Connect with us

POLITICA

Un fondo institucional para el ancla fiscal

Published

on



En septiembre del 24 y a propósito del envío al Congreso del proyecto de Presupuesto 2025 por parte del poder Ejecutivo, escribíamos una nota (“‘No va más’ al actual régimen fiscal, pero el que venga deberá apuntar al crecimiento económico”, La Nación, 22 de septiembre de 2024) que, en síntesis, incluía tres aspectos que debían tenerse en cuenta a partir de un nuevo régimen fiscal en el país, resaltando la imposibilidad de seguir conviviendo con déficit fiscal, con independencia de su financiamiento.

La referencia incluía una regla fiscal estructural que indicara la irreversibilidad de un verdadero cambio de régimen, algunas definiciones contundentes respecto a que la política tributaria o presión fiscal encontrara límites estrictos para financiar al barril sin fondos del gasto público y, finalmente, algunas reflexiones sobre la composición del gasto propiamente dicho, de manera de acotar los porcentajes de gasto corriente que habitualmente van en detrimento de los gastos de capital o inversión pública. Se trataba de que el cambio de régimen fiscal hacia el superávit debía dejar establecidas condiciones para no interferir el crecimiento económico, fenómeno que el país extraña, luego de 14 años de estancamiento.

Advertisement

Sin estar dicho explícitamente el marco general de la nota promovía una institucionalidad desconocida hasta el momento para la ley de leyes, como parte del cambio de época. Pero la ilusión duró muy poco dado que el Ejecutivo optó por retirar el proyecto y que no se trate.

La primera consideración general de esta nota, entonces, es recordar que el presidente Javier Milei va a completar sus primeros dos años de gobierno sin poner en consideración del Parlamento el Presupuesto Nacional.

Esto también marca una “preferencia revelada” que podía entenderse en el primer año de emergencia, dada la herencia recibida, pero que resulta mucho más difícil de justificar en esta etapa de normalización.

Advertisement

La introducción es válida porque el cambio de régimen demandado en las urnas por la sociedad argentina, que incluye el equilibrio de las cuentas públicas para abatir la inflación y volver a crecer con empleo de calidad, requiere garantizar el debate y cumplimiento del Presupuesto.

Y esto se vincula con lo sucedido la semana pasada en el Congreso y con lo que, seguramente, continuará en las próximas semanas. Se trata de una discusión entre el Congreso y el Ejecutivo fuera de lo que debería ser la instrumentalidad natural del Presupuesto, e interpela a la demanda de cambio de régimen, en este caso concentrado en la institucionalidad fiscal, para lograr los objetivos de estabilidad y crecimiento mencionados y que son de responsabilidades ciento por ciento compartidas entre el Ejecutivo y el Congreso.

Entiéndase bien, el superávit fiscal está fuera de discusión. La Argentina no puede financiar gasto público con más endeudamiento y mucho menos con el impuesto inflacionario. Tampoco tiene que hacerse con más presión impositiva. Pero dicho esto, y definido el monto necesario de dicho superávit, es responsabilidad conjunta del Ejecutivo y el Congreso definir las prioridades de gasto y las medidas necesarias para cubrir eventuales desvíos.

Advertisement

Pasando a lo votado en particular, ya sea con sanción definitiva o con media sanción, los temas aprobados implican parches alternativos a las reformas de fondo que se torna urgente encarar.

Empecemos por la cuestión jubilatoria que representa, en el nivel nacional, el 45% del gasto público. El régimen previsional hace años que está quebrado, obligando a cerrar el déficit con aportes del Tesoro. Los sucesivos gobiernos han intentado moderar este desequilibrio recurriendo, entre otras cosas, a la solución transitoria de “alterar” la fórmula de ajuste de la movilidad.

El sistema previsional tiene que ser replanteado en su totalidad, incluyendo los 240 regímenes especiales, las deudas cruzadas Nación Provincias por las cajas provinciales y el reemplazo de las pésimas moratorias por prestaciones proporcionales a los años de aporte con mínimo en la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM).

Advertisement

Para no abundar aquí, no se trata de arreglos transitorios, licuar fórmulas y acumular juicios. El régimen jubilatorio merece una discusión seria y técnica para encontrar una solución definitiva inserta en el problema más grande de la prioridad en el gasto público.

En un país con una parte importante de la infancia en hogares por debajo de la línea de pobreza este debate por prioridades se vuelve imprescindible.

Es por estos temas que hace falta un presupuesto. La discusión integral permite evaluar el “equilibrio general”.

Advertisement

Es probable que cada renglón del gasto se pueda justificar sectorialmente, lo mismo que cada suba o rebaja impositiva, pero solo visto en conjunto se pueden plantear las preferencias de la sociedad y armonizar políticas.

Pasando ahora a la cuestión de los ATN, el impuesto a los combustibles y los fondos fiduciarios. La intención de los gobernadores, a través de sus representantes en el Congreso, es forzar al Ejecutivo a coparticipar los ingresos por estos conceptos que hoy no se comparten con las provincias.

En lugar de esta estratagema para conseguir más recursos propios de manera automática, lo que corresponde es enfrentar la postergada discusión por la coparticipación federal.

Advertisement

Si hay que reasignar recursos entre la Nación y las Provincias debería ser con una clara definición de responsabilidades, coordinación de obras de infraestructura, manejo y fondeo de las emergencias, sistema impositivo, etc. El shock de productividad que la Argentina necesita pasa por un acuerdo federal que va más allá de un tironeo coyuntural por plata.

Para el Gobierno lo sucedido la semana pasada “es lo mejor que nos podía pasar” o, en el caso de los ATN, “debería aprobarla el Presidente porque resulta un antecedente válido para discutir la futura ley de coparticipación federal”.

Estas afirmaciones quizás sirvan para usufructuar el escenario de corto plazo y la especulación berreta electoral. Pero de ninguna manera pueden servir para ser el punto de partida que permita recuperar la capacidad de volver a crecer sostenidamente, con los necesarios acuerdos entre las distintas fuerzas políticas.

Advertisement

Nosotros creemos que lo mejor que le puede pasar a la Argentina es que se pueda consolidar un cambio de régimen permanente en todas las áreas, incluyendo la fiscal, con la participación del Ejecutivo, los Gobernadores y el Congreso, sin chicanas ni insultos. Ese es el desafío.

Los buenos marineros saben que la fuerza del ancla depende del fondo dónde se agarra.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

El peronismo presentará las listas y buscará recuperar la unidad perdida: Kicillof en el centro de la campaña y polarización con Milei

Published

on



Después de dos oportunos apagones, el Peronismo presentará esta tarde sus listas de candidatos, tras la prórroga de un día y medio que le otorgó la Junta Electoral bonaerense, al plazo establecido por la legislación vigente. Será, a la vez, el final de un proceso tortuoso y el inicio de una nueva etapa, en la que los múltiples espacios reunidos en Fuerza Patria, tendrán el objetivo de recuperar la unidad perdida y está previsto que el gobernador Axel Kicillof ocupe el centro de la escena de la campaña.

Durante cada día de la última semana, los operadores políticos y referentes de las diversas líneas internas admitieron tensiones, pero anticiparon que todo terminaría a marcha forzada en una confluencia que disiparía las disidencias. Esa narrativa colapsó el sábado, cuando los cortes de luz desactivaron los sistemas informáticos y ofrecieron la excusa perfecta para brindar un tiempo extra para que el PJ consiga un acuerdo. Un alargue para evitar la catástrofe.

Advertisement

Karina Milei, Lule Menem, Sebastián Pareja y Ritondo y Santilli (PRO)

La discordia no es privativa del peronismo. En La Libertad Avanza hay discusión interna y críticas al diseño que tuvieron las listas. En la pulseada entre Karina Milei y sus escuderos -Martín y Lule Menem- y Santiago Caputo y las Fuerzas del Cielo, el presidente Milei empoderó a su hermana, que ejerció con la lapicera todo ese poder delegado.

Pero volviendo al peronismo -según pudo confirmar Infobae– antes de las 14, el horario último que habilitó la Junta Electoral Bonaerense, los apoderados de Fuerza Patria llevarán todos los nombres, con los avales correspondientes, para inscribir sus candidatos. Es un trámite que, de todos modos, no podrá ocultar las diferencias en varios municipios, donde intendentes identificados con Kicillof armarán listas cortas, por fuera de la boleta de Fuerza Patria.

Además de la franquicia que tendrá este año el Peronismo, el órgano a cargo de la organización y control de las elecciones del 7 de septiembre prorrogó el plazo de cierre de listas “a pedido de los apoderados de las alianzas Potencia, La Libertad Avanza y el Partido Libertario”. El domingo, y tras las quejas de los libertarios, que negaron de manera enfática haber incumplido la ley, se conoció que en realidad el pedido había sido hecho por Avanza Libertad, la “marca” que alguna vez creó José Luis Espert, devenido afiliado de LLA.

Advertisement

Un peronismo invertebrado

El PJ bonaerense

“Hay unidad, están los candidatos que encabezan cada una de las ocho secciones electorales y los integrantes de la mayoría de los municipios. Es verdad que algunos van con boleta corta, pero está la intención de que todos podamos confluir en la campaña con un mismo discurso”, explicaron a este medio fuentes calificadas de Fuerza Patria.

Sin embargo, las tensiones y discusiones continuaron todo el domingo, incluso en las reuniones que realizó la comisión especial en la Casa de Gobierno de la provincia, en La Plata. En ese grupo están los camporistas Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla; los axelistas Carlos Bianco y Gabriel Katopodis; y los massistas Ruben Eslaiman y Sebastián Galmarini.

Desde el entorno del kirchnerismo explicaron que la principal diferencia está en la resistencia de su sector a que existan “candidaturas testimoniales”. “Nosotros planteamos que no se puede ir a una elección con la misma estrategia que ya probamos, en 2009, que no sirve. Las testimoniales son una mochila y no sobra un solo voto para andar explicando que se vota a alguien que no va a asumir”, consideraron las fuentes partidarias.

Advertisement

Entre un amplio abanico de intendentes -varios que integran el Movimiento Derecho al Futuro, pero también en otras fuerzas- la prioridad es defender el territorio y no terminar negociando las listas del Concejo Deliberante con adversarios internos, que después de asumidos podrían pasar a la oposición. “Habrá listas para diputados y senadores provinciales y para concejales y consejeros escolares… y boletas vecinales con la cara del intendente”, reconocieron a última hora del domingo diversos voceros.

El epicentro de esas peleas está en el Conurbano bonaerense, donde tienen asiento la mayoría de los barones que sostuvieron a Kicillof en su desafío a Cristina Kirchner para sacudirse de tutelajes para un proyecto presidencial autónomo de La Cámpora y el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner.

Los candidatos de cada uno de los partidos

Lo cierto es que el gobernador, el diputado nacional y Sergio Massa, por el Frente Renovador, lograron destrabar in extremis un acuerdo que asomaba imposible. Por ese entendimiento, el ministro Gabriel Katopodis y la massista Malena Galmarini encabezarán la Primera Sección; mientras que la vicegobernadora Verónica Magario y el camporista Facundo Tignanelli lo harán por la Tercera. Son más de cinco millones de votos en cada una, el 70% del total de votantes de la homérica Buenos Aires.

Advertisement

En la Segunda estará el axelista Diego Nanni, en la Cuarta el camporista Diego Videla (K), en la Quinta la camporista Fernanda Raverta; mientras que en la Sexta hará lo mismo Alejandro Dichiara, del PJ, en la Séptima María Inés Laurini; y en la Octava, el camporista Ariel Archanco.

De todos modos, la clave está en lo que harán los intendentes en cada uno de sus territorios con las listas de concejales y consejeros escolares, y en el detalle del resto de los integrantes de cada lista de diputados y senadores provinciales. ¿Cuántos “entrabales” habrá y a quién responden? En esa respuesta estará el abracadabra de la interna más dramática que se vivió en uno de los cierres de listas en 42 años de democracia.

“Con las listas definidas, ahora es el tiempo de Axel Kicillof, que va a ocupar el centro de la escena. Todos los demás tenemos que ser de palo y alinearnos con el rumbo que trace el gobernador”, explicó una fuente clave de Fuerza Patria.

Advertisement

El video que se difundió como primer spot de campaña, con el líder del Movimiento Derecho al Futuro como protagonista principal, y los intendentes y la propia Cristina Kirchner, desde el balcón, en segundo plano, es una señal de lo que viene. El publicista Ignacio “Nacho” Ramírez, célebre por la austera campaña del auto Renault Clío, en 2019, tendrá un lugar central.

La Libertad Avanza y el PRO

Santiago Caputo, rodeado por Karina Milei y Lule Menem. A su lado, el Presidente y Pilar Ramírez

Aunque el epicentro de las tensiones políticas está en el Peronismo y sus intrigas, en La Libertad Avanza la interna todavía no encontró sosiego. Es que las listas que conformó Karina Milei, como presidenta nacional de LLA, marginaron a las Fuerzas del Cielo que cobija Santiago Caputo, el asesor presidencial.

Según pudo confirmar Infobae, a “El Jefe” y su brazo político, Eduardo “Lule” Menem les llegó una lista con 20 jóvenes, entre mujeres y varones, que podrían integrar las listas. Entre ellos, figuraban el influencer Mariano Pérez y Lucas Sagaz, que surgió de las redes y ahora es ejecutivo en una empresa controlada por el Estado.

Advertisement

Esas sugerencias fueron ignoradas y solo tuvo un lugar, en la Tercera Sección Electoral, el actual secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, que seguramente deberá dejar ese cargo para regresar a la Legislatura. Si bien el cierre de La Libertad Avanza no fue la experiencia traumática que vivió el Peronismo, sí dejó heridas que tardarán en cicatrizar.

Continue Reading

POLITICA

Demián Reidel renunció como jefe del consejo de asesores económicos de Javier Milei

Published

on


El Gobierno le aceptó este lunes la renuncia de Demián Reidel, quien presidía el consejo de asesores económicos de Javier Milei desde la creación de esa área, en 2024.

La decisión fue comunicada a través del decreto 481/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, con las firmas de Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Advertisement
El Gobierno le aceptó la renuncia a Demián Reidel como jefe de Gabinete de Asesores. (Foto: Boletín Oficial).

Reidel es licenciado en Física del Instituto Balseiro, matemático financiero de la Universidad de Chicago e investigador de Harvard. Fue dueño de un fondo de inversión en Estados Unidos y se hizo cargo de la vicepresidencia del Banco Central (BCRA) durante la gestión de Mauricio Macri.

Leé también: El Gobierno actualiza la seguridad de Milei: nuevas cámaras en Olivos, sistema antidrones y un software de reconocimiento facial en los actos

Durante la campaña, su nombre sonaba como candidato para ocupar la presidencia de la entidad monetaria que finalmente quedó a cargo de Santiago Bausili.

Advertisement

cambios en el Gabinete

Continue Reading

POLITICA

Oficializaron la salida de Miguel Blanco y confirmaron su remplazo al frente de la SIGEN

Published

on



A través de un decreto publicado en las primeras horas de este lunes, el Gobierno formalizó la salida de Miguel Blanco como titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). La noticia había trascendido el pasado viernes cerca del mediodía, aunque no se conocieron los detalles que llevaron a tomar esta decisión.

En pocas palabras, el texto firmado por el jefe de Gabinete agradeció “al funcionario renunciante los servicios prestados en el desempeño de su cargo”.

Advertisement

De esta manera, el organismo encargado de auditar y controlar la gestión interna del Poder Ejecutivo Nacional, pasó a manos de Alejandro Fabián Díaz cuyas tareas serán desarrolladas “ad honorem”, es decir, sin recibir salario ni compensación económica.

Miguel Blanco había llegado al puesto impulsado por Nicolás Posse, quien dejó de formar parte del equipo del Presidente a fines de mayo del año pasado, por no alcanzar los objetivos establecidos. “El jefe de Gabinete que fue eyectado, hace 18 años que era amigo”, sostuvo en aquel entonces Javier Milei. En su lugar, fue puesto Guillermo Francos, quien firmó el decreto que desplazó a Blanco.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement

Uno de los primeros encargos que Milei le hizo al ahora ex titular del SIGEN, fue elaborar un informe detallado sobre la administración anterior, abarcando los gobiernos de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. El trabajo realizado por el organismo consistió en más de 100 documentos que examinaron el funcionamiento y la gestión de todas las áreas clave del Estado, incluyendo la Jefatura de Gabinete y los principales ministerios.

El último compromiso institucional protagonizado por el contador que presidía la Sindicatura se produjo el jueves, en una reunión de comité de la Agencia de Planificación (APla), organismo orientado a la supervisión y ejecución de obras de expansión de servicios de agua potable y saneamiento urbano en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Blanco compartió ese encuentro con Fernando Corzo El Adi, Gerente General de APla, en una agenda de seguimiento de informes de control y los plazos de entrega de circuitos administrativos. Según la comunicación oficial de la SIGEN, en la cita se trataron los temas previstos en el segundo comité de control del año y se abordó la entrega del cronograma detallado de la Gerencia de Administración y Finanzas. Se trataba de un profesional con más de 28 años de trayectoria como socio de una firma líder de servicios contables, donde se desempeñó como responsable del Departamento de Auditoría y del área de Auditoría de Sistemas Computarizados.

Advertisement

La SIGEN pasó a estar en manos de Alejandro Díaz (Linkedin)

En paralelo a la salida formal, el Poder Ejecutivo informó mediante el Decreto 480/2025 quién quedará en su lugar de ahora en adelante. “Desígnase, con carácter ‘ad honorem’, en el cargo de Síndico General de la Nación al contador público Alejandro Fabián Díaz”, detalló el artículo primero del documento publicado.

Su nombre como titular de la SIGEN había trascendido apenas unas horas después de conocerse el desplazamiento de Blanco. Se trata de un especialista en gestión pública y empresarial, con experiencia en auditorías y sindicatura, que desempeñaba funciones en Nucleoeléctrica Argentina, empresa vinculada al Ministerio de Economía, y ocupaba un puesto relevante en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

El dato lo dio a conocer el vocero presidencia, Manuel Adorni, al encabezar su habitual conferencia de prensa en la que anunció el cambio. El nuevo titular se destaca por ser “conferencista internacional sobre temas de gobierno corporativo, estructuras societarias, gestión de empresas estatales y auditoría”, de acuerdo a lo que indica su perfil de LinkedIn.

Advertisement

Entre sus publicaciones se encuentran los libros “La Sindicatura de Sociedades Anónimas y del Estado”, “El Gobierno Corporativo en Organizaciones Estatales” y “Gestión de Empresas Estatales”. Recibió la Medalla de Plata del Premio Manuel Belgrano, el Premio a la Excelencia de la Federación de Cámaras del Comercio del Mercosur en Montevideo y el Premio Nacional a la Calidad 2021.

Además, dicta clases de Corporate Governance en el MBA de la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Argentina, así como en programas de posgrado sobre Control en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de La Plata. También es invitado a participar como docente en carreras de grado y posgrado en diversas instituciones universitarias.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias