POLITICA
Tras rechazar los pliegos de Lijo y García Mansilla, el peronismo intenta negociar la ampliación de la Corte Suprema

El peronismo y los bloques dialoguistas buscarán convencer al Gobierno de avanzar en un proceso de ampliación de los miembros de la Corte Suprema de Justicia luego de ser rechazados los pliegos del juez federal Ariel Lijo y del constitucionalista Manuel García-Mansilla, quien quedó en medio de cierta incertidumbre tras haber jurado como ministro del máximo tribunal.
Las gestiones para reformar la Corte ya habían comenzado de manera informal cuando los pliegos de Lijo y García-Mansilla quedaron empantanados por la falta de acuerdo entre la Casa Rosada y el peronismo, que era clave para garantizar los dos tercios que se exigen para aprobar las designaciones. Pero Cristina Kirchner terminó bajando la persiana y optando por el rechazo de ambos postulantes luego de que Javier Milei decidió nombrarlos por decreto saltando la aprobación del Senado.
Fuentes legislativas anticiparon que la próxima semana podría comenzar a activarse la discusión por la reforma de la Corte. En principio descartan que se vaya a intentar un tribunal de 25 miembros, como en su momento impulsó el kirchnerismo con un representante por provincia.
Justamente el senador por San Luis, Fernando Salino, jefe del nuevo bloque Convicción Federal, planteó este jueves en el recinto la posibilidad de avanzar en una ampliación y validó el proyecto de su ex compañera de bancada María Eugenia Catalfamo que proponía un tribunal de 25 miembros, con un representante por provincia y uno de CABA.
Esa propuesta fue modificada en el recinto para que fuera aprobada en el Senado y se acordó llevar la Corte a 15 miembros. Pero la reforma nunca avanzó en Diputados, donde el peronismo no pudo imponer la mayoría. Salino explicó a Clarín que la actual conformación de la Corte es «centralista» y advirtió sobre la necesidad de ir por «una solución integral» que resuelva no sólo el tema del cupo para las mujeres.
Por su parte, el salteño Juan Carlos Romero, uno de los aliados más cercanos a la Casa Rosada, prepará un proyecto para llevar de 5 a 7 el número de miembros del tribunal. Puntualmente, la propuesta establece que «la Corte estará compuesta por 7 jueces, de los cuales no más de 5 de sus integrantes serán del mismo sexo».
De esta manera se busca saldar una deuda «histórica», dijeron en el Senado, ya que se garantizará el ingreso de 2 mujeres, lo que representa el 30 % de los miembros del tribunal. «La ampliación de integrantes otorgará mayor legitimidad al Tribunal, y dará mayor celeridad a sus resoluciones, siendo que, actualmente, a pesar del récord de sentencias dictadas en 2024, aún continúa siendo un embudo de causas que aún esperan sentencia», fundamentó Romero en la propuesta.
La idea es que al incorporar dos nuevas vacantes, uno de los lugares sería para una mujer que proponga el kirchnerismo mientras que las restantes se dividirán entre el oficialismo, radicalismo, el PRO, el peronismo federal y los partidos provinciales. Aunque tanto en el macrismo como en la UCR no ven como prioridad una reforma del máximo tribunal.
Según fuentes legislativas en las reuniones que se realizaron por los pliegos de Lijo y García-Mansilla, la oposición le ofreció al oficialismo que sume a la vicepresidenta Victoria Villarruel y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para avanzar en una reforma amplía del Poder Judicial. «No puede ser que se mantenga la estructura judicial de los años ’80, con una cámara de alzada para tres provincias», explicó un senador.
La idea de llevar la Corte de 5 a 7 cuenta con el guiño favorable de Unión por la Patria, lo que le permitiría tener los votos, ya que se aprueba por mayoría simple. Sin embargo, para el peronismo es una verdadera incógnita cómo seguirán las negociaciones para ocupar las vacantes en el máximo tribunal. «Nosotros estamos dispuestos a negociar, los que están cerrados son ellos», repiten desde la oposición.
Lo cierto es que el peronismo busca avanzar con una reforma de todo el Poder Judicial, que incluye juzgados federales y el procurador, pero los dialoguistas quieren acotar la discusión a la integración de la Corte Suprema. Eso podría dificultar la apertura del diálogo, pero obviamente que todo estará sujeto a lo que decida el Gobierno, que por lo pronto deberá mandar dos nuevos pliegos para cubrir las vacantes que dejaron Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, que dejaron el tribunal al llegar a la edad jubilatoria.
Senado de la Nación,Corte Suprema de Justicia,Ariel Lijo,Manuel García Ferré
POLITICA
En una sesión con cruces y chicanas, Francos rechazó cualquier responsabilidad de Milei en el caso $LIBRA

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue interpelado en la Cámara de Diputados sobre el caso $Libra y aseguró que el presidente Javier Milei no tenía ningún vínculo comercial con los empresarios a cargo del proyecto. También aseguró que tanto Milei como su hermana Karina no recibieron ninguna contraprestación económica por la difusión del criptoactivo.
Francos sí reconoció que ambos se reunieron en más de una oportunidad con los creadores de $Libra, Hayden Mark Davis y Julian Peh, que a su vez fueron presentados por Mauricio Novelli, con quien Milei tenía una relación previa.
Según el funcionario, el proyecto fue difundido por Milei a través de la red social X para “impulsar la economía argentina financiando pequeños proyectos y empresas locales”.
Francos aceptó ser interpelado, pero sus pares Mariano Cúneo Libarona y Luis Caputo, ministros de Justicia y Economía, respectivamente, no se presentaron por problemas de agenda.
La sesión comenzó con un tenso debate reglamentario porque oficialismo y oposición no llegaron a un acuerdo en la reunión previa de Labor Parlamentaria. Mientras que el peronismo insistía con que Francos debía dar una respuesta ante cada pregunta, el oficialismo pretendía agrupar varias preguntas para que después el jefe de ministros brinde una respuesta conjunta.
Silvana Giudici (PRO) se oponía a que los diferentes bloques opositores “repitan las mismas preguntas con una intencionalidad política”. En tanto, Paula Penacca (UxP) explicó que “la concatenación de preguntas” permitiría “llegar a la verdad”.
Tras aceptar el modelo “una pregunta, una respuesta”, el clima en el recinto volvió a tensionarse cuando las autoridades de la Cámara leyeron las notas que enviaron los ministros Cúneo Libarona y Caputo en las que explicaban que no asistirían.
La ausencia de los funcionarios generó un fuerte repudio en los bloques opositores que propusieron votar una moción de orden para pasar a un cuarto intermedio luego de la exposición de Francos para que Cúneo Libarona y Caputo sean citados para el martes 13 de mayo. Finalmente, tras una larga pelea, la votación del cuarto intermedio, quedó para el final de la sesión. Ambos fueron citados nuevamente para el miércoles 14 de mayo.
“Nunca en mi vida he hecho esperar a nadie dos horas para una reunión. Debo decir que es una falta de respeto”, fue lo primero que dijo Guillermo Francos cuando comenzó su exposición.
El jefe de Gabinete luego leyó un texto en el que aseguró que el presidente Milei “no mantuvo ni mantiene ningún vínculo con la criptomoneda $Libra” y que no existió “coordinación o participación del Estado” con el proyecto.
En esa línea, señaló que Milei publicó el tuit promocionando el criptoactivo “a fin de darle difusión a un proyecto que según le habían comentado tenía por misión impulsar la economía argentina financiando pequeños proyectos y empresas locales”.
Y agregó: “Lo hizo bajo la consideración de que se trataba de un emprendimiento legítimo orientado a promover a un sector que posee grandes dificultades para acceder a financiamiento”. También aclaró que la publicación “fue escrita por Javier Milei sin coordinación de ningún tipo con nadie”.
Luego, en un tono más político, adelantó que el Gobierno no aceptará la “extralimitación del Congreso” al que acusó de querer “montar un tribunal mediático”. “La división de poderes debe respetarse. No pueden transformarse en órganos paralelos de Justicia”, dijo.
Sobre el final de su exposición, Francos insistió en que “no existió ninguna relación contractual o beneficio económico” entre los creadores de $Libra y el presidente Milei.
En la primera tanda de preguntas, los diputados de Unión por la Patria buscaron determinar de dónde obtuvo Milei el link del contrato (código de la criptomoneda) que publicó en el tuit. Frascos se remitió a declaraciones del Presidente quien había asegurado que simplemente lo compartió porque era “información pública”. Los diputados peronistas insistieron en que la trazabilidad de las operaciones cripto marca que esa información no era pública sino que el Presidente fue el primero en tuitearla.
“¿Por qué se insiste en que el Presidente se limitó a difundir un proyecto cuando fue el primero en dar a conocer el número de contrato?“, repreguntó la diputada Sabrina Selva. Ante la insistencia sobre ese punto, el jefe de Gabinete reiteró que la información era pública.
Al ser consultado sobre las versiones publicadas en el diario nortemaricano The New York Times, que señalaban que el empresario cripto Hayden Davis le había pagado a la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei para que el Presidente promocione su proyecto, Francos descartó la información. “Ustedes no se pueden basar en notas periodísticas, si tienen pruebas, llevenlas a la Justicia”, afirmó.
A su turno, el radical disidente Manuel Aguirre, del bloque Democracia para Siempre, planteó una pregunta sobre los antecedentes que debió investigar el presidente respecto a las actividades financieras del holding vinculado a la “estafa piramidal”. En su respuesta, Guillermo Francos explicó que el Presidente se reunió con personas vinculadas al proyecto, quienes le comentaron sobre los detalles del mismo. Francos añadió que, tras escuchar la información, al Presidente le pareció interesante el proyecto, sin ofrecer mayores detalles sobre el conocimiento previo o la implicación directa del mandatario en las actividades del holding.
“Yo no puedo decirle si él había hecho una investigación de antecedentes de las personas que le acercaron la iniciativa. El Presidente no es un empresario. Él tuvo conocimiento de la iniciativa y respondió de la manera que respondió a una iniciativa de particulares”, explicó.
“¿Le gusta el mar o la montaña? Capaz tiene ganas de responder otra cosa porque no contestó nada de lo que se le preguntó”, arremetió Pablo Juliano, en un intento de poner en evidencia las respuestas evasivas del jefe de ministros. “Me gusta más el mar, porque soy nadador”, contestó Francos, casi sin inmutarse.
Sobre el final de la sesión, Francos arremetió contra el peronismo por no haber interpelado a ningún ministro ni haber creado una comisión investigadora en relación al caso de las facturas falsas de la empresa Skanska, al valijero Guido Antonini Wilson, al enriquecimiento ilícito del secretario privado de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, la causa Cuadernos de la Coimas, la causa Vialidad, Hotesur-Los Sauces, jubilación VIP de Cristina Kirchner, la manipulación del INDEC, el Memorándum con Irán y la muerte del fiscal Alberto Nisman, entre otros casos. “¿Alguna vez interpelaron a un ministro por los bolsos de José López? ¿Crearon alguna comisión investigadora?”, fustigó el jefe de Gabinete.
La enumeración que hizo el funcionario volvió a tensar el clima de la sesión y en varias oportunidades fue interrumpido por gritos de los diputados opositores y llamados al orden del titular de la Cámara baja, Martín Menem.
Menem también informó que los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona serán invitados a comparecer nuevamente en una sesión el miércoles 14 de mayo, a las 12.
POLITICA
Primer debate porteño: Larreta y Adorni en maquillaje, 70 personas en la TV y la llegada del estratega de Milei
Son, de mínima, 70 personas en el estudio de televisión. 17 candidatos -algunos de ellos desconocidos para la mayoría de los votantes- y tres asesores habilitados por cada uno. A ellos se les suman estrategas, periodistas, técnicos. Es una multitud en este estudio del Canal de la Ciudad, sobre la calle Esparza 39, que tiene al público a oscuras y donde solo está iluminado el set.
Los candidatos para este primer debate para la elección porteña del 18 de mayo se encuentran sentados en el centro del galpón y se rotan para hablar, ubicados frente a pantallas que muestran lugares icónicos de la Ciudad. Fluye bastante bien la logística pese al sinfín de políticos, que suspendidas las PASO se atomizaron. En el medio, los moderadores.
Los primeros en llegar: el farmacéutico Marcelo Peretta, que trajo militantes con volantes verdes; y el DT Ricardo Caruso Lombardi, debutante en estos bretes, que arribó con su hijo y con ese amigo que se transformó en jefe político: el líder del MID, Oscar Zago.
La importancia que tomó esta elección en la Capital se lee en las conversaciones y en los personajes que toman café y agua en la previa. Un tema que predomina es lo larga que fue la exposición del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el Congreso por el caso $LIBRA, que todavía sigue antes del comienzo de esta puesta. “Pobre hombre”, se escucha entre algunos diputados que llegaron desde el Palacio Legislativo hasta acá.
El vocero presidencial y candidato libertario, Manuel Adorni, que dice estar tranquilo, se topa en maquillaje con Horacio Rodríguez Larreta, que mira hacia otro espejo mientras al funcionario nacional le sacan las pelusas del saco con una cinta scotch. En el exterior lo espera su mujer, Bettina Angeletti, que se acomoda el cabello después de atravesar la marea de periodistas que está en la entrada. Es su segunda salida junto al candidato en la semana, después de la cena de la Fundación Libertad del lunes por la noche, en la que se mostraron juntos, y tras la vuelta del vocero desde el Vaticano.
Más tarde, al filo de la hora, desembarca el estratega de Balcarce 50, Santiago Caputo, con traje a cuadros en color beige a quien el portavoz de Javier Milei -que sigue el debate desde Olivos, bien activo en redes- invitó a que lo acompañe. Atraviesa el pasillo hasta el estudio y masca chicle. Viene desde la Casa Rosada. Tienen ganas en La Libertad Avanza (LLA) de arrebatarle la Ciudad a Pro. Acá, en territorio porteño, la pelea entre los antikirchneristas es a fondo.
Los amarillos están en ronda más allá, con corazones del color de su partido tipo pin que la cabeza de lista, Silvia Lospennato, compró en una tienda de chucherías y repartió entre los suyos cuando se inició la campaña. El saludo con Rodríguez Larreta, que se escindió de la fuerza, es sin pompa. Lo mismo con Guadalupe Tagliaferri y Emmanuel Ferrario, que vinieron a hacerle el aguante al exjefe de Gobierno. En la comitiva oficialista sobresale María Eugenia Vidal, ahora jefa de campaña.
Lospennato es la única que admite estar nerviosa pese a la cantidad de batallas legislativas que ya dio. Es que tiene una misión complicada: sostener la hegemonía de Pro en el territorio que comandan hace 17 años, cuando en la mayoría de las encuestas figuran arriba Adorni y Leandro Santoro, la apuesta del peronismo con raíz en el radicalismo y el último en llegar esta noche, pero el número uno en los sondeos.
Se saludan también la lilita Paula Oliveto; el otro libertario, Ramiro Marra, que se define como “el candidato del sector privado” y a quien su novia, la extenista Camila Giorgi, lo va a mirar desde Italia. El otro Santoro, Yamil, llega con una perra bulldog con un moño rosa para llamar la atención. Alejandro Kim, que representa el espacio de Guillermo Moreno como una extracción del peronismo; y Juan Manuel Abal Medina, acompañado por la actriz Carolina Papaleo, que lo secunda, hace la V del Partido Justicialista (PJ) antes de salir al aire.
Mila Zurbriggen, la más joven y panelista de TV, domina con firmeza los tacos aguja blancos que se puso y toma nota cuando arranca el debate. Lucille “Lula” Levy, la alfil de Martín Lousteau, junto a su compañera inseparable Piera Fernández, las dos caras visibles de las protestas de las universidades, también estudian en la previa. Eva Koutsovitis, ingeniera de profesión y que representa a Confluencia, tal vez es la de menor nivel de conocimiento, junto a Federico Winokur, que responde a la izquierda de Manuela Castañeira, que lo vino a apoyar.
Esta noche hay un faltazo: Vanina Biasi, de la izquierda, que alegó problemas de salud. “Tiene un cuadro de neumonía bilateral agudo”, dijo el conductor. Pero está Luca Bonfante, a quien muchos ven como el heredero de Nicolás del Caño y que antes de arrancar le manda un “cálido abrazo” a la cabeza de lista. Empieza picante cuando le agradece a Adorni por venir. “Hoy es 29, el día del ñoqui”, lo chicanea, y despierta las primeras risas de la sala.
Le pone “chimi” Caruso cuando le hace un guiño a su pasado en las canchas y nombra a Fernando Gago, echado este martes de Boca después de perder el clásico contra River el domingo. “Preguntale a Gago”, acota en uno de los cruces.
En tanto, en el entorno de Jorge Macri, que sigue la transmisión desde su casa, celebran la respuesta de Lospennato para despegarse de Rodríguez Larreta. “Yo estoy representando la única lista de Pro. Horacio se fue del partido, lo abandonó. Es una lástima, pero fue su decisión”, lanza la actual diputada nacional, que entró al Congreso cuando acompañó la boleta del exalcalde. “Contundente Silvia”, la arengan desde la campaña oficialista, mientras Santiago Caputo, sentado en la cuarta fila, se tira hacia adelante para descansar la espalda.
A medida que avanza el debate, los encargados de apuntalar al principal candidato del peronismo, que en esta campaña lleva el nombre Es Ahora Buenos Aires, comentan entre ellos: “Todos hablan de Santoro, por algo será”.
A veces el programa se enciende. Suelto, Marra ataca a “kirchneristas y zurdos” con sus promesas “antifisuras” y el público ríe. Abal Medina le pregunta si tiene corazón y el público ríe. El postulante César Biondini nombra al “exmarido de Pampita” [por Roberto García Moritán, exfuncionario porteño] y el público ríe. También lo hace, pero de nervios, cuando Santoro le asesta al que se define nacionalista: “¿Sos nazi o no sos nazi?”.
Más tarde, los dos Santoros y Marra cuchichean en la primera hilera de candidatos, cuando estallan los colaboradores libertarios en el momento en que Adorni le agradece al candidato de Castañeira por dedicarle el último Campamento Anticapitalista. “¡Facho!”, le gritan desde el auditorio, que parece levantarse entre tanta charla por la TV. Otros, sin embargo, no sacan los ojos del celular.
Una de las ruedas más picantes es en la que le toca exponer a Adorni. Marra -exsocio libertario- lo invita a (volver a) unirse. En ese instante, la esposa del vocero lo mira al estratega Caputo en busca de alguna respuesta. Como en las ruedas de prensa en la Casa Rosada, Adorni se apoya sobre el atril y apela a su expertise. Al convite lo esquiva, pero no escatima la arremetida contra Leandro Santoro, cuando lo acusa de haber “tocado la guitarrita” durante la pandemia con el entonces presidente, Alberto Fernández.
Los primeros aplausos en la parte central del debate se los lleva el último expositor: Caruso Lombardi, que con su histrionismo habitual de panelista deportivo agita la platea. Más todavía cuando acota: “Me nublé”.
me nublé
POLITICA
Fernando Gray gestiona en Washington financiamiento internacional para ciudades latinoamericanas

El intendente de Esteban Echeverría y actual presidente de Mercociudades, Fernando Gray, mantuvo una reunión clave en Washington D.C. con el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. El encuentro formó parte de una agenda institucional orientada a fortalecer los vínculos de cooperación y explorar nuevas vías de financiamiento para gobiernos locales de América Latina.
Gray estuvo acompañado por el prefeito de Niterói (Brasil), Rodrigo Neves. Ambos dirigentes expusieron ante el presidente del BID los principales desafíos que enfrentan las ciudades que integran Mercociudades, una red que agrupa a más de 400 gobiernos locales de 11 países de la región y que representa a más de 120 millones de habitantes.
“Somos alrededor de 400 ciudades que buscamos seguir creciendo en infraestructura y obras públicas, tal como lo venimos haciendo en nuestro distrito para el desarrollo continuo de la comunidad”, expresó Gray tras la reunión.
Durante el encuentro, se abordaron temas prioritarios como salud, educación, seguridad, género y medioambiente. También se evaluó la posibilidad de avanzar en mecanismos de financiamiento internacional que permitan a los gobiernos locales implementar políticas públicas con impacto directo en sus comunidades.
Fernando, Gray, gestiona, en, Washington, financiamiento, internacional, para, ciudades, latinoamericanas
-
POLITICA3 días ago
El llanto de Javier Milei y una pelea que desata pasiones
-
INTERNACIONAL21 horas ago
El apagón en España dejó varadas a 30 mil personas que viajaban en tren
-
POLITICA10 horas ago
El PRO confía en alcanzar un acuerdo con LLA en la Provincia: “Parece que hubo un aprendizaje de Karina Milei”