POLITICA
Tregua o conflicto: los roces en la campaña porteña complican un acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO para la elección bonaerense

Son tiempos de batalla electoral y los espacios para el diálogo se achican cada día más. A medida que se acerca el 18 de mayo, la fecha de los comicios porteños, se debilitan los que quieren que La Libertad Avanza y el PRO lleguen a un acuerdo para competir juntos en la provincia de Buenos Aires. Se imponen los duros y a la cabeza están Javier Milei y Mauricio Macri, los líderes que tienen, ahora, más incentivos para agudizar las diferencias que para priorizar las coincidencias. Disputan el mismo electorado pero, sobre todo, la primacía de una misma feligresía política.
“Nada pueden esperar de aquellos que les mintieron durante 17 años, con siempre las mismas promesas. No cumplieron con ninguna, porque aumentaron el gasto, aumentaron los impuestos, quieren perseguir a las redes sociales, hablan de créditos subsidiados, quieren impulsar ideas socialistas y no quieren tocar el gasto público”, afirmó Milei anoche en Villa Lugano junto a Manuel Adorni, su candidato. Fue un misil dirigido contra el oficialismo porteño, al que quiere doblegar.
Más allá de que advirtió que “del otro lado (está) la monstruosidad empobrecedora del kirchnerismo” y que, “para seguir avanzando en las ideas de la libertad y para seguir progresando, es muy importante ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo”, el fuego más granado estuvo dirigido al campamento amarillo.
La agresividad de las críticas libertarias vulneran una de las tres condiciones que había transmitido Macri para avanzar en un acuerdo y que Infobae reveló hace 20 días: que no hubiera campaña sucia ni una actitud destructiva. “Si el calabrés cree que lo están cagando, va a ser difícil que después le puedan pedir un acuerdo. Ahora el diálogo está cortado, las negociaciones están congeladas y habrá que esperar al 19 de mayo para ver cómo sigue todo”, le contó a este medio uno de los dialoguistas que está replegado, aunque sigue conversando con emisarios de LLA.
La presencia de Santiago Caputo en el debate del martes y de Karina Milei junto al Presidente en el acto de Villa Lugano expusieron el compromiso absoluto del “triángulo de hierro” en la batalla capital, que va a determinar mucho más que un puñado de bancas en la Legislatura y va a condicionar los términos en los que se va a negociar un eventual acuerdo en el centro de gravedad del universo K: la provincia de Buenos Aires.
En la Casa Rosada la premisa es vaciar al PRO de los liderazgos más importantes y dejar al partido amarillo sin intendentes. Es el segundo capítulo después de la diáspora que iniciaron -allá por diciembre del 2023- Patricia Bullrich, Federico Sturzenegger, Luis “Toto” Caputo.
“Mauricio Macri está convencido que no va a ocurrir, pero se pueden ir Cristian Ritondo, Diego Santilli, intendentes como Guillermo Montenegro, de Mar del Plata; o Ramón Lanús, de San Isidro, pero el PRO va a seguir existiendo y, si no hay un acuerdo, presentará en cada intendencia donde tenga representación, sus candidatos”, explicó otra fuente.
Entre los arquitectos de una negociación condicionada -que encima ocurre a destiempo- hay una secreta esperanza: que los resultados de las elecciones del 11 de mayo en Salta, Chaco, Jujuy y San Luis, más el antecedente de Santa Fe, hagan revisar la estrategia libertaria. “Ya les fue mal en la primera, pero si les pasa lo mismo en las otras cuatro, tal vez entienden que no pueden ir solos a una elección tan difícil como es la de provincia de Buenos Aires”, explicó la misma fuente.
Es que en el territorio bonaerense hay una dificultad: se competirá con lista partidaria y en cada una de las ocho secciones electorales los nombres serán distintos y no habrá un “efecto arrastre” con la cara o el nombre de Javier Milei. “Así pongan toda la lista violeta, si el PRO va por afuera, le puede comer entre 5 a 10 puntos que puede significar la diferencia entre una victoria o una derrota frente al peronismo. Están cofundiéndose de enemigo”, se lamentó otro dirigente bonaerense del PRO.
En el macrismo bonaerense recordaron el fenómeno del “contagio de la derrota” que padecieron en 2019, cuando fueron vencidos por una ola kirchnerista. “Están jugando con algo que no sobra: la gobernabilidad”, agregaron en el entorno del macrismo, al tiempo que ratificaron que la vocación es la de acordar, con un esquema que contenga la “marca” PRO.
“Si no, vamos con un Plan B, con Guillermo Dietrich como cabeza de lista en la Primera Sección, Gabriela Michetti en la Sexta Sección y así iremos completando el resto. Les dijimos al Gobierno que nuestra voluntad es tener un acuerdo en la provincia de Buenos Aires y que nuestro compromiso es seguir apoyando en el Congreso la agenda del cambio. Eso no cambió”, explicó la misma fuente del PRO.
Todavía no había ocurrido el acto en Villa Lugano.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
El PRO desplazó a su último candidato a legislador tras haber sido condenado por falsificación de firmas

Juan Pablo Chiesa, hasta hace algunas horas último candidato a legislador porteño del PRO, fue removido de la lista después de ser condenado en una causa por falsificación de firmas.
El miércoles pasado, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 7 lo condenó a un año de prisión en ejecución condicional por haber participado de una maniobra a través de la que se falsificó la firma de afiliados al partido “Aptitud Renovadora”, del que Chiesa era presidente.
En concreto, se lo encontró responsable de ser partícipe necesario del delito de falsedad ideológica reiterado en siete oportunidades, es decir, que fueron siete personas a las que se les falsificó la firma sin su consentimiento según se desprende de la resolución judicial.
La condena al candidato legislador del PRO por falsificar firmas de su expartido
Fuentes del PRO informaron que tras tomar conocimiento de esta situación le pidieron a Chiesa que renuncie a su candidatura. Además, aseguraron que al momento de ser seleccionado, el expostulante presentó un certificado de antecedentes penales en que no había ninguna situación irregular a tener en cuenta y que Chiesa tampoco mencionó que estaba siendo investigado en este expediente, que se inició en 2023.
El caso fue instruido por el fiscal federal Guillermo Marijuán, que entendió que los hechos se los podía tipificar en la figura de falsedad ideológica en siete oportunidades.
La Justicia entendió que Chiesa, como presidente de la agrupación, aceptó y rubricó tales fichas de afiliación pese a saber que las certificaciones de las firmas eran falsas.
Además de Chiesa, fue condenado otro integrante de ese partido, Juan Esteban Echeverria, al que se lo acusó de haber certificado falsamente las firmas de afiliación en cuestión.
De esta manera Echeverría fue condenado en calidad de autor penalmente responsable y Chiesa en calidad de partícipe necesario. Ambos fueron condenados en un juicio abreviado en el que aceptaron su responsabilidad. Chiesa ejerció su propia defensa en calidad de abogado.
Las personas a las que se les falsificaron las firmas fueron a la fiscalía y declararon no reconocer sus firmas. Sí dijeron que las copias de los DNI adjuntos les pertenecían aunque varios de ellos dijeron no saber en qué momento pudieron haberles hecho una copia del documento.
Todas las firmas estaban certificadas por Juan Esteban Echeverría y refrendadas por Juan Pablo Chiesa.
Además de haber sido condenados a un año de prisión en suspenso y al pago de costas por cosiderarlos de autorores materiales e ideológicos -respectivamente- del delito de falsificación ideológica, a ambos se les impuso por dos años la obligación de fijar residencia y someterse al control y asistencia de ejecución penal.
En diálogo con TN, Chiesa dijo que “las afiliaciones a su expartido (Aptitud Renovadora lista 347 CABA) las hacía un equipo de calle y él desconocía que se les había falsificado la firma a siete personas”. Además agregó que una vez iniciada la investigación, se puso a disposición de la Justicia y aceptó su responsabilidad como presidente del espacio».
Elecciones 2025, PRO
POLITICA
El Gobierno les reclama a las universidades que devuelvan $33.000 millones por fondos sin rendición de cuentas

“Rinden o la devuelven (con intereses)”. De esta manera, el Gobierno, a través del secretario de Ciencia y Tecnología, Darío Genua, les dio a las universidades y otras instituciones educativas un ultimátum para que se pongan al día con las cuentas. Según la gestión de Javier Milei, son unos $33.000 millones que se otorgaron como subvenciones y por los cuales no se presentaron, como contrapartida, las facturas de las erogaciones realizadas con ese dinero.
“Tienen tiempo hasta el 30 de junio de 2025. No hay prórroga. Todas estas irregularidades terminaron perjudicando a los investigadores y sus instituciones”, dijo Genua en su cuenta de la red social X.
Según se planteó en uno de los argumentos de la Resolución 77/2025 que salió publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el resultado de un relevamiento inicial hecho por la Unidad de Auditoría Interna de la Jefatura de Gabinete de Ministros arrojó que 672 instituciones fueron beneficiarias en su momento por el exministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación con subvenciones, “con una deuda exigible por rendiciones de cuentas pendientes de aproximadamente $33.000.000.000″.
“La resolución prorroga y/o extiende el plazo hasta el próximo 30 de junio de 2025 para que las instituciones beneficiarias y unidades administrativas realicen la rendición de fondos y/o reintegren las sumas no ejecutadas, incluyendo intereses si fueron previstos”, se agregó en los considerandos de la medida firmada por Genua.
El Gobierno aclaró que vencido dicho plazo no se otorgarán nuevos aplazamientos y que “de no efectuarse la correspondiente rendición de los fondos transferidos y/o reintegrado las sumas no ejecutadas se iniciarán las acciones de recupero pertinentes”.
La Secretaría aclaró que, previa a esta última medida, se realizaron intimaciones a los distintos beneficiarios los cuales, en muchos casos, manifestaron que requerían un plazo más extenso para la rendición y/o reintegro de las sumas.
Según pudo saber , algunas de las universidades que todavía adeudan rendiciones, de acuerdo al Gobierno, son:
– Universidad Tecnológica Nacional (UTN) $ 902.715.606
– Universidad de Buenos Aires (UBA) $ 896.272.705
– Universidad Nacional Arturo Jauretche $ 683.308.996
– Universidad Nacional de La Plata $ 581.062.756
– Universidad Nacional de General San Martín (Unsam) $ 571.781.412
– Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) $ 436.004.115
– Universidad Nacional de Hurlingham $ 435.980.499
POLITICA
Un gabinete inestable: las salidas de funcionarios, una constante en el gobierno de Milei

La eyección de Franco Mogetta da continuidad a una «política» oficial desde que Javier Milei asumió la primera magistratura: la inestabilidad del alto funcionariado en sus cargos. Desde el ex jefe de gabinete, Nicolás Posse, que no logró superar los 6 meses de gestión, hasta ministros, secretarios de Estado o e titular de la ex AFI debieron abandonar sus puestos por el paso de una motosierra implacable que, en ocasiones, no tuvo que ver el pulgar para abajo del propio Presidente sino a consecuencia de internas palaciegas.
Con la salida del titular de Transporte, ya se fueron fueron desde el inicio de gestión de Milei unos 139 funcionarios políticos, según el exhaustivo relevamiento que lleva a cabo el sociólogo Pablo Salinas en su cuenta de la red social X. El Ministerio de Economía lidera el ranking de renuncias con casi un tercio del total. Según un relevamiento del «Observatorio de las Elites» del Citra- Conicet, la actual administración ha tenido «el mayor índice de renuncias en un año de toda la democracia».
A principios de marzo pasado, había «renunciado» María Eugenia Colosia como Directora Nacional de Contenidos Audiovisuales e Imagen Institucional, un área que depende de la secretaría que comanda el vocero-candidato Manuel Adorni que intentó, procazmente, aducir que se trató de salida consensuada.
En febrero se había ido el secretario de Prensa, Eduardo Serenellini, casualmente luego de una larga «guerra fría» con Adorni que, con el aval de Karina Milei, logró desplazarlo. A principios de diciembre se produjo la salida de la titular del ARCA, Florencia Misrahi, que venía siendo cuestionada por la mesa chica del Presidente desde antes que cambiara la denominación del organismo recaudador.
El primer ministro en irse fue el efímero titular de Infraestructura, Guillermo Ferraro, en febrero de 2024, que sorpresivamente falleció el miércoles 4 de diciembre de ese año. Luego sacudió al Gobierno la eyección de Posse, el mandamás del gabinete, un rol que paulatinamente fue ocupando Santiago Caputo aunque, en lo formal, la silla le corresponda a Guillermo Francos.
El despido del ex compañero de Milei en la Corporación América derivó en decenas de desplazamientos debido a que el denominado «triángulo de hierro» intentó quitar toda huella del paso del ex ministro coordinador por el Gobierno. El primero de esta mini-lista fue Silvestre Sívori, que abandonó la conducción de la ex AFI y fue sucedido por Sergio Neiffert, que también responde al asesor Caputo. Este último resucitó la SIDE y su cambio organizacional.
La salida de Diana Mondino de Cancillería también resultó conflictiva: tuvo que soportar meses de una no muy fue sofisticada «intervención» desde la Casa Rosada. Algo similar ocurrió con el entonces titular de Salud, Mario Russo, que terminó renunciando por no poder desprenderse de funcionarios que en verdad respondían a su sucesor, Mario Lugones, que tenía línea directa con el poderoso asesor presidencial. Durante años el «pibe maravilla» fue socio Rodrigo, hijo del ministro, en una consultora.
Durante varios meses el ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, fue el que realizó la purga más intensa del gabinete. La eyección a fines de mayo pasado del secretario de Niñez, Pablo de la Torre, provocó un terremoto político en el oficialismo por la gravedad de las denuncias con las que fue acusado (manejos turbios con los contratos OEI).
Pero quizás la primera renuncia de alto impacto de esta administración se produjo el 9 de febrero de 2024 cuando fue despedido el entonces titular de la Anses, Osvaldo Giordano, que fue reemplazado por Mariano de los Heros. Este abogado cumplió un solo año en su función: en febrero pasado fue eyectado por el propio Milei por adelantar la implementación de una reforma previsional, aún en estudio.
En Defensa también hubo varias defecciones. Quizás la más resonante fue la salida del ex titular de la Fuerza Aérea, brigadier Fernando Mengo, luego que fuera acusado de facilitar «servicios ejecutivos» a conocidos con aviones de esa arma.
Javier Milei,Karina Milei,Franco Mogetta,Guillermo Francos
-
POLITICA1 día ago
Polémica con Santiago Caputo luego de que le tomara una foto a la credencial de un reportero gráfico
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei escala sus embestidas contra la prensa: “La gente no odia lo suficiente a los periodistas”
-
INTERNACIONAL2 días ago
Apagón en España: Pedro Sánchez afirmó que «no vamos a descartar ninguna hipótesis» y la Justicia investiga si fue un sabotaje