POLITICA
Trucos para cocinar unas papas perfectas
Las papas se consumen de múltiples maneras, desde las fritas, en tortilla española, puré, ensalada y cocida. Si bien esta puede ser la preparación más sencilla, tiene su truco.
Lo primero que debés saber es que existe cierto tipo de papas que, por su consistencia y propiedades, son mucho más aptas para cocer. En particular aquellas de piel blanda, pero que cuentan con la suficiente resistencia para que no se deshagan.
Se recomienda optar por las de piel amarillenta y forma ovalada, de las variedades Monalisa, Kennebec, Spunta o Desirée. Al momento de adquirirlas, tratá de elegir las frescas, ya que al estar recién recogidas, contienen una mayor concentración de agua, que les proporciona una textura más firme y evita que se deshagan al someterlas al calor.
Para preservar su frescura, almacenalas en un lugar fresco y aislado de la luz, manteniendo una temperatura entre siete y diez grados, lo que evitará que se deterioren de forma prematura y desarrollen brotes.
Antes de poner a hervirlas, lavalas bien con agua fría y podés frotarlas suavemente con un cepillo. Pelarlas o no depende de los gustos de cada uno y sus tradiciones familiares. Sin embargo, conservar la beneficiosa piel hará que se mantenga y potencie el sabor. Además, ayuda a evitar que se rompan y a preservar una mayor cantidad de nutrientes, como cobre, potasio y fósforo.
El tiempo de cocción depende mucho del tamaño de la papa y del estado del agua en donde la vas a cocer. Para acelerar el proceso, echala en la cacerola cuando el agua ya esté hirviendo.
En una olla común, las medianas demandan aproximadamente veinte minutos, mientras que las pequeñas solo necesitan doce. Cuando hay más altitud, la presión del aire es menor y los alimentos tardan más en estar listos. Por eso las temperaturas y tiempos de cocción son un poco más largos.
Para lograr que se cuezan todas por igual, cortalas de manera similar y del mismo tamaño, para que alcancen su punto óptimo al mismo tiempo. Para evitar que se desgarren, hacé unos cortes en la cáscara con unos cuchillos para que por ahí liberen el almidón.
Para un buen puré, el tiempo promedio de cocción está entre 20 y 30 minutos. No importa que se pasen un poco, porque después las tendrás que triturar, pero si, en cambio, las deseás preparar para una ensalada o una guarnición, debés ser muy preciso con tiempo de cocción para que tengan la textura perfecta.
Cuando el tiempo de cocción vaya por la mitad, es conveniente pincharlas con un tenedor o palillo de dientes. La clave es asegurarse de que la punta salga limpia, indicando así una cocción adecuada y uniforme.
Una vez realizada esta acción, al retirarlas del fuego se recomienda transferirlas de inmediato a un bowl con agua fría de cinco a diez minutos. Este paso detendrá el proceso de cocción de manera efectiva, garantizándose unas papas cocidas a la perfección por dentro y listas para ser usadas en tus preparaciones.
Si querés cocinarlas en microondas, el tiempo de cocción cambia de manera sustancial. Es aconsejable lavarlas primero y no dejarlas del todo secas, sino un poco humedecidas para favorecer la generación de vapor. Luego condimentalas con aceite y sal antes de envolverlas cuidadosamente en papel film.
Ajustá la potencia del microondas a su máximo rendimiento y cocinalas en tandas de cinco a ocho minutos. Este intervalo te permite supervisar el progreso y evitar que se rompan. Dejá transcurrir alrededor de dos minutos entre cada tanda para evitar que se sobre cuezan.
Para hacerlo en una olla de presión, por lo general, el tiempo de cocción en este método es de seis minutos en promedio, más el tiempo necesario para que la olla pueda abrirse. Si tu objetivo es cocerlas en trozos, como para una ensalada, cuatro minutos en la olla serán suficientes.
Mientras que prepararlas al vapor es sencillo y rápido con una sartén convencional. Poné un colador con las papas enteras dentro de la sartén, asegurándote de cubrirlas con una tapa para retener el vapor. En veinte minutos estarán cocidas a la perfección y con una textura suave.
Por otro lado, para hacer papas asadas para disfrutar una sabrosa guarnición, pinchalas con un tenedor antes de hornearlas, para permitir que adquieran su textura perfecta durante aproximadamente 65 minutos. Así, garantizás que queden crujientes por fuera y con su interior tierno.
Fuente: Mejor con salud
POLITICA
Importante inversión: una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma
CÓRDOBA.- En paralelo a la incorporación de 92 paneles solares para alimentar de energía al primer módulo del tambo robotizado, la cooperativa láctea Manfrey comenzará a construir un segundo módulo con una inversión de US$2,5 millones. La planta está en Freyre, en el departamento cordobés de San Justo. Ércole Felipa, presidente de la cooperativa, explicó a LA NACION que todo es parte de un proyecto “amigable con el medio ambiente”.
Puntualizó que, desde hace unos años, invierten en el cuidado del medioambiente con múltiples acciones, tales como “tratamiento de efluentes, parquización del predio con 800 árboles, diseño integral para que las vacas se encuentren en óptimas condiciones, recuperación de estiércol, y generación de energía solar”.
Gigantes que sorprenden: tiene molinos eólicos, cobra un canon y revela los detalles de un novedoso negocio a 30 años
La inversión en el sistema fotovoltaico de 50kW rondó los US$50.000 y permite generar aproximadamente 85.000 kWh anuales de energía limpia que alimentan el tambo. En algunos momentos puntuales, además, inyecta a la red distribuidora local. El asesoramiento y la provisión la realizó la cordobesa Max Energía, con una larga trayectoria en el desarrollo de parques solares comunitarios, grandes instalaciones en industrias y cooperativas y microredes para espacios aislados.
El primer módulo del tambo robot tiene unos 18 meses y aloja unas 300 vacas que, en promedio, dan 35 litros de leche diarios cada una. El proyecto completo son cuatro módulos; el segundo empezará a ejecutarse ahora para terminarlo a fines de este año. “Cuando se hayan completado las cuatro etapas -describe Felipa- se incorporarán digestores para generar gas metano”.
Los modernos galpones recrean condiciones óptimas de confort para los animales: robots de ordeñe que permiten operaciones más eficientes y reducen el estrés del ganado. Felipa indica que representan “un cambio del paradigma de la producción; el animal decide cuándo va al robot. Es una vidriera en una zona donde hay un avance de la agricultura, permite ver un sistema más amigable, más humano y menos sacrificado para las personas que el tradicional”.
La cooperativa, con 82 años de historia, tiene como parte de su estrategia contar con alrededor del 20% de la leche de tambos propios. Además del robotizado cuentan con ocho tradicionales que dan unos 60.000 litros diarios de leche.
El robotizado tiene un sistema de tratamiento efluentes con un esquema de atornillado que permite usar una parte para fabricar fertilizantes y, la otra, después de ser esterilizada a alta temperatura, para formar las camas para las vacas.
Manfrey tiene una larga trayectoria en comercio exterior; cuenta con las certificaciones en BPM, HACCP e ISO 22000. En la Argentina hay registradas unas 600 compañías lácteas, pero una docena controla el 60% del mercado.
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
ECONOMIA3 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA3 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio
-
POLITICA1 día ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”