Connect with us

POLITICA

Un histórico “barón del conurbano” se sumó al frente de peronistas disidentes, la UCR, la CC, el GEN y Monzó

Published

on



Raúl Othacehé, dirigente peronista que fue intendente de Merlo durante seis períodos consecutivos entre 1991 y 2015, anunció que será parte de la alianza bonaerense Somos Buenos Aires, que integran peronistas alejados de la interna partidaria, la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica, el GEN y el espacio de Emilio Monzó.

Othacehé es uno de los principales referentes del grupo de intendentes peronistas que fueron conocidos como “barones del conurbano”, un conglomerado de jefes comunales que encadenaban mandatos consecutivos desde la gobernación de Eduardo Duhalde.

Advertisement

El exintendente de Merlo -que en 2015 fue vencido en una interna peronista por el actual jefe comunal, Gustavo Menéndez, que incluyó denuncias cruzadas- definió a Somos Buenos Aires como “un espacio peronista, amplio, plural, serio y con vocación de gestión”. Resta conocer, ahora, la opinión de líderes que históricamente enfrentaron a los “barones” del PJ, como Elisa Carrió y Margarita Stolbizer.

Para oficializar el acuerdo, difundió fotos compartidas con el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti y el intendente de Tigre, Julio Zamora, en las que también está el concejal Pablo Othacehé, hijo del exintendente.

Los Othacehé, con Julio ZamoraFacebook

“Creemos en un país que crezca con sus trabajadores, sus pymes, sus industrias y sus jóvenes adentro. Por eso, formamos parte de un espacio que integran dirigentes como Juan Schiaretti, Florencio Randazzo y Julio Zamora, entre otros compañeros y dirigentes de toda la Argentina”, señaló Othacehé en una publicación en su cuenta de la red social Facebook.⁣

Advertisement

En la alianza Somos Buenos Aires, Othacehé se alió con Zamora, de tensa relación en Tigre con Sergio Massa, con quien el excacique de Merlo compartió espacios partidarios y una relación que va más allá de la política. “El Vasco nos regaló la luna de miel cuando me casé con Malena, y Moni [por Mónica Arnaldi, esposa de Othacehé] nos preparaba las picadas cuando veraneábamos en Pinamar”, reconoció Massa en febrero de 2014, cuando aglutinaba intendentes que se alejaban del kirchnerismo en el camino a las elecciones de 2015.

Un año después, antes de la llegada de los comicios en los que perdería la intendencia, Othacehé dejó el massimo y regresó al Frente para la Victoria, el sello del kirchnerismo por esos años. El exintendente gobernó Merlo con mano de hierro y fue protagonista de polémicas con sus opositores dentro y fuera del peronismo local.

Luego de perder el control del municipio en 2015, Othacehé mantuvo influencia en la política de Merlo con un bloque de concejales propio a cargo de su hijo y su nuera, Cintia Carnabucci, también concejal. Intentó participar en internas peronistas, pero su lista fue dada de baja, como sucedió en 2021, cuando intentó ser candidato a edil pero la junta electoral del PJ solo dejó en pie la nómina que encabezaba Karina Menéndez, hermana del actual intendente.

Advertisement

actualidad política,antonio bonfatti,corte suprema,maximiliano pullaro,omar perotti,política

POLITICA

Tras el ataque de Javier Milei, Camila Perochena le envió un mensaje al Presidente: “Ojo con confundir riqueza con potencia, no es lo mismo”

Published

on



Luego de que el presidente Javier Milei criticara e insultara a Camila Perochena por refutar las afirmaciones del Gobierno sobre que la Argentina fue una potencia mundial a inicios del siglo XX, la doctora en Historia habló con Carlos Pagni en su programa Odisea (LN+) y profundizó en los argumentos que sostiene en su análisis histórico. “Ojo Presidente con confundir riqueza con potencia, no es lo mismo”, señaló.

“Cuando Milei dice que la Argentina fue una potencia en el centenario, entre 1880 y 1916, ¿qué está mirando? El PBI per cápita de una serie que toma un economista Angus Maddison, que hace un ranking del PBI de diferentes países en distintos momentos de la historia. Lo que se ve es que entre 1900 y 1930, la Argentina ocupaba entre el puesto 7 y el 13″, observó Perochena al comienzo de su explicación en el segmento El espejo de la historia.

Advertisement

“En 1913, la Argentina estaba en el puesto 13 de ese ranking, con un PBI de US$1770 , cerca de Suecia, Francia, Alemania, antes de la Primera Guerra Mundial. ¿Esto nos hace una potencia? Hoy, por ejemplo, en el puesto 12 del PBI per cápita está San Marino. Primera en el ranking está Luxemburgo. Esto quiere decir que el indicador de PBI per cápita no es muy bueno para medir si un país fue una potencia o no, porque depende mucho de la cantidad de habitantes», analizó.

Perochena puso el foco en la diferencia en la cantidad de habitantes de los países para indagar en ese punto: “La Argentina tenía US$1770 de PBI per cápita pero 7.500.000 de habitantes. Alemania, por ejemplo, que era una gran potencia en ese momento, tenía un PBI de US$1907, pero una población de 67.000.000 de habitantes. Y Estados Unidos, con un PBI per cápita de US$3771 (lideraba el ranking en 1913), tenía 97.000.000 de habitantes. Esto significa que la economía argentina tenía un tamaño muy pequeño en comparación a los países que eran potencia”.

Advertisement
Los datos del ranking de PBI per capita armado por Maddison del año 1913LN+

Con eso en mente se preguntó: “¿Qué implica ser potencia?“, e intentó dar una respuesta a esa interrogante. “En términos de relaciones internacionales, ser una potencia implica poder influir en el orden internacional y moldear las normas del sistema internacional”. “O poder violarlas y que no te digan nada”, sugirió Pagni. “Que te quieran seguir y aliarse”, agregó Perochena. “La Argentina en ese momento no estaba ni cerca de sentarse en la mesa chica de los países que toman las decisiones centrales”, reflexionó.

Para enfatizar sus argumentos, se valió de una carta escrita por el expresidente Carlos Pellegrini, en ocasiones enaltecido por Milei por su tinte liberal. “En 1901 estaba en Europa, Roca era el presidente y escribió: ‘Nosotros solo necesitamos tiempo y juicio y tener presente que los Estados Unidos, en 1801, era lo que la República Argentina es en 1901, de manera que, si sabemos manejarnos, el siglo XX será de América del Norte, y el siglo XXI de América del Sur’”. “Ni los propios liberales se autopercibían una potencia mundial. Pellegrini, liberal, decía que nos faltaban 100 años para ser potencia”, interpretó.

Además, Perochena agregó una serie de argumentos para fundamentar su aseveración: “En un paper de Lucas Llach llamado Rica pero no tan moderna, en el que estudió a la Argentina entre 1870 y 1930, reconoce que hubo un crecimiento exponencial en el país producto del boom agroexportador, la compra ferrocarriles y tierras. Crecimos muchísimo, no hay dudas… Pero Llach toma otros indicadores, como la tasa de escolaridad, lo que Milei llamaría el capital humano, y no estábamos tan bien como los países de la tabla”.

Advertisement

“Teníamos una tasa de escolaridad primaria de 600 escolares cada 1000 niños. Los otros países de 935 escolares cada 1000. Estábamos en el puesto 11 de PBI pero 19 de escolaridad. Sí, era superior a la tasa latinoamericana, pero no estaba al nivel de las potencias mundiales”, ejemplifica Perochena.

En otro apartado, mencionó que la expectativa de vida “estaba por debajo de los países de ingresos medios”. Mientras que ponderó que existían desigualdades regionales muy fuertes. “Buenos Aires tenía el PBI de Australia, pero las provincias del norte, el de México”, subrayó.

La respuesta de la historiadora a MileiCaptura X

Por último, reflexionó: “La Argentina era rica, pero no un país moderno ni desarrollado. En diferentes aspectos es difícil sostener que era una potencia mundial. Ojo Presidente con confundir riqueza con potencia, no es lo mismo”.

Advertisement

Camila Perochena es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora asistente de la Universidad Torcuato Di Tella en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales y directora de la Maestría en Periodismo de Di Tella. Tiene una columna semanal en el programa Odisea Argentina, del periodista e historiador Carlos Pagni, y colabora en .


Continue Reading

POLITICA

Un reconocido laboratorio intimó a dos funcionarios del Gobierno por el ingreso irregular de vacunas al país

Published

on


El reconocido laboratorio Biogénesis Bagó envió una carta documento al presidente del Senasa, Pablo Cortese, y al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, para solicitar información sobre la importación sin licitación de 8.300 dosis de la vacuna antiaftosa Ourovac aftosa Biv, producida por el laboratorio brasileño Ourofino e ingresada al país a través de Tecnovax SA.

Según la intimación, el primer lote ingresó el 6 de diciembre de 2024 con 4.250 dosis distribuidas en frascos de distintas capacidades y el segundo el 13 de diciembre con otras 4.050 dosis . Lo grave, destacan, es que ambas partidas vencen el 15 de agosto próximo, lo que suma urgencia al reclamo.

Advertisement

Secretario de Agricultura, Sergio Iraeta

Biogénesis Bagó cuestiona el procedimiento, ya que habitualmente las vacunas antiaftosas se adquieren mediante concursos públicos, y advierte que la vía utilizada podría significar una “competencia desleal” para quienes cumplen con las exigencias oficiales. En su documento, solicita los expedientes, permisos y criterios que habilitaron estas importaciones excepcionales.

Advertisement

Desde el Gobierno nacional no se difundió un pronunciamiento oficial, aunque el hecho ocurre en un contexto de flexibilización de importaciones bajo la gestión de Javier Milei. Expertos del agro advierten que importar vacunas sin licitación no solo altera el mercado, sino que podría provocar rechazo o desconfianza en los productores hacia productos nacionales.

La entrada Un reconocido laboratorio intimó a dos funcionarios del Gobierno por el ingreso irregular de vacunas al país se publicó primero en Nexofin.

biogenesis bago,pablo cortese,Sergio Iraeta,Vacunas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Luis Majul: porqué Milei está tan tranquilo y más enfocado que nunca

Published

on



Porqué Milei está tan tranquilo.

La nueva oposición ampliada y el periodismo tradicional están convencidos de que a Milei, el jueves pasado, en el Senado, le entró “una bala casi mortal”.

Advertisement

Que le pegaron donde más le duele.

Que le “pulverizaron el superávit” y le “descuajeringaron la macro”.

Que lo empezaron a debilitar.

Advertisement

Igual que en su momento, el kirchnerismo, debilitó al gobierno de Mauricio Macri, hasta propinarle la derrota electoral de 2019.

Es curioso.

Porque el Presidente opina todo lo contrario.

Advertisement

En realidad, parece más tranquilo y enfocado que nunca.

Incluso, se está cuidando de lanzar una puteada en la primera de cambio, como demostró en la última entrevista que le hicimos para El Observador 107 9.

¿Milei está loco o se basa en datos concretos?

Advertisement

Veamos.

El Presidente empezó a fundamentar su certeza, con una metáfora, el mismo jueves, en la Bolsa de Comercio.

Milei terminó de hacer los cálculos este fin de semana, en la cocina de la Quinta de Olivos.

Advertisement

Entonces concluyó que, en el peor de los casos, si no pudiera sostener el veto, la película seguiría así.

En la intimidad, además, reveló:

· “No habrá devaluación del peso, sino más apreciación”

Advertisement

· “No habrá un aumento de inflación brusca”.

· “Y, en el caso de que no pudiera sostener el veto. solo tendría que “gastar entre 1.000 y 1.500 millones de dólares por mes” durante uno o dos meses.

· Es decir: hasta el 11 de diciembre de este año, momento en que tendrá un parlamento más afín.

Advertisement

Para probar su teoría de que al “orden macro” no lo podrá “romper la política”, Milei envió, a todo su gabinete, un cuadro, muy técnico, que mide los pasivos del Banco Central y los divide por el tipo de cambio más las Leliq.

Esa cuenta suma hoy casi 34 mil millones de dólares.

Si se mira con atención, se puede ver, como en la etapa de Martín Guzmán, esa cuenta llegaba, a veces, a 40 mil o a 45 mil millones de dólares.

Advertisement

¿Por qué este dato es tan importante para Milei y su ministro Luis Caputo?

Porque cuando se alcanzan los 45 mil millones de dólares, suele producirse una devaluación, fuerte, del peso.

Pero más cerca de los 35 mil millones de dólares, los inversores, o lo ahorristas, van hacia el carry trade.

Advertisement

O sea: prefieren invertir en pesos, porque el dólar no se mueve, o se mueve hacia la baja.

Después de exhibir ese cuadro, El Presidente dijo a sus ministros:

“La casta no podrá con nosotros. Nos sobran 12 mil millones de dólares para hacer frente a cualquier ataque especulativo”.

Advertisement

Milei, además, anticipó que esta semana, Economía lanzará al mercado un nuevo instrumento financiero para “seguir chupando pesos”, y, por lo tanto, hacer subir el valor de la moneda argentina.

Durante la reunión de gabinete, el presidente insistió que la Argentina nunca tuvo la macro mas ordenada que ahora, en “el plano fiscal, monetario y cambiario”. Y lo basó en los siguientes datos:

· Inflación bajando, al 22 por ciento anual.

Advertisement

· Economía creciendo, a un ritmo del 8 por ciento mensual.

De hecho, anticipó a sus ministros que, según sus cuentas, la inflación de junio no estará por encima sino por debajo del 2 por ciento.

Lo mismo nos dio a entender Caputo, en la entrevista que le hicimos hace unas horas, en +Nación.

Advertisement

En el medio del intercambio con el gabinete, otro ministro preguntó sobre el paquete de leyes que acaba de aprobar el Senado.

El presidente lo calculó en 2.7 por ciento del PBI.

El equivalente a 17 mil millones de dólares.

Advertisement

“Una YPF completa”, alguien acotó.

La magnitud de la cifra pone en ridículo las comparaciones que acaba de hacer la Victoria Villarruel.

La vicepresidente, al responder a un usuario de Instagram, que le preguntó por qué avaló la sesión y convalidó la “ruptura del equilibrio fiscal” aseguró:

Advertisement

“El tema es que un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE, y listo”

Sin embargo, el gasto de la SIDE, por fuera del pago de los salarios, es de 32 millones de dólares al año.

Y fuentes cercanas a la Oficina del presidente de la Nación informaron que, en lo que va de 2025, Presidencia gastó en viajes al exterior “apenas 700 ml dólares”.

Advertisement

Las mismas fuentes sostuvieron:

“Villarruel no tiene idea del orden de magnitud del gasto. Es una burra una envidiosa y una traidora”.

Lo de traidora aplica, según el presidente, porque ignoró el pedido que le hicieron Santiago Caputo, a través de un audio y Patricia Bullrich, en público, para que se levantara de su sillón.

Advertisement

Cerca de Milei lo explicaron así:

“Levantarse hubiera sido un gesto simbólico muy fuerte, para demostrar de qué lado está”.

¿Y por qué está tan seguro el Presidente, sobre que, el paquete de leyes casi no afectará a los fundamentos del modelo económico?

Advertisement

· Porque, sostiene, una vez promulgada la ley, tiene 10 días hábiles para hacerlo, y ejecutará su decisión lo más tarde que pueda.

· Porque confía en que llegarán a convalidar el veto de manera muy ajustada, con un mínimo de 86 legisladores que votarán para que eso suceda.

· Y porque en el caso de que no lo consigan, Milei irá a la Justicia, y apelará, todas las veces que sea necesario, hasta llegar a la Corte Suprema.

Advertisement

Ahora supongamos, por un momento, que la secuencia judicial se moviera a una máxima velocidad.

Velocidad que nunca ha demostrado el sistema, por lo menos, desde 1983, hasta la fecha.

¿Cuándo cree, entonces, el Gobierno, que se vería obligado a distribuir los fondos que amenazarían con romper el superávit fiscal y el orden macroeconómico?

Advertisement

Asegura Milei, con el calendario en la mano:

“El primer mes de septiembre. En octubre no, porque hay elecciones. Y en noviembre ya estará clara la nueva conformación del parlamento, a partir del jueves 11 de diciembre. Entonces, empezaremos a dar vuelta todo”.

¿Y cual sería entonces la conclusión del presidente?

Advertisement

“No tienen tiempo para romper la macro. Llegaron tarde”.

Por todas estas razones, Milei parece tan tranquilo.


Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad