POLITICA
Un gabinete inestable: las salidas de funcionarios, una constante en el gobierno de Milei

La eyección de Franco Mogetta da continuidad a una «política» oficial desde que Javier Milei asumió la primera magistratura: la inestabilidad del alto funcionariado en sus cargos. Desde el ex jefe de gabinete, Nicolás Posse, que no logró superar los 6 meses de gestión, hasta ministros, secretarios de Estado o e titular de la ex AFI debieron abandonar sus puestos por el paso de una motosierra implacable que, en ocasiones, no tuvo que ver el pulgar para abajo del propio Presidente sino a consecuencia de internas palaciegas.
Con la salida del titular de Transporte, ya se fueron fueron desde el inicio de gestión de Milei unos 139 funcionarios políticos, según el exhaustivo relevamiento que lleva a cabo el sociólogo Pablo Salinas en su cuenta de la red social X. El Ministerio de Economía lidera el ranking de renuncias con casi un tercio del total. Según un relevamiento del «Observatorio de las Elites» del Citra- Conicet, la actual administración ha tenido «el mayor índice de renuncias en un año de toda la democracia».
A principios de marzo pasado, había «renunciado» María Eugenia Colosia como Directora Nacional de Contenidos Audiovisuales e Imagen Institucional, un área que depende de la secretaría que comanda el vocero-candidato Manuel Adorni que intentó, procazmente, aducir que se trató de salida consensuada.
En febrero se había ido el secretario de Prensa, Eduardo Serenellini, casualmente luego de una larga «guerra fría» con Adorni que, con el aval de Karina Milei, logró desplazarlo. A principios de diciembre se produjo la salida de la titular del ARCA, Florencia Misrahi, que venía siendo cuestionada por la mesa chica del Presidente desde antes que cambiara la denominación del organismo recaudador.
El primer ministro en irse fue el efímero titular de Infraestructura, Guillermo Ferraro, en febrero de 2024, que sorpresivamente falleció el miércoles 4 de diciembre de ese año. Luego sacudió al Gobierno la eyección de Posse, el mandamás del gabinete, un rol que paulatinamente fue ocupando Santiago Caputo aunque, en lo formal, la silla le corresponda a Guillermo Francos.
El despido del ex compañero de Milei en la Corporación América derivó en decenas de desplazamientos debido a que el denominado «triángulo de hierro» intentó quitar toda huella del paso del ex ministro coordinador por el Gobierno. El primero de esta mini-lista fue Silvestre Sívori, que abandonó la conducción de la ex AFI y fue sucedido por Sergio Neiffert, que también responde al asesor Caputo. Este último resucitó la SIDE y su cambio organizacional.
La salida de Diana Mondino de Cancillería también resultó conflictiva: tuvo que soportar meses de una no muy fue sofisticada «intervención» desde la Casa Rosada. Algo similar ocurrió con el entonces titular de Salud, Mario Russo, que terminó renunciando por no poder desprenderse de funcionarios que en verdad respondían a su sucesor, Mario Lugones, que tenía línea directa con el poderoso asesor presidencial. Durante años el «pibe maravilla» fue socio Rodrigo, hijo del ministro, en una consultora.
Durante varios meses el ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, fue el que realizó la purga más intensa del gabinete. La eyección a fines de mayo pasado del secretario de Niñez, Pablo de la Torre, provocó un terremoto político en el oficialismo por la gravedad de las denuncias con las que fue acusado (manejos turbios con los contratos OEI).
Pero quizás la primera renuncia de alto impacto de esta administración se produjo el 9 de febrero de 2024 cuando fue despedido el entonces titular de la Anses, Osvaldo Giordano, que fue reemplazado por Mariano de los Heros. Este abogado cumplió un solo año en su función: en febrero pasado fue eyectado por el propio Milei por adelantar la implementación de una reforma previsional, aún en estudio.
En Defensa también hubo varias defecciones. Quizás la más resonante fue la salida del ex titular de la Fuerza Aérea, brigadier Fernando Mengo, luego que fuera acusado de facilitar «servicios ejecutivos» a conocidos con aviones de esa arma.
Javier Milei,Karina Milei,Franco Mogetta,Guillermo Francos
POLITICA
Sin apoyo nacional, Malvinas Argentinas sigue apostando a la obra pública y la conectividad

Mientras la Nación recorta fondos, en Malvinas Argentinas la obra pública no se detiene. El intendente Leo Nardini inauguró la primera etapa de pavimentación de la calle Romain Rolland en la ciudad de Los Polvorines, una intervención clave para la conectividad del distrito que además mejora la circulación de vehículos pesados y resuelve problemas históricos de anegamiento.
El nuevo tramo, que abarca más de 4.000 metros cuadrados de hormigón entre las calles Pedro Medrano y 9 de Julio, fue diseñado especialmente para soportar tránsito de alto porte, ya que conecta directamente con la Planta Hormigonera Municipal. La obra incluye una solución hidráulica complementaria que evitará el estancamiento de agua en la zona, beneficiando tanto a los vecinos como a las actividades industriales locales.
«Esta obra no solo genera accesibilidad, también motoriza la economía del distrito», sostuvo Nardini durante el acto, acompañado por la secretaria general Noe Correa y vecinos del barrio, quienes destacaron la transformación de una calle que durante años estuvo olvidada.
Pero el anuncio fue más allá del corte de cinta. El jefe comunal anticipó que ya está proyectada una segunda etapa que llegará hasta la calle Darragueira, donde se encuentra el Polideportivo Braian Toledo. En paralelo, se trabaja sobre la troncal Verdi, que conecta la ex Ruta 197 con la Universidad Nacional de General Sarmiento, reforzando el entramado vial del distrito.
Con tono crítico, Nardini no esquivó la coyuntura nacional: “A pesar del corte total de fondos para obra pública por parte del Gobierno nacional, gracias a la responsabilidad fiscal y al aporte de los vecinos podemos seguir avanzando”.
Sin, apoyo, nacional,, Malvinas, Argentinas, sigue, apostando, a, la, obra, pública, y, la, conectividad
POLITICA
El Gordo Dan intervino en un conflicto interno de LLA y logró que echen al titular del PAMI en Junín

El año electoral profundizó la interna en el Gobierno nacional, con fuertes diferencias sobre la estrategia que debe adoptar el oficialismo para las legislativas. Esta disputa quedó expuesta este miércoles con un conflicto en territorio bonaerense, que terminó con la salida de un funcionario y referente distrital.
Se trata del coordinador de La Libertad Avanza de Junín y titular de PAMI regional, Alberto Pascual, un exdirigente proveniente del randazzismo, que llegó a ocupar ambos cargos de la mano del referente bonaerense del espacio, Sebastián Pareja, que responde a Karina Milei.
Leé también: El Gobierno desplazó a Franco Mogetta de la Secretaría de Transporte y será reemplazado por Luis Pierrini
Enfrentado abiertamente con los concejales libertarios Belén Veronelli y Juan Manuel Cornaglia, y con el excandidato a intendente libertario Javier Souto, Pascual nunca logró cerrar la grieta interna en el distrito y se refería a ellos como “extrapartidarios”.
El conflicto quedó expuesto este miércoles tras la decisión de Pascual de expulsar del espacio a la militante e influencer de “Las Fuerzas del Cielo” –la línea interna que responde al asesor estrella del Gobierno, Santiago Caputo- Marina Biagetti.
“El coordinador de La Libertad Avanza en Junín Alberto Pascual, que responde a Sebastián Pareja, me acaba de echar del partido por decir que soy de las @FuerzasDelCielo. ¿Está el presidente @JMilei al tanto?”, escribió la militante, que acompañó el mensaje con una captura de un grupo de WhatsApp del que había sido eliminada.
En ese mismo chat, otro dirigente local, Leo Juliá, empresario del rubro turístico y referente libertario, argumentó la decisión: “En el día de hoy procedemos a eliminar del grupo a una persona que comparte contenido en redes sociales de gente que está por fuera del lineamiento de Javier y Karina Milei y su armador en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja”.
Otra captura difundida por Biagetti mostró un mensaje de una referente cercana a Pascual, donde se le cuestionaba: “Estás a full con Las Fuerzas del Cielo, y está buenísimo eso, pero hoy no están dentro de nuestro lineamiento. Y hasta ahora lo único que eso generó fue confusión dentro del espacio”.
El conflicto escaló rápidamente en redes sociales. El tuitero libertario Esteban Glavinich (@TraductorTeAma) fue uno de los primeros en reaccionar, con fuertes críticas a Pareja. Poco después, Gordo Dan anunció que iba a “tomar cartas en el asunto”. Horas más tarde, según pudo confirmar TN, Pascual fue desplazado de su cargo.
La propia Biagetti mostró en Instagram que esa misma tarde había participado del acto encabezado por Manuel Adorni en la Ciudad de Buenos Aires, donde también estuvo presente el presidente Milei. Allí se fotografió con él y compartió los mensajes de apoyo que recibió. Más tarde, fue invitada al streaming La Misa, que conduce Daniel “Gordo Dan” Parisini.
Dan replicó la noticia de la remoción en sus redes sociales, acompañándola con una de sus clásicas imágenes de estilo romano. “El cielo los aplastará delante de nosotros, ¡no les tengan miedo!”, escribió.

“Listo. Patada en el o… al runfla que se atrevió a meterse con las bases defensoras del Presidente”, agregó en su cuenta de X.
En paralelo, Biagetti defendió su trabajo en la militancia juninense: “Hice más de 14 reels desde comunicación para LLA Junín, salí a caminar, entregué flyers que imprimí e hice yo, asistí a todas las reuniones, difundí, hice calcos, diseñé los logos de todas las agrupaciones. Trabajaba desde la agrupación La San Martín, que está dentro de la línea. Esto es insólito”.
Un conflicto bonaerense, con repercusiones nacionales
Fuentes cercanas a Santiago Caputo señalaron a TN que la pulseada en Junín tiene un contexto más amplio, que escala hasta la cúpula del Gobierno. “El trasfondo es Santiago Caputo versus Lule Menem. Santiago cree que hay que fortalecer el Congreso para una mejor gobernabilidad y los Menem, en la chiquita, tratan de competir en cualquier elección local para meter gente en todos lados. Al ala santiaguista y al Presidente no le interesan las aventuras provinciales ni municipales”, remarcaron en el círculo de confianza de Santiago Caputo.
“Esto es lo que traen a LLA los Menem y los Pareja de la vida”, cuestionaron. TN se comunicó con voceros de Sebastián Pareja, pero manifestaron que, por el momento, no iban a hacer declaraciones sobre el conflicto suscitado en Junín.
Eduardo Lule Menem, uno de los principales asesores de Karina Milei y arquitecto de la estrategia electoral de LLA en distintas provincias, enfrenta por estos días serios cuestionamientos del sector de Santiago Caputo, que lo responsabiliza por la derrota electoral en Santa Fe y por una serie de “escándalos con dirigentes que le responden en diferentes distritos del país”.
“La seguidilla comenzó con la elección santafesina del 13 de abril. Una cita electoral a la que parte del gobierno, en especial el ala que lidera el asesor Santiago Caputo, recomendaba no participar activamente. El tercer puesto, a más de 20 puntos del oficialismo, constituyó la primera derrota para el gobierno del calendario electoral”, señaló una fuente del sector de Caputo.
“Días atrás, en Misiones, el presidente de la filial local y hombre de confianza de Menem, Adrián Núñez, enfrentó acusaciones y pedidos de renuncia por recaudar para la campaña de LLA parte del salario de empleados de Anses y PAMI, dos organismos sobre los cuales Menem ejerce un poder casi absoluto”, cuestionaron.
La denuncia tomó estado público tras la aparición de una carta firmada por 22 funcionarios libertarios misioneros que exigen la devolución de los fondos retenidos durante los meses de enero y febrero.
La Libertad Avanza, Junín, interna, Javier Milei
POLITICA
“Cobre, vino y agua”. Cornejo abrió el año legislativo con una nueva apuesta por la minería en Mendoza

MENDOZA.- Alejado de la escena nacional y sin definir aún si se aliará a La Libertad Avanza, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo (UCR), abrió el año legislativo 2025 con pocos anuncios pero con una fuerte dosis de marketing político, por lo que recibió críticas de la oposición.
Así, en medio del discurso de apertura de las sesiones ordinarias, sorprendió a todos los presentes con una puesta en escena: colocó sobre la mesa una roca con cobre y una botella de vino, al lado de una copa de agua, para dejar en claro que la minería y la vitivinicultura pueden convivir, redoblando la apuesta por una actividad “sustentable, bajo estrictos controles” con el objetivo de diversificar y profundizar la matriz productiva de la provincia cuyana.
“Hagamos cobre, hagamos mejor vino y cuidemos el agua“, expresó Cornejo, mientras mostabra la piedra en alto. “Este producto puede darle riqueza a Mendoza. La riqueza que le hace falta“, sostuvo el mandatario, y agregó: ”El cobre puede contribuir al mundo en la electromovilidad. Tiene una demanda internacional para las próximas décadas que es clave. Puede hacer próspero a Mendoza“.
Segundos después, volvió a agacharse para sacar la botella de vino y ponerla junto a la roca. “Este producto no debe ser incompatible con el vino“, indicó. “Somos reconocidos internacionalmente por esto, somos premiados en el mundo, nuestra marca indeleble la produce esta maravillosa industria, la más competitiva“, señaló Cornejo, ahora con la botella en alto. “Queremos tener el mismo prestigio y el mismo cuidado ambiental que tuvimos para esto, con este producto“, insitió Cornejo, mostrando nuevamente la piedra. “Queremos ser reconocidos como grandes productores de cobre para nuestro planeta“.
Es que los números de la economía local se mueven a paso lento, con una leve mejora en la creación de empleo privado, luego de una década de amesetamiento. Por eso, el objetivo es desarrollar la industria extractivista, prometiendo derrame en el mercado laboral, a pesar de la resistencia de algunos sectores políticos y ambientales.
A tono con el discurso del 1 de Mayo del año pasado, el gobernador aseguró que Mendoza avanza hacia un “desarrollo de una minería moderna, transparente y sostenible”, resaltando ahora el impacto de iniciativas como el Distrito Minero Malargüe Occidental, donde actualmente se tramitan 27 nuevos proyectos en su segunda etapa, con otros 50 proyectos programados para la tercera fase. “Nos incorporamos a la Mesa del Cobre y reforzamos nuestro compromiso con la transparencia”, sostuvo el mandatario.
Entre los proyectos más relevantes, se destaca el Proyecto San Jorge Cobre Mendocino, que podría convertirse en el primer productor de cobre de Argentina, con una inversión de más de 550 millones de dólares y 3.900 empleos directos e indirectos.
También mencionó avances en el sector energético, destacando la inauguración del Parque Solar Malargüe I y el plan para incorporar nuevos emprendimientos de este tipo en 2025. Además, anunció un nuevo proyecto de ley para la “gestión integral de residuos de toda la provincia”, con un enfoque en los impactos sociales y ambientales.
En este sentido, Cornejo expuso que este segundo mandato está enfocado en “abrir la casa al progreso”, destacando el rol de la minería como motor del desarrollo, siempre “respetando el agua, el medioambiente y las próximas generaciones”.
Entre los escasos anuncios que hacía el gobernador, al tiempo que delineaba un balance del primero año y medio de su segunda gestión, se destacó la baja de la tarifa de la electricidad para los próximos meses. “Quiero anunciar que en el trimestre mayo-julio, los mendocinos verán una reducción en sus tarifas eléctricas. Esto se debe a que como provincia siempre hemos respetado la realidad de los costos del sistema y hemos exigido obras y calidad de servicio en consecuencia”, indicó Cornejo, asegurando que será una rebaja de 4% en promedio. “En esta oportunidad podemos reducir la tarifa en razón de la estabilidad de la macroeconomía y gracias a que no se les adeuda a las distribuidoras concepto alguno por la prestación de su servicio”, completó.
Tras la exposición del gobernador, llegaron las repercusiones del arco político. Así, los opositores, sobre todo los peronistas, demócratas-libertarios y dirigentes del PRO, no tardaron en dar su veredicto, coincidiendo en que la gestión de Cornejo representa “un fin de ciclo”.
La senadora nacional del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, cuestionó con dureza al gobernador. “Acabamos de asistir a un fin de ciclo, me parece. La verdad que el gobernador se quedó sin nafta dos años antes de terminar el mandato. Me parece que lo único que podemos hacer hoy, de los diez años del gobierno de Alfredo Cornejo y el balance es puramente desastroso, negativo. Si uno ve lo nulo de los anuncios, nos los podría haber mandado por WhatsApp al discurso y nosotros leerlo y no hacer este megaoperativo y el gasto de dinero que se hizo hoy”, aseguró Fernández Sagasti, quien llamó a “construir una oposición para lo que viene”, considerando que en Mendoza “todos los indicadores dan mal“.
Por su parte, Gabriel Pradines, titular del PRO local, indicó que la presentación de Cornejo y su discurso fue una “teatralización”.
“La realidad es que no hubo ningún anuncio importante, e incluso hubo cosas en las que repitió frases del año pasado. Es un discurso de fin de ciclo que pinta de pies a cabeza lo que fue Cambia Mendoza”, explicó Pradines, quien rechaza cualquier alianza con el radicalismo rumbo a los comicios de este año, mientras Cornejo todavía no define si irá junto con la Libertad Avanza, aunque tiene tiempo hasta julio para decidirlo. Por caso, desde el Partido Demócrata, diversos dirigentes consultados indicaron que se trata de especulaciones electorales del mandatario para levantar “la pérdida de consideración entre la ciudadanía”.