Connect with us

POLITICA

Tras la aprobación de la Ley Bases, dos proyectos conflictivos para el oficialismo se tratarían en el Senado

Published

on


Tras la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal, el Senado de la Nación retomará el trabajo pendiente en las próximas semanas. Allí se encuentran varios proyectos que el oficialismo busca dilatar, porque son contrarios a la máxima del presidente Javier Milei de mantener el déficit cero.

Entre ellos asoman dos que serán problemáticos para el oficialismo. Uno es la reforma jubilatoria que ya logró media sanción en Diputados. Pero también está pendiente el tratamiento del proyecto de financiamiento de las universidades públicas.

Leé también: Karina Milei se encargará del contacto con empresarios y ya tiene candidato para la agencia de Inversiones

A finales de abril, la Unión Cívica Radical solicitó una sesión especial para tratar el financiamiento de las universidades públicas. Se trata de un proyecto del senador Martín Lousteau y fue respaldado por diversos bloques federales. Días después se realizó la masiva marcha universitaria, a principios de mayo.

El senador de la UCR, Martín Lousteau, es el autor de uno de los proyectos de financiamiento de las universidades públicas. (Foto NA: Reuters – Mariana Nedelcu).

Los senadores pidieron por el tratamiento del proyecto de Lousteau, que declara la emergencia del sistema universitario para el ejercicio 2024, y dos de la kirchnerista Silvia Sapag. Allí se eleva la inversión en el sistema universitario a 5,8 billones para este año y se pide incrementar progresivamente el presupuesto hasta alcanzar el 1,4 por ciento del PBI para el 2032.

Leé también: Los gobernadores buscan definir una estrategia común antes de la votación de la Ley Bases en Diputados

Advertisement

“El tratamiento urgente y especial de los proyectos solicitados se enmarca en la situación de desfinanciamiento del sistema universitario, llevado adelante por el Poder Ejecutivo Nacional, con el fin de lograr sostener y garantizar el acceso a la educación superior y las funciones de docencia, investigación, salud y extensión que cumplen las Universidades Nacionales”, argumentaron en el texto.

El caso de la reforma jubilatoria es incluso más complejo, ya que el propio Milei advirtió que lo podría vetar, de aprobarse en el Senado. En un conteo inicial, el proyecto contaría con una base de 33 votos del Frente de Todos, también del radicalismo y otras bancadas provinciales.

El presidente Javier Milei respaldó las candidaturas de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema (Foto: AP - AFP - NA).
El presidente Javier Milei respaldó las candidaturas de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema (Foto: AP – AFP – NA).

El proyecto sancionado por Diputados contempla otorgar un 8,1% adicional para compensar la inflación de enero, ya que el Gobierno había otorgado un 12,5% y el IPC de ese mes fue del 20,6%. Ese es el argumento del oficialismo para rechazarlo, ya que condiciona su política de déficit cero. También establece -como el DNU del Gobierno- aumentar las jubilaciones de acuerdo al Índice de Inflación, pero establece un aumento adicional en marzo de cada año.

En tanto, el miércoles 12 de junio, día en que se aprobó la ley Bases, el Senado hizo oficial los ingresos de los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema propuestos por el Gobierno nacional: el constitucionalista Manuel García Mansilla y del juez federal Ariel Lijo.

En este sentido, la titular de la Comisión de Acuerdos, la senadora Guadalupe Tagliaferri, convocó el próximo jueves 27 de junio para tratar los pedidos del Ejecutivo para promover nombramientos en el Ejército y ascensos diplomáticos. El gesto de la senadora del PRO busca allanar el camino en la previa a la convocatoria de las audiencias públicas que tratarán los nombramientos de García Mansilla y Lijo.

Senado, Ley Bases, Corte Suprema

POLITICA

Mauricio Macri apoyó a Milei por la prohibición de hormonización en menores y un alfil de Carrió lo cruzó: «Te recomiendo recurrir a mejor evidencia científica»

Published

on


Mauricio Macri apoyó este viernes la decisión del gobierno de Javier Milei de prohibir los tratamientos de hormonización en menores de 18 años. «Es un gran paso hacia la sensatez y la protección de los niños«, felicitó el expresidente al libertario. Pero Maximiliano Ferraro, alfil de Elisa Carrió, le contestó duro: «Te recomiendo recurrir a mejor evidencia científica».

El mensaje de Macri fue en respaldo al anuncio que el miércoles hizo el vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la prohibición de realización de tratamientos hormonales en menores de edad. Dos días más tarde, Macri envió sus felicitaciones por la medida.

«Ante los avances de la evidencia mundial, felicito al Presidente por la decisión de prohibir los tratamientos de cambio de género en menores de edad que emplean procedimientos de hormonización nocivos para la salud y cirugías mutilantes irreversibles. Es un gran paso hacia la sensatez y la protección de los niños», escribió el expresidente, en sus redes sociales.

En su posteo, el ex Jefe de Gobierno de la Ciudad mencionó como ejemplo al Reino Unido. Advirtió sobre un crecimiento desmedido de la demanda de estos tratamientos en dicho país y aludió a un informe presentado en 2024. «Sus datos condujeron a la prohibición de tratamientos en menores en ese país desde el 1ro de enero de 2025», explicó Macri.

Advertisement

Minutos más tarde, el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, salió a su cruce y cuestionó los datos utilizados por Macri.

«Te recomiendo recurrir a mejor evidencia científica y jurídica y consultar a los excelentes equipos de profesionales del Sistema Público de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, que seguramente los conoces, o a los ministros de Salud que te acompañaron en el gobierno nacional», le contestó el diputado, que con Macri compartió espacio en Juntos por el Cambio.

El intercambio en redes se dio después del anuncio gubernamental de que mediante un decreto buscará modificar los artículos de la Ley 26.743 que habilitaba a los menores de edad a someterse a tratamientos de hormonización y a intervenciones quirúrgicas para alterar o modificar su cuerpo o genitalidad. Según constitucionalistas, una reforma de esa ley debe pasar por el Congreso.

El diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, cuestionó a Mauricio Macri.

Este viernes también se pronunció la Vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Clara Muzzio, quien dijo que la prohibición de tratamientos de hormonización pone fin «a una larga historia de procedimientos peligrosos que se aplican en niños y niñas con cuerpos sanos». Lo atribuyó a una campaña de «propaganda» con «discursos ideológicos».

«Prohibir los tratamientos en menores es un primer paso fundamental para desactivar un entramado más grande que amenaza a niños y adolescentes. Pero hay una doctrina mundial que seguirá activa con sus prescripciones y discursos ideológicos, grupos que, en lugar de contener y ayudar a adolescentes confundidos en la edad más turbulenta de la vida, los alientan a profundizar esa confusión, los empujan a entregarse a tratamientos que pueden tener consecuencias graves e irreversibles», sostuvo Muzzio.

«La propaganda no desaparecerá con una ley; por eso los padres deberemos estar más atentos que nunca a esa amenaza, y las instituciones y los gobiernos tendremos que desarrollar nuevas políticas y procedimientos activos para cuidar a los niños y adolescentes. La prohibición es un inmenso avance», concluyó la VIcejefa de Gobierno porteño.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad