
El Cofein reúne a intendentes de distintas fuerzas -UCR, PJ, PRO y partidos provinciales- con vínculos directos con los gobernadores que lideran la ofensiva legislativa en el Senado.
Entre los convocados estuvieron Julio Alak (La Plata), Daniel Passerini (ciudad de Córdoba), Gustavo Saadi (Catamarca), Roy Nikisch (Resistencia), Damián Biss (Rawson), Eduardo Tassano (Corrientes), Rosario Romero (Paraná), Jorge Jofré (Formosa), Raúl Jorge (San Salvador de Jujuy), Luciano di Nápoli (Santa Rosa), Armando Molina (La Rioja), Ulpiano Suárez (Mendoza), Leonardo Stelatto (Posadas), Mariano Gaido (Neuquén), Marcos Castro (Viedma), Emiliano Durand (Salta), Susana Laciar (San Juan), Gastón Hissa (San Luis), Pablo Grasso (Río Gallegos), Juan Pablo Poletti (Santa Fe), Walter Vuoto (Ushuaia) y Bruno Cipolini (Roque Sáenz Peña).
El temario de la reunión giró en torno al impacto del retiro del Estado nacional de las inversiones públicas que históricamente se financiaban con recursos federales. Los intendentes plantearon la necesidad de revisar la distribución del impuesto a los combustibles líquidos y apoyaron los proyectos que los gobernadores buscan instalar en el Senado, que obligarían a coparticipar esos fondos y a distribuir los ATN en forma automática.
También se evaluó impulsar una propuesta para eximir del IVA a las contrataciones municipales vinculadas a obras y servicios públicos. “No tenemos ninguna posibilidad de descarga del IVA”, se quejó Javkin, al referirse a los sobrecostos que enfrentan los municipios al financiar infraestructura básica.
A su vez, Brügge impulsa una reforma para redistribuir el impuesto a los combustibles: propone que el 43,29% vaya a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 25,47% al Tesoro Nacional, el 28,69% al Sistema de Seguridad Social y el 2,55% al transporte público. El objetivo, según el legislador, es “recomponer el esquema federal” y garantizar la equidad territorial frente al desfinanciamiento.
El movimiento de los intendentes no es aislado: acompaña el impulso de los gobernadores, que esta semana buscarán avanzar en el Senado con dos iniciativas clave. Una establece que los ATN se distribuyan de forma automática como parte de la masa coparticipable. La otra elimina los fideicomisos creados por decreto y establece reglas claras para la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos.
La tensión con el Gobierno nacional también se hará visible en el plano simbólico este martes por la noche, durante el acto oficial por el Día de la Independencia en Tucumán. Solo tres mandatarios -el anfitrión Osvaldo Jaldo, el catamarqueño Raúl Jalil y el salteño Gustavo Sáenz- confirmaron su presencia junto a Javier Milei. El resto de los gobernadores, incluidos los dialoguistas, declinaron asistir por tener actividades ya pautadas en sus provincias.
El faltazo mayoritario -en el mismo lugar donde hace un año 18 mandatarios firmaron el frustrado Pacto de Mayo- opera como un nuevo gesto de distanciamiento. Aunque aseguran estar dispuestos a dialogar, los gobernadores sostienen que el dinero que reclaman “le pertenece a las provincias” y no afecta el equilibrio fiscal.
En este contexto, el Congreso se convierte en escenario de una ofensiva política coordinada. En el Senado, los gobernadores marcan el paso. En Diputados, sus intendentes replican la presión. La estrategia funciona como una pinza legislativa para forzar la redistribución de fondos que, denuncian, el Gobierno nacional concentra sin ley ni consenso.
POLITICA
La fiscalía que investiga el escándalo de las valijas es la misma que estuvo tras el caso de Antonini Wilson
La fiscalía que investiga el escándalo de las valijas es la misma que estuvo tras el caso de Guido Alejandro Antonini Wilson, el empresario venezolano que en 2007 llegó a Argentina en un avión privado con US$ 790.550 en efectivo y desencadenó un escándalo político y judicial en el país.
Aunque la fiscalía que está investigando el caso de las valijas que llegaron en un jet privado de Miami es la misma, la fiscal de Antonini Wilson, María Luz Rivas Diez, ya no está más.
Leé también: Una por una, todas las medidas que tomó el juez del caso del avión al que no le controlaron el equipaje
Debido a que está vacante ese lugar, subroga Claudio Navas Rial, fiscal interinamente a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico N° 4.
al hall de Migraciones para realizar los trámites correspondientes. (Foto: TN).
La valija de Antonini Wilson
El Dr. Pablo Yadarola, a cargo del Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº2, en el marco de la causa caratulada “Antonini Wilson, Guido Alejandro y otros s/infacción Ley 22.415″, resolvió el 19 de diciembre de 2018 el procesamiento de Julio Miguel De Vido, Claudio Uberti, Victoria Carolina Bereziuk, Ricardo Daniel Echegaray, María Siomara Ayerán, Rosa Nélida García, Guillermo David Lucángeli, María Cristina Gallini, Jorge Félix Lamastra y Exequiel Omar Espinosa.
Los encontró coautores penalmente responsables del hecho consistente en la tentativa de contrabando de importación de divisas, agravado por la concurrencia de tres o más personas y por la intervención de funcionarios públicos, tanto nacionales en ejercicio o en ocasión de sus funciones, como funcionarios aduaneros encargados del referido control y en concurso ideal con el delito de receptación de dinero.
Leé también: Exclusivo: las imágenes que confirman que 10 valijas de un vuelo privado de Miami entraron al país sin control
La situación procesal de los investigados Julio Miguel De Vido, Claudio Uberti, Ricardo Daniel Echegaray, Rosa Nélida García, Guillermo David Lucángeli, María Cristina Gallini y Jorge Félix Lamastra fue elevada a juicio el 7 de abril de 2021 al Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº1.
El decomiso del dinero secuestrado fue destinado a la construcción de dos centros de primera infancia en Misiones y Tucumán.
El misterio de la valija con “libros” que terminó en un escándalo internacional
El avión en el que viajaba Antonini Wilson aterrizó a las 2:38 de la madrugada del 4 de agosto del 2007. El hombre llevaba consigo una valija que parecía pesada. Jorge Lamastra, un trabajador aduanero, fue quien se negó a pasar la maleta del empresario por el escáner. A un policía de la PSA le pareció raro y decidió intervenir.
El agente de seguridad le preguntó a Antonini qué llevaba adentro. Él le respondió que tenía libros, pero cuando abrieron la valija descubrieron que llevaba muchísimos billetes estadounidenses. En total eran US$ 790.550.
En el vuelo también viajaban Uberti, Victoria Carolina Bereziuk (secretaria privada del ex titular del OCCOVI que fue sobreseída), Exequiel Omar Espinosa (por entonces presidente de ENARSA) y los ciudadanos venezolanos Daniel David Uzcátegui Spetch, Ruth Behrends Ramírez, Nelly Cardozo Sánchez y Wilfredo Ávila Drie, quienes estaban vinculados a la petrolera venezolana PDVSA.
Leé también: Antonini Wilson, un “fantasma” al que nadie recuerda en Venezuela y que se refugió en Miami
Antonini Wilson fue trasladado de inmediato a una oficina donde se contó el dinero. Uzcátegui Specht fue testigo de toda la situación. Luego se sumaron a la requisa los otros funcionarios aduaneros implicados en el juicio.
Cuando terminó el operativo y se firmó el acta, cerca de las 05:00, los otros pasajeros ya se habían ido del aeropuerto. Sin embargo, el chofer de Uberti esperó a Antonini Wilson y lo trasladó hasta el hotel Sofitel.
Luego del episodio, el empresario participó de un acto en la Casa Rosada. Días después, dejó el país y viajó a la ciudad estadounidense de Miami. Desde entonces, el Poder Judicial reclamó su extradición, sin éxito, y se mantuvo prófugo de la Justicia argentina.
avion, ADUANA, Migraciones, escándalo, Antonini Wilson
-
POLITICA3 días ago
Para La Libertad Avanza el acuerdo con PRO está encaminado, pero aún hay mutua desconfianza
-
ECONOMIA1 día ago
Chau Vialidad: anticipan una pelea por la financiación de 9.000 kilómetros de rutas
-
CHIMENTOS18 horas ago
Se filtró la millonaria deuda que Marcelo Tinelli tiene con empleados y proveedores de su productora: $811.713.90