Connect with us

POLITICA

Tras lograr la Ley Bases, el Gobierno relanza la gestión con cambios en el Gabinete y reformas estructurales

Published

on


El Gobierno busca reorganizar el Gabinete antes de avanzar con nuevas reformas estructurales en la segunda etapa de gestión. Según pudo saber TN, tienen varios borradores del nuevo organigrama, pero todavía restan definiciones sobre la estructura del Ejecutivo. El equipo técnico tiene en carpeta más de 3000 reformas y pone la mira en la macro.

Javier Milei anunció que la semana que viene incorporará al expresidente del Banco Central Federico Sturzenegger al Gabinete, que debutará con una ley para eliminar más de 100 regulaciones, que en la Casa Rosada llaman “Hojarasca”. Lo que no está definido es la estructura que el Presidente le armará para que avance con la reforma del Estado.

Leé también: Tras conseguir su primera ley, el Gobierno insistirá con las reformas política y laboral

En la Casa Rosada sostienen que las opciones son una secretaría de Estado ligada a Presidencia o un ministerio bajo el concepto de Modernización. Se espera que tenga a cargo las áreas de Simplificación del Estado y Transformación del Estado y de la Función Pública junto a otras atribuciones.

En Balcarce 50 quieren cerrar las indefiniciones internas previo al Pacto de Mayo, que se hará en la noche del 8 de julio en la Casa de la Independencia de la provincia de Tucumán. No habrá cambios de ministros en el corto plazo, pero siguen todos bajo evaluación.

El asesor presidencial Federico Sturzenegger será nombrado esta semana (Foto: NA / Juan Vargas).

El Gobierno todavía no tiene definido qué hará con la secretaría parlamentaria, que preside Omar de Marchi. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quiere a la exdiputada del PRO Paula Bertol para el cargo, pero no logra convencerla y un sector del oficialismo insiste con eliminar la dependencia.

Advertisement

Otra de las dudas del Ejecutivo es el destino de las empresas públicas Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA), Corredores Viales y el Correo. Según pudo saber TN, en Balcarce 50 evalúan que queden bajo la órbita del ministro coordinador porque se trasladó su estructura completa durante la gestión de Nicolás Posse.

Leé también: “Caillava me dijo que me callara porque me iba a matar”: la declaración de Laudelina Peña sobre el accidente de Loan

Estas dependerán operativamente de sus ministerios, pero el encargado de llevar a cabo el proceso de privatización será el exinterventor de Télam Diego Chaher, que liderará una Unidad Ejecutora de Empresas dentro de la órbita del ministro de Economía, Luis Caputo.

Enviarán además proyectos de ley para intentar sancionar las empresas que quedaron afuera de la lista que fue sancionada en la Ley Bases. Las prioridades del oficialismo son Banco Nación, Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Argentina, y el Correo, entre otras. El Ejecutivo analiza también desarmar la secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, de forma que una parte pase a Economía como Telecomunicaciones.

El Gobierno enfrenta una semana clave: se encamina a destrabar los US$800 millones con el FMI y avanza la negociación con China. (Foto: Reuters)
El ministro de Economía, Luis Caputo, en la Casa Rosada (Foto: Reuters).

El Gobierno quiere relanzar la gestión con la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal. Los cercanos al presidente sostienen que esperan un fuerte flujo de ingreso a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y de las modificaciones a la ley de hidrocarburos.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, se encargará del contacto con empresarios que quieran aplicar al régimen y buscará relanzar la Marca País con alguien de su confianza. Es por eso que se quedó con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), que dependía de la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino.

Leé también: El Ministerio de Seguridad considera sólida la declaración de la tía de Loan y reorganiza el operativo de búsqueda en Corrientes

Uno de los involucrados en la negociación de las inversiones es el economista Demian Reidel, que habla con Milei sobre teoría económica durante largas horas en la Quinta de Olivos y tiene a cargo el sector de la Inteligencia Artificial.

Advertisement

La Casa Rosada sostiene que ya se alcanzó un piso de recesión y apunta un rebote de la economía a través de las privatizaciones y de la desregulación de la economía. Trabajan en la reglamentación de la Ley Bases y el paquete fiscal y buscan impulsar la emisión endógena cero, que apunta a que la base monetaria quede fija. Descartan una mayor devaluación y mantienen que ya hay una lista de compradores para las empresas públicas.

Gobierno, Gabinete, reforma

POLITICA

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 1° de febrero

Published

on


Este sábado 1° de febrero no hay actividad en el mercado financiero y, tanto para el dólar oficial como para el dólar blue, se toman como referencia los valores de cierre del último día hábil de la semana.

A cuánto cotiza el dólar oficial hoy

En la última jornada hábil, el dólar oficial, en las pizarras del Banco Nación, cotizó a $1033,50 para la compra y $1073,50 para la venta. Tras la devaluación implementada por el Gobierno a fines de 2023, a lo largo de cada mes se aplican minidevaluaciones o crawling peg, que desde febrero serán reducidas al uno por ciento.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

En tanto, el dólar blue en el último día hábil cotizó a $1200 para la compra y $1220 para la venta.

A cuánto cotizan el dólar MEP y el dólar CCL hoy

El valor de los dólares financieros, categoría que engloba al dólar MEP (o dólar Bolsa) y al dólar CCL (contado con liquidación), involucra mecanismos bursátiles para hacerse de esta moneda a través de la venta de bonos y acciones, cambió en la última jornada del mercado.

El último día hábil, estos tipos de cambio cerraron al siguiente valor:

Advertisement
  • Dólar MEP: $1168,55.
  • Dólar CCL: $1182,53.

La cotización de los dólares financieros

Cómo comprar dólar MEP a través de home banking

Si bien la mayor parte de los bancos, una vez que ingresa el usuario a su cuenta, tiene la opción una opción que dice “Comprar dólar MEP” en el portal oficial, algunas entidades requieren un procedimiento específico.

Este es el paso a paso para comprar y vender MEP de forma “manual” a través de home banking:

  • Ingresar de forma online a la cuenta bancaria y depositar fondos en pesos. Hay que tener en cuenta que es necesario poseer un CBU habilitado en dólares para transferir el resultado de la operación allí.
  • Entre las opciones del home banking, buscar la de “Inversiones” (o alguna referencia similar) y seleccionar la que refiere a la adquisición de títulos y valores.
  • Comprar los bonos en pesos (los títulos más elegidos para hacerlo son el AL30 y el GD30, por su liquidez en el mercado), elegir el plazo de liquidación y, cuando pide optar por una moneda, seleccionar “pesos”.
  • Realizar el parking, que consiste en un tiempo de espera establecido por la Comisión Nacional de Valores (CNV) que la persona debe atravesar para que efectivamente el dinero esté disponible en la cuenta.
  • Tras ese período, ingresar nuevamente a “Inversiones”, seleccionar “Títulos y valores” (donde aparecerán los bonos adquiridos con anterioridad) y clickear en la opción para orden de venta.
  • Al elegir el bono para vender es importante que, en el plazo de liquidación, se seleccione “Inmediato” y, en moneda, que se opte por dólares.
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad