Connect with us

POLITICA

Tregua o conflicto: los roces en la campaña porteña complican un acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO para la elección bonaerense

Published

on



Son tiempos de batalla electoral y los espacios para el diálogo se achican cada día más. A medida que se acerca el 18 de mayo, la fecha de los comicios porteños, se debilitan los que quieren que La Libertad Avanza y el PRO lleguen a un acuerdo para competir juntos en la provincia de Buenos Aires. Se imponen los duros y a la cabeza están Javier Milei y Mauricio Macri, los líderes que tienen, ahora, más incentivos para agudizar las diferencias que para priorizar las coincidencias. Disputan el mismo electorado pero, sobre todo, la primacía de una misma feligresía política.

“Nada pueden esperar de aquellos que les mintieron durante 17 años, con siempre las mismas promesas. No cumplieron con ninguna, porque aumentaron el gasto, aumentaron los impuestos, quieren perseguir a las redes sociales, hablan de créditos subsidiados, quieren impulsar ideas socialistas y no quieren tocar el gasto público”, afirmó Milei anoche en Villa Lugano junto a Manuel Adorni, su candidato. Fue un misil dirigido contra el oficialismo porteño, al que quiere doblegar.

Advertisement

Mauricio Macri protagoniza un duro contrapunto con Milei y los libertarios

Más allá de que advirtió que “del otro lado (está) la monstruosidad empobrecedora del kirchnerismo” y que, “para seguir avanzando en las ideas de la libertad y para seguir progresando, es muy importante ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo”, el fuego más granado estuvo dirigido al campamento amarillo.

La agresividad de las críticas libertarias vulneran una de las tres condiciones que había transmitido Macri para avanzar en un acuerdo y que Infobae reveló hace 20 días: que no hubiera campaña sucia ni una actitud destructiva. “Si el calabrés cree que lo están cagando, va a ser difícil que después le puedan pedir un acuerdo. Ahora el diálogo está cortado, las negociaciones están congeladas y habrá que esperar al 19 de mayo para ver cómo sigue todo”, le contó a este medio uno de los dialoguistas que está replegado, aunque sigue conversando con emisarios de LLA.

La presencia de Santiago Caputo en el debate del martes y de Karina Milei junto al Presidente en el acto de Villa Lugano expusieron el compromiso absoluto del “triángulo de hierro” en la batalla capital, que va a determinar mucho más que un puñado de bancas en la Legislatura y va a condicionar los términos en los que se va a negociar un eventual acuerdo en el centro de gravedad del universo K: la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

En la Casa Rosada la premisa es vaciar al PRO de los liderazgos más importantes y dejar al partido amarillo sin intendentes. Es el segundo capítulo después de la diáspora que iniciaron -allá por diciembre del 2023- Patricia Bullrich, Federico Sturzenegger, Luis “Toto” Caputo.

“Mauricio Macri está convencido que no va a ocurrir, pero se pueden ir Cristian Ritondo, Diego Santilli, intendentes como Guillermo Montenegro, de Mar del Plata; o Ramón Lanús, de San Isidro, pero el PRO va a seguir existiendo y, si no hay un acuerdo, presentará en cada intendencia donde tenga representación, sus candidatos”, explicó otra fuente.

Desde la izquierda: Fernando De Andreis, Montenegro, Macri y Ritondo, en Mar del Plata

Entre los arquitectos de una negociación condicionada -que encima ocurre a destiempo- hay una secreta esperanza: que los resultados de las elecciones del 11 de mayo en Salta, Chaco, Jujuy y San Luis, más el antecedente de Santa Fe, hagan revisar la estrategia libertaria. “Ya les fue mal en la primera, pero si les pasa lo mismo en las otras cuatro, tal vez entienden que no pueden ir solos a una elección tan difícil como es la de provincia de Buenos Aires”, explicó la misma fuente.

Advertisement

Es que en el territorio bonaerense hay una dificultad: se competirá con lista partidaria y en cada una de las ocho secciones electorales los nombres serán distintos y no habrá un “efecto arrastre” con la cara o el nombre de Javier Milei. “Así pongan toda la lista violeta, si el PRO va por afuera, le puede comer entre 5 a 10 puntos que puede significar la diferencia entre una victoria o una derrota frente al peronismo. Están cofundiéndose de enemigo”, se lamentó otro dirigente bonaerense del PRO.

En el macrismo bonaerense recordaron el fenómeno del “contagio de la derrota” que padecieron en 2019, cuando fueron vencidos por una ola kirchnerista. “Están jugando con algo que no sobra: la gobernabilidad”, agregaron en el entorno del macrismo, al tiempo que ratificaron que la vocación es la de acordar, con un esquema que contenga la “marca” PRO.

“Si no, vamos con un Plan B, con Guillermo Dietrich como cabeza de lista en la Primera Sección, Gabriela Michetti en la Sexta Sección y así iremos completando el resto. Les dijimos al Gobierno que nuestra voluntad es tener un acuerdo en la provincia de Buenos Aires y que nuestro compromiso es seguir apoyando en el Congreso la agenda del cambio. Eso no cambió”, explicó la misma fuente del PRO.

Advertisement

Todavía no había ocurrido el acto en Villa Lugano.

Karina Milei, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Guillermo Montenegro, Sebastián Pareja y Lule Menem

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

POLITICA

El Gobierno prevé semanas decisivas y comienza a negociar los vetos para evitar la volatilidad electoral

Published

on



En distintos despachos de la Casa Rosada reconocen que no quedan muchas más balas en la recámara. “No abundan demasiados recursos. Es aguantar hasta octubre y esperar a que el resultado acompañe”, avisa un funcionario. Los funcionarios de Javier Milei coinciden en que no hay muchos más recursos de gestión para implementar en los meses que quedan antes de las elecciones: las facultades delegadas expiraron y tampoco hay iniciativa propia en el Congreso.

Más bien parece todo lo contrario. En las próximas semanas el desafío será sostener en ambas cámaras una serie de iniciativas de la oposición que están ligadas de manera inevitable con el clima electoral. Por ejemplo, en Diputados deben debatirse los proyectos de emergencia del Hospital Garrahan, los refuerzos para las universidades nacionales y la sanción de los dos proyectos de los gobernadores para mayores fondos. La oposición también quiere insistir con decretos publicados durante la vigencia de las facultades delegadas, como la reforma de las fuerzas de seguridad federales.

Advertisement

Aun así, por estas semanas la prioridad principal para los principales funcionarios del Gobierno es la sostenibilidad de los tres vetos que Milei hará efectivos a principios de agosto. Los operadores políticos violetas están confiados en que de alguna manera conseguirán los votos. Les sería más fácil conseguir los votos si el Presidente accediera a un veto parcial, pero Milei no quiere ceder ante alternativas opositoras.

Este asunto ya está en manos de los tres principales sectores del oficialismo que mantienen diálogo político con la oposición: el de Karina Milei (a través de Martín y Eduardo “Lule” Menem), el de Santiago Caputo y el de Guillermo Francos (junto a su segundo Lisandro Catalán). Infobae ya publicó días atrás que todos abrieron canales tanto con legisladores como con gobernadores, incluso con reuniones que pasaron por abajo del radar periodístico y fueron de alto voltaje.

Javier Milei, Karina Milei y Santiago Caputo

Esta interlocución política no está exenta de confusiones. Ya se supo por diversos trascendidos que la relación de Caputo con los Menem no es buena. Esto genera que, en ocasiones, desde un lado se negocien o conversen cosas que la otra facción a veces no tiene en cuenta. Víctima de esta descoordinación, un gobernador se quejaba días atrás al respecto: “Ustedes me juegan a los papis separados”. Pese a ciertas disfuncionalidades, el vínculo con ciertos jefes provinciales mejoró.

Advertisement

La incertidumbre sobre qué pueda llegar a acontecer con los vetos y en el panorama legislativo hace un ruido innecesario en los mercados. A los estrategas del Gobierno les interesaba particularmente un indicador: el Riesgo País, es decir, la sobretasa que paga la Argentina por encima de las libres de riesgo. En la Casa Rosada consideran que los niveles deberían estar más bajos y que esa demora genera incertidumbre en el mercado, indeseada en los momentos previos a un escenario electoral.

La volatilidad que hay es producto del plano electoral”, explican muy cerca de Milei, buscando despejar dudas sobre la marcha del programa económico, que deberá seguir esperando para poder movilizar en el Congreso el proyecto de ley para fomentar la salida de los dólares del colchón, algo que había sido anunciado con bombos y platillos en mayo, pero que parece no tener correlato con el clima político que hay ambas cámaras.

Una de las novedades resonantes en el plano económico para los próximos meses sería la firma del acuerdo de aranceles con la administración de Donald Trump. No hay una fecha estimada, pero podría producirse antes de las elecciones. “Yo sueño con Javier haciendo la firma en el Salón Oval”, dice un alfil del Gobierno que quiere viajar a Washington.

Advertisement

Mientras tanto, en el Gobierno afirman que el escenario actual solo da margen para anuncios más grandilocuentes que plasmen fácilmente el rumbo de la gestión libertaria. Hace meses que dejaron de tener efecto los anuncios por goteo que el vocero presidencial, Manuel Adorni, hacía al salir todos los días de la semana en sus conferencias de prensa. Ahora se priorizan temas puntuales: en 50 días solo se hicieron tres transmisiones, y la última fue para comunicar la disposición de privatizar AySA.

.

No tenemos facultades delegadas. Ahora son algunos DNU, decretos simples y resoluciones”, afirman en el Ejecutivo, donde también destacan que tienen un “mérito” en haber llegado a las elecciones de medio término con esos recursos y menos del 20% de diputados propios en ambas cámaras.

En algunas mesas lo único que preocupa es el ruido interno que se pueda producir en los próximos meses, aunque ningún sector del Gobierno quiere que estas confrontaciones palaciegas escalen. En el caputismo optaron por guardar un prudente silencio después de que el karinismo (representado por Martín Menem, Eduardo “Lule” Menem y Sebastián Pareja) prácticamente marginara a la agrupación Las Fuerzas del Cielo de los lugares potenciales para entrar en cargos provinciales y municipales.

Advertisement

En todos los sectores coinciden en que poco favor hacen los rumores de rearmados en el Gabinete para después de las elecciones legislativas, un clásico en la discusión política nacional en este tipo de contextos. Esto se produce tanto por funcionarios que suenen como candidatos, así como actuales aliados del Gobierno que operan para reemplazarlos.

Esto se vigorizará por estas semanas. El 7 de agosto se cerrarán alianzas electorales en los 24 distritos subnacionales del país, y el 17 del mismo mes se presentarán las listas de candidatos. Con lo sucedido en la Provincia, tanto los Menem como Pareja dejaron en claro que son ellos los que detentan la lapicera de las listas, delegada a ellos por Karina Milei, la presidenta del partido.

Ese ruido que se generará en las próximas semanas -producto de tires y aflojes en alianzas y candidaturas- debería mermarse a mediados de agosto, una vez que la carrera electoral se haya lanzado. “Ahí no tenemos otra excusa para estar juntos”, afirma un funcionario libertario. Algunos se ilusionan con una mesa político-electoral similar a la que se armó cuando Manuel Adorni fue candidato, que contemplaba a dirigentes de diferentes sectores. Para octubre debería ser diferente el caso, y muchos dudan si es viable.

Advertisement

Cualquiera sea el caso, Milei considera que tiene números de sobra para ganar en la provincia de Buenos Aires y en las elecciones generales. Si bien los asuntos meramente políticos no son de su preferencia, se espera que en las próximas semanas acentúa sus presentaciones para acompañar a sus candidatos en la Provincia y, luego, en las elecciones nacionales. Podría haber este fin de semana un viaje de algunos de sus funcionarios a Corrientes. No está confirmado, pero está la directiva partidaria de vincular la imagen del candidato a gobernador, Lisandro Almirón, a la conducción nacional.

acto karina milei en caba – la libertad avanza – martín menem – sebastián pareja

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Santiago Caputo y Las Fuerzas del Cielo quedaron marginados del armado de las listas y comienzan a surgir críticas

Published

on



El silencio, que apenas intenta ocultar la decepción, fue la respuesta inmediata de las Fuerzas del Cielo al cierre de listas libertarias en la provincia de Buenos Aires. Listas que reflejan la absoluta preeminencia de Karina Milei en las decisiones electorales de La Libertad Avanza, coordinada por el tándem que componen el armador bonaerense Sebastián Pareja, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.

Ninguno de los leales al asesor presidencial todoterreno Santiago Caputo, líder indiscutido de la sector “camporista” libertario, dijo una palabra en las redes sociales sobre la pobre cosecha propia de lugares en las listas, entre las que solo sobresale el quinto lugar para el secretario de Culto, Nahuel Sotelo, en la tercera sección electoral. El propio Caputo habría cerrado de modo intempestivo una cuenta de X (@MileiLibertador), que se le atribuye en las redes sociales, y Daniel Parisini, alias El Gordo Dan, el más conocido de los talibanes libertarios, eligió escribir sobre otros temas, sin referencias al cierre de listas. Desde cuentas que no simpatizan con ese grupo les enrostraron de manera directa haber quedado “afuera de todo”.

Advertisement

Fuentes que hablaron con referentes de las Fuerzas del Cielo en las últimas horas los notaron “dolidos”, aunque “aceptan” que la lapicera electoral la tiene Karina Milei. Eso sí: descargan su furia contra Pareja y los Menem, a quienes relacionan con el peronismo y prácticas cercanas a la ilegalidad.

“Podemos discutir ideología, pero cuando hay negocios de por medio ya no es tan sencillo”, disparan desde ese sector, en referencia directa a la denuncia conocida días atrás por presuntas irregularidades en una licitación ganada por una empresa ligada a los Menem en servicios de seguridad para el Banco Nación.

Los elegidos en las listas, sobre todo el excomisario y referente libertario en Florencio Varela, Maximiliano Bondarenko, cabeza de lista nada menos que en la tercera sección, son mirados con recelo por las huestes de Caputo y el Gordo Dan. “Parece más un candidato de (Victoria) Villarruel que nuestro”, ironizan desde ese sector, recordando que Bondarenko viene de la mano de Pareja, y tuvo un previo paso electoral por el sector del radical Facundo Manes y Emilio Monzó, en 2021. Funcionarios que responden a la secretaria general de la Presidencia consideran “lógica” la incomodidad del sector, y esperan “algún contraataque” para las próximas horas.

Advertisement

“El problema para Javier va a ser cómo salir a militar por algunos candidatos”, avisan desde las Fuerzas del Cielo. Algunas voces de ese sector dejaron trascender su incomodidad para salir a “militar” candidatos que no son de su agrado, pero otros referentes aseguran que los integrantes de las Fuerzas del Cielo “van a militar igual”, porque “están comprometidos con el proyecto de la libertad”.

Desde la cuenta Traductor Te Ama, que suele defender a Caputo aunque no pertenece al salón Martín Fierro de Balcarce 50, donde se ubican los tuiteros oficiales, fueron al hueso y publicaron declaraciones elogiosas del kirchnerismo hechas por Pablo Morillo, exfuncionario de Axel Kicillof, ubicado por Pareja en el segundo lugar de la lista libertaria en la segunda sección electoral. Otros tuiteros dirigieron de inmediato insultos hacia Pareja, por incluir “kukas” en las listas.

Rescatan sí a Leila Gianni, exfuncionaria flamante candidata a concejal en La Matanza, que “pasó por el peronismo pero hace rato está con nosotros”, y la diferencian de otros candidatos elegidos por los armadores de Karina Milei.

Advertisement

En relación al Pro, tampoco cayó bien entre los integrantes de las Fuerzas del Cielo que hayan sido relativamente beneficiados con lugares privilegiados en las listas, luego de una por momentos tensa negociación con los armadores del oficialismo. “Igual está claro que (Guillermo) Montenegro no es lo mismo que los K”, aseguran desde el sector ultra, en relación al intendente de Mar del Plata, que encabeza la boleta de legisladores en la quinta sección electoral. “Es un tema interno de la Libertad Avanza. A mí hay muchas cosas que realmente me gustan desde los chicos de las Fuerzas del Cielo, pero digo, yo no soy quién para meterme”, dijo el diputado Pro, Cristian Ritondo, uno de los tres negociadores macristas (los otros fueron Diego Santilli y Montenegro), al salir de la reunión del Consejo de Mayo y cuando lo consultaron sobre la interna libertaria, en Casa Rosada.

Intentando mirar hacia adelante, los libertarios leales a Caputo y Parisini esperan con ansias renovar su lealtad a Milei mañana en Córdoba, donde organizarán La Derecha Fest. Piensan en las legislativas de octubre y, sobre todo, en 2027.


cierre de listas,habría cerrado de modo intempestivo una cuenta de X,pic.twitter.com/LevtTgPAl1,July 20, 2025,presuntas irregularidades en una licitación ganada por una empresa ligada a los Menem,cabeza de lista,candidata a concejal,@SPareja_,pic.twitter.com/0obAHsL2Gs,July 21, 2025,La Derecha Fest,Jaime Rosemberg,Elecciones 2025,La Libertad Avanza,Conforme a,,Sugestivo apagón. La empresa que suministra energía en La Plata confirmó los dos cortes que complicaron el cierre de listas en la Provincia,,El cierre de listas. Un show obsceno con heridos en todos los frentes,,Desacople y boleta corta. Los intendentes bonaerenses se rebelan contra los armados nacionales y ganan protagonismo,Elecciones 2025,,Cierre de listas del peronismo. Mayra Mendoza se sumó a último minuto y los intendentes muestran su peso como candidatos,,Quién es quién. Las últimas sorpresas en las listas del peronismo y las caras que proponen los libertarios,,La «nueva casta». Las listas de La Libertad Avanza se conformaron con candidatos que ocupan cargos claves en el Estado

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Eliminaron el registro creado para acreditar la existencia de comedores y merenderos comunitarios por fallas estructurales

Published

on



El Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, dejó sin efecto el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil (RENACOM), modificando el esquema de control y asignación de recursos. Ahora, dependerán de verificaciones presenciales y tecnológicas, en lugar de un registro nacional centralizado. La Resolución 393/2025 fue firmada por el secretario Juan Bautista Ordoñez. Sostienen que este cambio permitirá una gestión más eficiente y transparente de la asistencia alimentaria en todo el país.

La medida, publicada este martes 22 de julio de 2025 en el Boletín Oficial, anula las resoluciones 480/2020 y 1653/2022 del entonces Ministerio de Desarrollo Social, que habían creado y regulado el RENACOM. La decisión impacta directamente en las organizaciones sociales y comunitarias que gestionan comedores y merenderos en cada punto del territorio nacional.

Advertisement

La resolución se fundamenta en la modificación de los procedimientos de asistencia alimentaria implementados por el Ministerio de Capital Humano, que desde abril de 2025 eliminó la exigencia de inscripción en el RENACOM para acceder al programa “Alimentar Comunidad”.

Según el texto oficial, la verificación de la existencia y funcionamiento de estos espacios ahora se realiza mediante relevamientos territoriales presenciales y el uso de medios tecnológicos, en lugar de depender de un registro centralizado.

La verificación ahora se realiza mediante relevamientos territoriales presenciales y el uso de medios tecnológicos

El documento señala que la decisión responde a la necesidad de “optimizar los recursos públicos en pos de garantizar una utilización eficiente, oportuna, transparente y responsable, que permita brindar atención a necesidades básicas y urgentes de los sectores sociales más vulnerables, sin intermediación tanto en las modalidades de asistencia a comedores y merenderos, así como a las familias propiamente dichas”.

Advertisement

El Ministerio sostiene que la inscripción en el RENACOM y la existencia misma del registro se volvieron innecesarias ante los nuevos procedimientos de control y asignación de recursos.

La resolución cita un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que detectó debilidades en el control interno del RENACOM. El informe advierte sobre “registros duplicados; campos en blanco y con ceros; datos que no se corresponden con el campo de carga; inconsistencias en los domicilios, entre otras falencias”.

Crítico informe de la SIGEN sobre la situación de comedores y merenderos durante la gestión anterior

El texto oficial reproduce la conclusión de la SIGEN: “El mismo se desarrolla en un ambiente de control interno débil, que se encuentra afectada la integridad y confiabilidad de la información que resulta imprescindible para la clasificación del espacio comunitario y la toma de decisiones”.

Advertisement

El Ministerio de Capital Humano argumenta que la eliminación del RENACOM permitirá “mejorar los recursos y capacidades administrativas para el desarrollo de políticas públicas de alto impacto, y la modificación e implementación de programas integrales que otorguen una visión interrelacionada y coordinada para abordar las necesidades sociales y que contemple los desafíos actuales de esta Secretaría Nacional”.

De hecho, los resultados de este informe ya habían sido compartidos por la cartera a través de un comunicado que afirmaba que el 87% de los registros estaban duplicados, lo que implica que casi nueve de cada diez inscripciones correspondían a datos repetidos. Además, otro 34% de los registros presentaba campos incompletos o con valores en cero, lo que dificultaba la identificación precisa de los beneficiarios y la correcta asignación de recursos.

La resolución también destaca la intención de alinear los procedimientos y la normativa de los planes y programas sociales con un enfoque de eficiencia administrativa y modernización del Estado.

Advertisement

Crítico informe de la SIGEN sobre la situación de comedores y merenderos durante la gestión anterior

La medida fue impulsada por la Dirección de Asistencia Institucional Alimentaria y contó con la intervención de la Subsecretaría de Promoción Humana, la Subsecretaría de Gestión Administrativa de Niñez, Adolescencia y Familia, y la Secretaría de Coordinación Legal y Administrativa del Ministerio de Capital Humano. El Servicio Jurídico Permanente también intervino en el proceso.

La decisión se inscribe en una serie de reformas impulsadas por el Ministerio de Capital Humano desde su creación, orientadas a la “optimización de los instrumentos del Estado y fortalecer las capacidades operativas de los Programas”, según el texto oficial.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias