POLITICA
Un gobernador salió a respaldar al Gobierno tras el revés del DNU en el Senado: «Seamos coherentes y responsables, la sociedad votó un cambio»
Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, apuró el paso para expresar su apoyo al Gobierno de Javier Milei luego del rechazo al mega DNU en el Senado e hizo un llamado a la coherencia y la responsabilidad frente a los resultados electorales. El mandatario, del PRO, hizo foco en que un decreto es una «herramienta» del Presidente.
«La sociedad votó un cambio. Seamos coherentes y responsables», expresó quien fuera ministro del Interior durante la presidencia de Mauricio Macri.
En su posteo en la red social X, recordó que la gestión libertaria aún no llegó al centenar de días y se refirió al uso de los decretos de necesidad y urgencia, que a Milei parecen negarle, y que, según su criterio, hasta en este caso dio resultados «positivos».
«Hace poco menos de 100 días que la sociedad votó mayoritariamente un cambio para la Argentina. Los DNUs son una herramienta que han utilizado todos los presidentes de todos los signos políticos».
Y luego, se refirió a la versión XL que el Gobierno puso sobre la mesa para, entre otros objetivos, desregular la economía y reformar el Estado, a través de la derogación y modificación de casi 400 normas.
LA SOCIEDAD VOTÓ UN CAMBIO. SEAMOS COHERENTES Y RESPONSABLES.
Hace poco menos de 100 días que la sociedad votó mayoritariamente un cambio para la Argentina.
Los DNUs son una herramienta que han utilizado todos los presidentes de todos los signos políticos.
Este DNU en…
— Rogelio Frigerio (@frigeriorogelio) March 15, 2024
«Este DNU en particular generó ya cambios positivos en la ley de alquileres o en la posibilidad de tener mejores precios y ofertas en los vuelos locales, entre otros», manifestó Frigerio.
Al continuar, hizo mención al Pacto de Mayo, convocado por el Presidente en Córdoba, en el que pretende lograr acuerdos con los gobernadores, que ansían un alivio fiscal después del acuerdo simbólico.
«No creo que, en el marco del diálogo iniciado de cara al Pacto de Mayo y en vistas a intentar generar acuerdos para darle sanción a leyes importantes para nuestra provincia y el país, la respuesta sea oponerse a un Decreto de Necesidad y Urgencia con argumentos que en otras ocasiones han sido utilizados para defenderlo», contrastó el gobernador entrerriano en un refuerzo de su postura.
Y concluyó, con cierta desazón: «La alternativa más razonable hubiera sido postergar su discusión hasta la sanción de la Ley Bases reformulada».
El DNU fue tratado este jueves en la Cámara alta luego de que la vicepresidenta Victoria Villarruel aceptara el pedido de la oposición y generara, además, críticas del propio jefe de Estado. Resultó en una dura derrota oficialista.
Gobernadores, a la espera del Pacto de Mayo
El pasado 1° de marzo, frente a la Asamblea Legislativa, casi sobre el cierre de su discurso de inauguración de las sesiones ordinarias, Milei convocó a una reunión para alcanzar el denominado «Pacto de Mayo».
El llamado recibió diversas respuestas de acuerdo a la afinidad de los diferentes gobernadores con el Gobierno Nacional y la disputa entre Nación y las provincias por los fondos coparticipables.
Algunos lo vieron como una convocatoria únicamente a firmar los 10 puntos que el Presidente considera relevantes y reclamaron la posibilidad de ampliar la agenda de temas.
Axel Kicillof, gobernador bonaerense, en su apertura de sesiones en la Legislatura, la tomó como una amenaza y dijo que si no llega, «arranquen nomás».
Otros tantos, aceptaron con mayor celeridad, amén de inquietudes coyunturales como los de las provincias patagónicas, tras la tensión que escaló con el chubutense Ignacio Torres, otro gobernador del PRO.
El pasado viernes, los 24 mandatarios provinciales tuvieron con Guillermo Francos y Nicolás Posse la primera reunión previa al cónclave en tierras cordobesas. Algunos enviaron a sus vices pero la representación tuvo asistencia perfecta.
POLITICA
Polémica por el gasto del gobierno de Axel Kicillof en tratamientos de hormonización para personas trans
Entre 2020 y 2023, el gobierno de Axel Kicillof destinó más de USD 2,2 millones a tratamientos de hormonización para adultos y niños trans en la provincia de Buenos Aires. En términos de moneda local, esto representó un gasto de $427.544.404 para más de 4.426 personas. Durante su gestión, se expandió la infraestructura de atención de 20 a 141 consultorios de diversidad, con 29 de ellos dedicados exclusivamente a la atención de menores.
El Ministerio de Salud bonaerense, bajo la conducción de Nicolás Kreplak, destinó partidas millonarias para la adquisición de insumos médicos destinados a estos tratamientos. A través de nueve procesos de compra, se emitieron 28 órdenes de adquisición por un total de $427.544.404. Aún queda un proceso en curso para la compra de 2.550 pomos de testosterona en gel por un valor de $75.923.700. Se estima que el gasto total podría ser aún mayor, dado que no se registraron compras realizadas desde el 30 de noviembre de 2023.
La Ley 26.743 de Identidad de Género garantiza la provisión de insumos para la terapia hormonal, permitiendo que las personas trans adapten su cuerpo a su identidad autopercibida. Este proceso no solo incluye la administración de hormonas, sino también acceso a cirugías de reasignación, prótesis y tratamientos psicológicos, lo que implica una inversión estatal considerable.
Además, en marzo de 2024, se reveló que el gobierno nacional financió el desarrollo de prótesis peneanas hidráulicas a través del programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”. El proyecto, denominado “Desafío 121”, fue impulsado por el ex ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad junto con el de Salud y buscaba garantizar el acceso a la salud sexual y el derecho al placer de varones trans que hayan accedido a cirugías genitales.
El gasto en estos programas generó debate, ya que mientras se destinan millones a la hormonización de personas trans, la provincia enfrenta serios problemas en infraestructura hospitalaria, falta de insumos básicos y un incremento en la inseguridad.
Por otra parte el ministro de Salud bonaerense, sostuvo, en relación a los centros de salud para personas trans, que “no son centros de hormonización. Se trabaja con niños, pero no se los hormoniza. Sobre todo, y es absolutamente falaz, no se hacen cirugías de reasignación de género en personas menores. Y se hacen en mayores luego de muchísimo trabajo”. Además, el funcionario de Kicillof criticó a Javier Milei porque “las hormonas las debe comprar el Estado nacional y no lo está haciendo”.
-
SOCIEDAD2 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA23 horas ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA8 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
SOCIEDAD3 días ago
Los juegos eternos están matando la innovación en la industria