POLITICA
Tras la embestida de Milei contra los Macri, se enfrían las negociaciones por un acuerdo electoral en Buenos Aires

Los fuertes dichos del presidente Javier Milei contra Mauricio y Jorge Macri, a los que enfrenta en las elecciones legislativas porteñas del 18 de mayo próximo, provocaron, cual efecto dominó, un freno en las negociaciones entre La Libertad Avanza y Pro –que lidera el expresidente- en la estratégica provincia de Buenos Aires de cara a las elecciones del 7 de setiembre y las nacionales del 26 de octubre.
“Todo queda en un impasse”, admitían en el partido amarillo, todavía sorprendidos por la virulencia de los dichos de Milei contra los primos Macri.
Por de pronto, Cristian Ritondo, presidente de Pro bonaerense y jefe del bloque de diputados nacionales, decidió postergar sin fecha la cumbre partidaria prevista para mañana en la sede de la calle Balcarce. Su intención era reunir a intendentes y legisladores bonaerenses para ponerlos al tanto de las tratativas que él, junto al diputado Diego Santilli, vienen llevando adelante con la contraparte libertaria, encabezada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y sus lugartenientes Lule Menem y Sebastián Pareja.
Tanto Ritondo como Santilli, principales promotores del acuerdo con los libertarios en el territorio bonaerense, imaginaron que de la cumbre partidaria se llevarían el guiño que necesitan para avanzar en las tratativas hacia una etapa de definiciones. Sin embargo, ambos debieron recular tras la embestida de Milei contra el jefe del partido y su primo Jorge, a los que criticó por “demonizar” a su hermana y por haber desdoblado los comicios porteños para “cuidar sus negocios” en la ciudad.
“La pelea porteña es tan feroz que entorpece cualquier tipo de negociación en provincia. Es probable que tengamos que esperar hasta después del 18 de mayo; con los resultados en la mano veremos cómo reencauzamos la situación. Si en Buenos Aires finalmente se suspenden las primarias–todo indica que así será- tendremos más tiempo para negociar”, especulaba un importante dirigente de Pro bonaerense.
En efecto, si en el territorio que gobierna Axel Kicillof se suspenden las elecciones primarias –previstas para el 13 de julio-, los negociadores de LLA y de Pro ya no estarán urgidos a definir si cierran o no un acuerdo electoral antes del 15 de mayo, última fecha para presentar los candidatos que competirán en las elecciones provinciales del 7 de setiembre. La suspensión de las primarias postergará automáticamente todos los plazos electorales, con un dato adicional: ya se habrán conocido los resultados de las cruciales elecciones porteñas, claves para definir qué partido –si LLA o Pro- queda mejor parado para negociar las candidaturas bonaerenses. Si es que finalmente se avanza en un acuerdo, lo que hoy no parece tan claro.
En el macrismo hay distintas miradas sobre cómo encarar una eventual alianza con los libertarios. Macri plantea un frente electoral integrado por ambos partidos y que en aquellos municipios comandados por Pro la boleta predomine el color amarillo. Otros dirigentes, entre los que se cuenta Santilli y un grupo de intendentes que le responden, sostienen que la marca libertaria mide más que la de Pro y que una fusión en igualdad de condiciones “es imposible”.
“Si no avanzamos en un acuerdo con los libertarios vamos a seguir perdiendo intendentes y, peor todavía, vamos a entregarle otra vez la provincia al kirchnerismo. No podemos caer en los mismos errores que venimos cometiendo desde 2021. Tenemos que ir a un acuerdo que sea digno y razonable”, predica Santilli a los suyos.
El legislador niega a quien se lo pregunte que esté en sus planes cruzar el Rubicón para sumarse a la tropa libertaria. En la trinchera macrista desconfían. Con Ritondo, en cambio, la mirada es otra: creen que el jefe del bloque de diputados, aunque se desvive por cerrar un acuerdo en el territorio bonaerense con LLA, mantiene su lealtad férrea hacia Macri.
POLITICA
Con estrategias contrapuestas, la UCR inició negociaciones por las bancas nacionales en provincias clave

Gran parte del electorado de la UCR se fue con La Libertad Avanza en la última elección del 2023. Esa es una certeza que tienen todos los gobernadores y dirigentes del partido centenario que los obliga a implementar una estrategia para no perder representación legislativa. Con la Convención Nacional suspendida, cada provincia avanza con acuerdos locales contrapuestos entre sí. Mendoza anunció recientemente la incorporación de los libertarios al frente oficialista y en Córdoba Rodrigo de Loredo busca replicar ese esquema desde la oposición. En territorio bonaerense y porteño, en cambio, Martín Lousteau logró imponer la construcción de centro y ya maneja una candidata para insistir con la renovación.
Según pudo saber Infobae, el radicalismo porteño empezó a mover el nombre de Piera Fernández de Piccoli para la elección de octubre para una banca en la Cámara de Diputados. Si bien la ex presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA) es oriunda de Río Cuarto, Córdoba, en su entorno aseguran que ya hace más de tres años vive en la ciudad de Buenos Aires. Su postulación trae cierta controversia. Representa una insistencia por parte de Evolución en una estrategia que ya fracasó en mayo con la postulación de Lula Levy para la Legislatura. La gran incógnita es quiénes serán los aliados para esa batalla.
“Qué va a hacer el PRO es lo que no sabemos”, reconocen en la UCR porteña. Jorge Macri ya mostró sus intenciones de acordar con los libertarios pese a que Karina Milei se resiste. Con el antecedente de mayo, donde Manuel Adorni se quedó con el triunfo y el oficialismo con el tercer puesto, es difícil para La Libertad Avanza encontrar razones para conformar una alianza. Además, hay quienes dicen que Patricia Bullrich ya cerró su candidatura para proyectarse al 2027 como jefa de Gobierno y que María Eugenia Vidal ya se postula para una reedición de Juntos por el Cambio.
En la provincia de Buenos Aires, donde ya se estrenó la alianza de centro Somos Buenos Aires, el camino hacia octubre es más incierto y el calendario electoral les juega una mala pasada. Antes de la elección local bonaerense (7 de septiembre), el 7 de agosto se deben inscribir las alianzas para la pelea por las bancas nacionales y 10 días después los candidatos.
“Es muy difícil que Somos Buenos Aires pueda confluir como alianza hacia octubre”, confesaron a este medio desde el frente anti extremos. Es que para esa batalla hay nombres fuertes dentro del espacio como Elisa Carrió, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Facundo Manes y Florencio Randazzo. Algunos de ellos quedaron heridos del cierre bonaerense y ya están anotados para octubre con o sin alianza. En la UCR, para sumar más conflictividad, no está resuelto que el partido centenario confluya detrás de la candidatura del neurólogo, quien rompió hace unos meses con el espacio. Los intendentes y dirigentes referenciados en Maximiliano Abad también manejan otros nombres.
En Córdoba, como adelantó Infobae, Rodrigo de Loredo tiene luz verde para acordar con La Libertad Avanza pero con una única condición: la UCR tiene que encabezar la lista. En el entorno del diputado nacional aseguran que ese requisito siempre estuvo en sus planes, pese a los rumores que dejan trascender los radicales que lo enfrentan. El sector de Ramón Mestre y Dante Rossi denunciaron que ya selló un pacto con Karina Milei: apoyar los vetos al aumento de los jubilados y la emergencia en discapacidad a cambio del puesto tres en la nómina.
En las próximas elecciones legislativas, Córdoba renovará 9 de las 18 bancas en Diputados, donde la UCR arriesga tres: la de De Loredo, la de Soledad Carrizo y la de Gabriela Brouwer de Koning. Pero el peronismo también tiene la oportunidad de hacerse fuerte pero todo depende de Juan Schiaretti. El ex gobernador mantiene un alto nivel de aprobación y su sucesor, Martín Llaryora, busca que encabece la lista de diputados. En la oposición local reconocen que Schiaretti candidato cambia el escenario electoral, ya que aparece como el único que puede vencer a La Libertad Avanza, lo que obligaría a los libertarios a aliarse con el radicalismo. En ese contexto, las acciones de De Loredo cotizan.
Después de Chaco, Mendoza es la segunda provincia donde el radicalismo logró una alianza con el gobierno nacional para la elección de octubre. En este caso, la elección por las bancas está unificada. El gobernador Alfredo Cornejo dio su primera señal de acercamiento al rechazar el desdoblamiento de los comicios. De hecho, fue de los principales dirigentes de la UCR que alertó insistemente que el electorado de su territorio estaba identificado con las ideas de Javier Milei.
“En noviembre de 2023, el 71% de los mendocinos eligieron acompañar las ideas de la Libertad junto a Milei, dejando atrás décadas de miseria e inflación kirchnerista”, recordó Facundo Correa Llano, presidente de La Libertad Avanza en Mendoza al anunciar el acuerdo. Cornejo no sólo tiene el desafío de fortalecerse para esta elección, sino también para el 2027, donde se anotan sus adversarios Omar De Marchi y Luis Petri para sucederlo.
POLITICA
Sin pacto con el oficialismo, el PRO busca resucitar Juntos por el Cambio en la Ciudad para dar batalla en octubre

El acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires ya es parte del pasado. En el macrismo porteño dan por enterrada cualquier chance de alianza electoral con los libertarios y ya trabajan contra reloj para rearmar Juntos por el Cambio. El objetivo: competir con fuerza en octubre contra el oficialismo nacional y el PJ capitalino que responde a La Cámpora.
Desde el espacio libertario no hay lugar a dudas: “Vamos con lista violeta pura”, repiten. La idea que baja Karina Milei es clara: Patricia Bullrich encabezará la boleta al Senado, mientras que el vocero presidencial, Manuel Adorni, liderará la lista de diputados. Una jugada que apunta a consolidar el dominio de la fuerza en la Ciudad y dejar atrás cualquier dependencia de antiguos socios.
En Uspallata, sede del Gobierno porteño, esta decisión ya fue asumida. Por eso comenzaron los contactos con la UCR, la Coalición Cívica, el Socialismo y otros espacios que alguna vez integraron la alianza que gobernó CABA durante dos décadas. El objetivo es evitar otra derrota como la de 2023, cuando el PRO quedó tercero por primera vez en la historia reciente de la Ciudad.
El jefe de Gobierno, Jorge Macri, busca reconstruir su poder político tras ese golpe electoral, y ve en esta alianza una oportunidad para recuperar terreno. En su entorno admiten que no habrá reconciliación con la hermana del primer mandatario, quien lo considera parte del pasado a superar.
Macri, decepcionado; Bullrich, fortalecida
En el entorno de Mauricio Macri, la ruptura dejó un sabor amargo. Fuentes cercanas al expresidente hablan de “desconcierto y decepción”, dado que en provincia de Buenos Aires hubo acuerdo con los libertarios. “No es coherente que de un lado de la General Paz digan que está todo bien y del otro todo mal”, deslizaron.
El Gobierno reactivó el contacto con Mauricio Macri para llegar a un acuerdo electoral para octubre
El temor en el PRO es que una nueva victoria libertaria empodere aún más a Patricia Bullrich, quien vuelve a estar en el centro del escenario porteño como posible candidata principal del oficialismo nacional. En Uspallata creen que una victoria contundente le daría margen para autonomizarse dentro de LLA.
El reloj electoral no espera
Según el cronograma electoral, el 7 de agosto vence el plazo para inscribir alianzas y el 17 se deben presentar las listas. Por eso, el macrismo, el radicalismo, el socialismo y otros sectores avanzan con el armado contrarreloj. Incluso algunos proponen sumar una “pata peronista” para captar al electorado desencantado con el PJ capitalino, liderado hoy por el senador camporista Mariano Recalde, que iría por su reelección.
En paralelo, Horacio Rodríguez Larreta se mantiene al margen del nuevo armado. No jugará en octubre, pero piensa en 2027 y ya comenzó a recorrer la Ciudad con la idea de volver a la Jefatura de Gobierno.
La entrada Sin pacto con el oficialismo, el PRO busca resucitar Juntos por el Cambio en la Ciudad para dar batalla en octubre se publicó primero en Nexofin.
Karina Milei,La Libertad Avanza,Patricia bullrich,PRO
POLITICA
Kicillof se pondrá al frente de la campaña y busca aplacar la interna, en medio de una convivencia compleja

“Nos estamos jugando la gobernabilidad de los próximos dos años”. La frase, contundente, emana desde el entorno del gobernador bonaerense, Axel Kicillof. En La Plata entienden que la elección del próximo 7 de septiembre podría ser un punto de inflexión a nivel provincial y tácitamente de proyección del propio gobernador. Por eso, Kicillof estará al frente de la campaña para la elección que decidió desdoblar. El desdoblamiento obliga al mandatario a poner el cuerpo en la contienda proselitista. Esta semana arrancó el rally tras lo que fue el trabajoso y complejo cierre de listas de Fuerza Patria.
Hay una hoja de ruta que empieza a completarse: Tercera, Primera e interior y así en loop hasta que lo permita el cronograma electoral. Esta semana, el gobernador recorrió distintos puntos de la Tercera sección electoral, en modo de campaña. Lo hizo siempre escoltado por la vicegobernadora, Verónica Magario, que además es la cabeza de lista por la Tercera. Por dicha sección se eligen 18 diputados provinciales y el peronismo pondrá en juego de esas bancas. Los primeros días acompañado por referentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF). Estuvo en Almirante Brown, con su intendente -y cuarto candidato a diputado provincial- Mariano Cascallares y cuando fue a Berazategui, los recibió el intendente anfitrión, Juan José Mussi. El legendario intendente será candidato testimonial en el concejo deliberante.
Hay allí una primera diferenciación entre la estrategia del kirchnerismo y el sector del MDF respecto de lo que fue el cierre de listas en el tramo local. En La Cámpora se ufanan de no recurrir a esta modalidad de candidaturas testimoniales. En rigor, en los municipios meramente camporistas en las cabezas de listas de los concejos aparecen los intendentes. Aunque sí hay intendentes que responden a CFK que están al frente de las nóminas locales en sus distritos. A saber: Pablo Zurro en Pehuajó y Leonardo Nardini en Malvinas Argentinas.
En el MDF le restan importancia a la objeción por las candidaturas testimoniales. “Lo dejó en claro Mussi el otro día, es para que la gente sepa qué se juega en esta elección”, reconocen cerca de Kicillof. El intendente de Berazategui dijo esta semana: “Voy como candidato para que la gente sepa dónde estamos, en qué estamos y que nos diga sí o no”. Fue durante la entrega de viviendas en su distrito.
La próxima semana Kicillof hará hincapié en la Primera sección electoral y la Cuarta. En la Primera, estará en el distrito de Pilar junto al intendente Federico Achával. Mientras que para la Cuarta sección —región oeste del territorio bonaerense— prepara recorridas por General Pinto y Chacabuco. El plan es mostrar o inaugurar obras hasta que lo permita el calendario electoral. La Primera sección reúne 5.131.861 de electores y es el 36% del total del padrón bonaerense. Este año elegirá ocho senadores, de los cuales cuatro pondrá en juego el peronismo.
Como contó Infobae, en el gobierno nacional pondrán a Kicillof en el centro del ring electoral. El caso de los policías desafectados fue la primera muestra. Patricia Bullrich, Sebastián Pareja y otros dirigentes libertarios salieron rápidamente al cruce contra Kicillof ante el apartamiento de los efectivos acusados de promover acciones de carácter político en pos de un candidato de La Libertad Avanza y de confabulación contra la conducción de la fuerza.
Al cierre de la semana, Fuerza Patria consiguió la foto que la interna del peronismo venía trabando desde hace meses y en distintos contextos. Esta vez, la campaña y los preacuerdos conversados luego del cierre de listas oficiaron de garantía para que Kicillof comparta una actividad con la camporista Mayra Mendoza y sus pares, Julián Álvarez de Lanús y Fernando Raitelli de Brandsen. Ambos intendentes en municipios de la Tercera sección electoral y referentes de La Cámpora. También se sumó el responsable de la organización K en la provincia de Buenos Aires, Facundo Tignanelli. Del lado del llamado kicillofismo estuvieron el ministro de Gobierno, Carlos Bianco; de Trabajo, Walter Correa; de Producción, Augusto Costa y de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez. Fue en el cierre del Encuentro Bonaerense de Ciencia y Universidad, que se llevó adelante en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui).
“Es mucho tiempo de sufrimiento para una persona, es lamentable el camino que ha tomado Argentina desde 2015 a hoy, pero de ninguna manera nos podemos resignar. Tenemos que asumir las responsabilidades de representar: no importa una candidatura o un lugar en la lista», matizó la intendenta para bajar la espuma internista. Tanto en el cristinismo como el MDF se ocuparon de hacer notar las fotos de este viernes.
CFK sí
Otro factor que pareció generar cierta interferencia en los primeros días de la campaña de Fuerza Patria es qué lugar se le asignará a la situación de Cristina Kirchner, detenida en su domicilio de San José 1111, producto de la causa Vialidad y vetada de toda participación en la función pública producto de la condena confirmada por la Corte Suprema. “Hay que darle un componente de militancia que pueda plantear la inocencia de Cristina”, dijo Mayra Mendoza esta semana en una entrevista con el streaming Laca. En La Plata ratifican.
“Cristina libre es parte del contenido”, dicen y detallan que documento inaugural de Fuerza Patria la situación de la expresidenta está explícitamente referenciada. “Además, para que haya Cristina libre antes tenemos que ponerle un freno a Milei, si no el objetivo va a estar más lejos. No vamos a lograr Cristina libre si no frenamos a Milei.”, detallan. El documento naciente de Fuerza Patria fue impulsado desde La Plata, visado por Sergio Massa y observado por Cristina Kirchner antes de su difusión.
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes