Connect with us

POLITICA

Un wokismo al revés para ganar la batalla a los zurdos

Published

on



OpenAI, empresa pionera en inteligencia artificial, admitió días atrás que trabaja para solucionar una enfermedad preocupante que afecta a su modelo conversacional ChatGPT. La llama “sicofancia” y refiere a una inexplicable tendencia del robot a brindar a los usuarios respuestas aduladoras, agradables y poco sinceras. Al decir todo que sí, ofrece una satisfacción de corto plazo a fuerza de ocultar datos que pueden resultar necesarios para tomar decisiones adecuadas.

El gobierno de Javier Milei reproduce, a escala humana y con espíritu festivo, la inclinación que desvela al gigante tecnológico de Silicon Valley. Un oficialismo que recompensa el halago y castiga sin piedad cualquier forma de disenso va acomodando al Presidente en una burbuja de sentido que para no romperse requiere crecientes dosis de sectarismo.

Advertisement

El principal instrumento de ese sistema basado en la obsecuencia es la cuenta de Javier Milei en X. Desde allí bombardea un promedio de 250 mensajes diarios, en general ajenos, que se dividen principalmente entre halagos de funcionarios o militantes y una cadena interminable de insultos, descalificaciones y burlas a personas que plantean críticas de algún tipo.

En esa cámara de eco, Milei y el ejército del sí fácil van construyendo minuciosamente el espejo de aquello que juran odiar. La “batalla cultural” de la derecha libertaria se propone combatir a una forma de progresismo que se extravió en la imposición de conductas, el patrullaje lingüístico y la cancelación. Le ponen tanto empeño que ya alumbran un wokismo propio.

Milei, junto a sus diputados, este martes en Casa Rosada

Pregonan una superioridad moral que valida, por ejemplo, programar en la televisión pública dibujitos animados que les enseñan a chicos de primaria a votar por gobiernos que defiendan el libre mercado y combatan al monstruo socialista, en medio de una ensalada de valores sociales ultraconservadores. “Está bien porque es cierto”, justificó la diputada Lilia Lemoine. “El adoctrinamiento de derecha no es adoctrinamiento. Nuestra ideología es la verdad”, corroboró el Gordo Dan, sicofante en jefe.

Advertisement
Una escena del dibujito antimarxista que compró la TV pública

Cuando era candidato, Milei consideraba “un crimen” el uso de los medios estatales para inyectar mensajes políticos en los niños durante el kirchnerismo. Ahora es una virtud. Puede parecer una contradicción, pero en realidad es una consecuencia natural de la autopercepción imperial del Presidente: en sus manos, las armas del enemigo se ponen al servicio de una causa noble.

Esta misma semana se lanzó una campaña de desprestigio orquestada desde la cúpula del poder hacia Ricardo Darín, que cometió la osadía de alertar en televisión que “mucha gente la está pasando muy mal”, matizó el éxito de la política de desinflación y se le ocurrió ilustrar su opinión con el precio de una docena de empanadas.

Hacía tiempo que no se veía una cruzada tan virulenta y alentada desde el Estado contra un ciudadano común. Darín no habrá sentido un asedio semejante desde el ataque de los cascarudos en la General Paz.

Advertisement

El ministro de Economía, Luis Caputo, se puso al frente de la batalla. Influencers, comunicadores afines, funcionarios y legisladores se lanzaron a una carrera por encontrar las empanadas más baratas del mercado. Apelaron al viejo recurso de la falacia del hombre de paja, de la que tantas veces Milei se declaró víctima. Es decir, cuando se distorsiona lo que dice una persona para luego atacar la versión deformada del argumento en lugar de refutar el punto original.

Darín rasgó la burbuja libertaria al permitirse dudar sobre la salud del plan económico y enfocar sobre sus efectos sociales. La respuesta consistió en ridiculizarlo como un “millonario elitista” que come empanadas caras y vive en una realidad paralela. El mismo gobierno que ofrece “mirar para otro lado” y no controlar a quien gaste dólares no declarados apeló al recuerdo de una vieja causa ya archivada en la que el actor estuvo investigado por contrabandear un auto de alta gama.

El bombardeo inclemente duró un día entero y mágicamente se apagó de un momento a otro, acaso después de evaluar que el impacto en la opinión pública no favorecía al Gobierno. Así lo marcaron dos encuestas que llegaron a la Casa Rosada. Milei no se privó, igual, de acusar a Darín de “ignorante y operador berreta” al cerrar la semana.

Advertisement

El periodista Hugo Alconada Mon sufrió un hackeo de sus teléfonos y cuentas de redes sociales cuando reveló detalles del Plan de Inteligencia Nacional, que incluye objetivos de gran ambigüedad que podrían dar un marco legal al espionaje sobre opositores, periodistas o profesionales críticos. “Es un tema de él. ¿Por qué debería preocuparnos?”, atinó a responder el vocero presidencial Manuel Adorni cuando le preguntaron por el acoso contra el más importante periodista de investigación del país.

Los datos que publicó en alumbraron preguntas inquietantes: ¿el presidente que prometía terminar con las cloacas del sistema de inteligencia está diseñando su propia policía del pensamiento? ¿Estamos ante otro caso de “las armas del enemigo en las manos correctas”? El Gobierno insiste en que se están malinterpretando sus intenciones.

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, echó luz sobre los rasgos autoritarios del momento político actual en la Argentina. No lo personalizó en Milei, a quien tenía en frente en el Tedeum de la catedral porteña, el domingo pasado. Habló de “los que difaman, desprecian o critican destructivamente a una persona, a una entidad, o una obra; los que odian y justifican su desprecio; el terrorismo de las redes”. Cuestionó “la descalificación, la agresión constante, el destrato, la difamación” y recordó que el papa León XIV pidió “decir no a la guerra de las palabras y de las imágenes”.

Advertisement
El arzobispo Jorge García Cuerva, con Javier Milei y Victoria VillarruelPresidencia

Milei es estratégico en sus rabietas. Hubo orden absoluta de silencio ante la homilía de García Cuerva. Una cosa es enfrentarse a El Eternauta y otra a la Iglesia Católica.

La respuesta presidencial consistió en desoír los consejos del arzobispo. Apenas salió de la misa del 25 de Mayo retomó el látigo tuitero. Volvió a difundir el eslogan “no odiamos lo suficiente a los periodistas” (el 90% miente, añadió), echó fuego a la operación contra Darín y, sobre todo, reivindicó el gesto hostil a Jorge Macri, a quien le negó el saludo dentro de la catedral. (Tampoco saludó a su vice, Victoria Villarruel).

“Roma no paga traidores”, sentenció. Nunca aclaró cuál sería la traición del jefe de gobierno porteño, más allá de acusarlo de contratar al asesor catalán Antoni Gutiérrez Rubí, que había trabajado con Sergio Massa en la campaña de 2023. ¿Castigará a Santiago Caputo porque los socios de su consultora asesoraron ese mismo año al camporista Wado de Pedro en su fallida aventura presidencial?

Advertisement

Jorge Macri encarna un símbolo necesario para Milei. Le ofrece una coartada para que el Pro siga representando una “casta” que La Libertad Avanza viene a combatir, en momentos en que la necesidad lo obliga a pactar con el partido amarillo un acuerdo en la provincia de Buenos Aires. El juego de “un Macri bueno y un Macri malo” requiere un ejercicio colectivo de ingenuidad en la amplia geografía del nuevo oficialismo en ciernes.

Los actores del sistema captaron rápidamente el incentivo a la obsecuencia. Fue estruendoso el silencio de los dirigentes del Pro ante el desplante de Milei al jefe porteño, alejado de cualquier noción básica de respeto institucional, de cortesía y hasta del coraje que se requiere para mirar los ojos al adversario.

Hubo dirigentes del Pro que se lanzaron incluso a elogiar el gesto presidencial. Sabrina Ajmechet, actual diputada por la Capital y exfuncionaria nombrada por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, dijo: “Me hizo pensar en su nivel de autenticidad”. ¡Qué caso de estudio para OpenAI!: una macrista que celebra la humillación a Macri y que meses atrás quitó la banderita de Ucrania que tenía en su cuenta de X cuando Milei, para agradar a Donald Trump, tomó distancia de Volodimir Zelensky.

Advertisement

La sicofancia avanza también entre prominentes radicales, que en su búsqueda de acuerdos electorales con la escudería ganadora arrían banderas históricas del partido y recorren sets de televisión para justificar las agresiones al periodismo, los insultos a economistas, el caso $LIBRA y otras excentricidades del nuevo poder.

Al igual que el Pro, una parte de la conducción de la UCR se ilusiona con un salvavidas electoral para este año. No desconocen que el objetivo final de la Casa Rosada es disolverlos en el mar libertario o vaciarlos de los valores que podrían permitirles, a futuro, presentarse como una alternativa al gobierno actual. Lo urgente manda. El Milei de 2023 se hubiera burlado de ellos: Juntos por el Cargo, les decía. El de ahora les regala su autenticidad y avisa lo que Roma no paga.

La estrategia de los libertarios representa la antítesis de la apelación que hizo la Iglesia al “diálogo, la cultura del encuentro y el freno al odio”. A juicio de Milei y los suyos, la construcción de poder para blindar el cambio económico requiere una división nítida entre un bien y un mal que se enfrentan en un mar de fragmentación y desinterés social. La valentía de los moderados, de momento, no tiene recompensa.

Advertisement

El “bien” se defiende sin preguntas incómodas, religiosamente. Como dicen los tuiteros libertarios: “No lo leí, pero tiene razón el Javo”.

Se celebra que Milei le niegue el saludo a Macri y se condena al fiscal del peronismo que no quiso darle la mano al Presidente en la mesa de votación, hace dos domingos.

El fiscal que le niega el saludo a Milei en la mesa de votación

Una crítica sutil al Gobierno constituye una campaña sucia, pero es “humor de redes” el falso anuncio hecho con IA en el que Mauricio Macri pedía el voto por Adorni.

Advertisement

El archivo oficialista ajusticia a cualquier economista que falle un pronóstico, pero se sumerge en la amnesia cuando el “mandril” es el gran jefe. ¿O no dijo Milei el 11 de abril, en cadena nacional, que en mayo las reservas brutas del Banco Central “estarán en torno de los 50.000 millones de dólares”? El último día hábil del mes cerró en 36.854 millones.

Haber trabajado con Larreta puede equivaler a la señal del demonio o ser un dato irrelevante digno del mejor olvido, como prueba la fascinación mileísta con José Luis Espert, que en 2023 acompañó como precandidato a senador al exjefe porteño.

A los periodistas se les exige un código de vestimenta formal para asistir a la Casa Rosada; Milei se vanagloria de trabajar en la residencia presidencial con un mameluco de YPF o va en zapatillas al tedeum del 25 de Mayo.

Advertisement

El wokismo al revés se nutre de esas contradicciones militantes. Invita a adherir o callar. Que nadie nos despierte del sueño del dólar barato y la inflación a la baja.

Milei acuñó el término “ñoñismo republicano” para desacreditar a quienes cuestionan “las formas” con las que interactúa en la vida pública. “Yo tiro al fleje, pero siempre dentro de la institucionalidad. ¿Es ilícito jugar al fleje?, ¿de dónde salió esa pelotudez?”, dijo días atrás en radio Mitre. Su interlocutor le dio la razón. Perdió la oportunidad de preguntarle qué pasará cuando la pelota caiga ostensiblemente fuera de la cancha.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

A 80 años de la caída de Hitler: la historia inédita del submarino nazi hundido en Necochea

Published

on


El 25 de abril de 1945, Berlín tambaleaba y la derrota del Tercer Reich ya era una certeza militar. Los aliados cerraban la pinza planificada en Washington y Moscú, y Adolf Hitler se acercaba a la caída final.

Ese 25 de abril, un cable secreto partía desde el cuartel general de la Marina de Alemania a los espías nazis Sargo y Luna, que estaban preparando el desembarco de un submarino que debía llegar a Necochea hacia fines de julio de 1945.

La operación de escape en submarino se estudió con muchísimo tiempo y Buenos Aires como destino final no fue una decisión azarosa.

Argentina se mantuvo neutral hasta que la Segunda Guerra Mundial quedó bajo el control militar y político de Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido.

Franklin Delano Roosevelt (Estados Unidos), Winston Churchill, (Reino Unido) y Josef Stalin (Unión Soviética) durante la Conferencia de Yalta, (Crimea, 1945)

En este contexto, se puede entender la rendición de dos submarinos nazis ante la dictadura militar que controlaba el coronel Juan Domingo Perón.

El 10 de julio de 1945, el submarino U-530, capitaneado por Otto Wermuth y con una tripulación de 40 personas, entregó su pabellón en el puerto de Mar del Plata.

Advertisement

Y unas semanas más tarde, el submarino U-977, con el capitán Heinz Schaeffer y una tripulación de 32 personas, también se rendía en Mar del Plata.

Dos submarinos nazis se rindieron en el Puerto de Mar del Plata cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial

Cada uno por su lado, los capitanes Wermuth y Schaeffer decidieron rendirse.

Distinto fue el caso del submarino alemán que esperaban los espías Sargo y Luna: no hubo rendición, ni se conoce el nombre del capitán, su tripulación, la cantidad de pasajeros, sus nombres y lo que trajeron desde Alemania hacia la Argentina.

Advertisement

Fue una operación perfecta: todos escaparon y desde ese momento –fin de julio de 1945– la burocracia de Argentina y Alemania encubren la historia inédita del submarino hundido en Necochea.

Casi 75 años más tarde, el periodista argentino Abel Basti inicia una investigación personal con datos de la época. Basti está empecinado en descubrir la verdad, e inicia una batalla desigual contra la burocracia, los secretos del mar y los escasos recursos a su alcance.

Sin embargo, Basti y su equipo de trabajo -llamado “Eslabón Perdido”-, logró su cometido. Encontraron un submarino alemán, frente a las costas de Necochea.

Advertisement

Basti sólo utilizó buzos deportivos y una lancha con motor fuera de borda.

El 9 de marzo de 2021, el periodista se presentó ante la Prefectura Naval Argentina para anunciar su descubrimiento histórico.

La Prefectura soslayó la investigación de Basti, pero obligada por su propia legislación, debió ejecutar una expedición oficial para constatar la denuncia del periodista argentino.

Advertisement

La conclusión de la Prefectura fue un fiasco: reconoció que había un objeto bajo el mar, y a continuación aseguró que no podía precisar si era un buque o un submarino.

Tras las conclusiones de la Prefectura, basadas en una expedición con escaso nivel técnico, Basti convoca a los ingenieros navales Juan Martín Canevaro y Andrés Miguel Cuidet.

Canevaro y Cuidet confirman que no es un barco y que “se podría inferir que estamos ante el hundimiento de algo similar a un sumergible, pero debemos dejar bien claro que son aproximaciones y no verdades de estructuras de sumergibles”.

Advertisement

Facsímil de la pericia realizada por los ingenieros navales Juan Martín Canevaro y Andrés Miguel Cuidet

Con la pericia de Canevaro y Cuidet, más las imágenes oficiales de la Prefectura, Basti decidió cerrar el círculo para probar su descubrimiento histórico: se contactó con la Liga Naval Italiana (LNI), que tiene probada experiencia en identificación de naves utilizadas en la Segunda Guerra Mundial.

La Liga Naval Italiana tiene un Centro de Estudios Subacuáticos que lidera el perito Fabio Bisciotti. Basti envió a Italia toda la documentación y las imágenes, y Bisciotti confirmó lo que la Prefectura negaba:

  1. Era un submarino nazi tipo IX, con una certeza del 90 por ciento.
  2. Distinguió -sin dudas- el periscopio, la cubierta, las escotillas y el contenedor de torpedos.
  3. El submarino había sido explotado para ocultar su presencia bajo el mar.

Foto histórica del periscopio del submarino naziImagen del periscopio del submarino nazi tomada por la expedición oficial de la Prefectura Naval ArgentinaImagen del periscopio del submarino nazi tomada por la expedición oficial de la Prefectura Naval ArgentinaFoto histórica de la cubierta del submarino naziImagen de la cubierta del submarino nazi tomada por la expedición oficial de la Prefectura Naval ArgentinaFoto histórica de la escotilla de torpedo del submarino nazi Imagen de la escotilla de torpedo del submarino nazi tomada por la expedición oficial de la Prefectura Naval ArgentinaFoto histórica escotilla de personas de submarino nazi U-966Imagen de la escotilla de personas del submarino nazi tomada por la expedición oficial de la Prefectura Naval Argentina

La pericia de Bisciotti fue concluyente, pero entre el 8 y 12 de abril se hizo otra expedición a Necochea apoyada por la Fundación Reitich, una organización sin fines de lucro constituida en Chile y con sedes en Estados Unidos y Argentina.

Advertisement

Facsímil del informe oficial de la Fundación Reitich, tras la expedición que permitió ratificar la existencia del submarino nazi hundido en Necochea

Con el respaldo de la Fundación Reitich, ya no hubo dudas de que el submarino hundido estaba a “unos 28 metros de profundidad y a aproximadamente a 4 kilómetros de la costa de Quequén, provincia de Buenos Aires, Argentina”.

La pericia de la Fundación Reitich agrega que “durante los días que duró la expedición, se descubrieron escombros metálicos, incluidas estructuras tubulares y modulares de varias toneladas en la cubierta y alrededores del naufragio. Entre los elementos identificados se encuentran una torreta semidestruida, un elemento tubular compatible con un periscopio (con cordones antivibración sueltos), escotillas de presión circulares inclinadas (probablemente para carga de torpedos), doble bita retráctil y perfiles estructurales compatibles con la construcción de submarinos alemanes de la Clase VII o IX».

Y concluye: “Se constató la ausencia de elementos típicos de un barco convencional, como barandas, cadenas, malacates, escaleras, ojos de buey, mástiles, bodega, superestructura o timonera, lo que refuerza la hipótesis de que se trata de un submarino. El grado de destrucción observado es consistente con la hipótesis de que el naufragio haya sido volado intencionalmente, como dictaminó el Dr. Fabio Bisciotti, posiblemente para ocultar la nave tras su uso en desembarcos clandestinos de jerarcas nazis y materiales durante la Segunda Guerra Mundial”.

Advertisement

En Argentina y Alemania todavía hay movimientos silenciosos que tratan de ocultar la existencia del submarino nazi hundido.

Antes de la expedición oficial de la Prefectura Naval, el submarino nazi se podía detectar y observar sin problemas. Pero después del informe de la Prefectura, aparecieron restos de chatarra naval que complican la identificación del sumergible que participó del esfuerzo militar del Tercer Reich.

Asimismo, el Estado alemán también evitó una definición oficial.

Advertisement

“Tras varias indagaciones podemos comunicarle que de momento no hay indicios de que se trate de un naufragio de un submarino alemán”, explicaron por carta al periodista Basti.

Ya está comprobado que es un submarino nazi, y que su tripulación y sus pasajeros escaparon en la Argentina.

Bajo el concepto legal de secreto militar, la Armada protege información clave de la llegada del submarino nazi. Un desembarco que ocurrió hace ochenta años, cuando el Tercer Reich ya había caído.

Advertisement

1945,adult,agreement,allies,big three,churchill,coat,cold war,crimea,decision-making,diplomacy,historical,historical figures,international relations,lady,leaders,male,man,meeting,negotiation,peace,politics,post-war,potsdam conference,power,roosevelt,soviet union,stalin,strategy,summit,united kingdom,united states,war effort,world war ii,yalta agreement,yalta conference

Continue Reading

POLITICA

Somos Buenos Aires busca dejar atrás las tensiones internas y hacer pie en una campaña polarizada: el rol de los Passaglia

Published

on



La elección bonaerense del próximo 7 de septiembre se dará en un contexto inédito, y encuentra a Somos Buenos Aires —la alianza anti-extremos que reúne a referentes del peronismo disidente, la UCR, la Coalición Cívica, entre otros— obligada a desplegar una estrategia que le permita hacer pie en medio de la polarización entre el kirchnerismo y los libertarios. Además, los dirigentes enfrentan el desafío de sostener una campaña discursiva diferenciada para cada Sección Electoral, según las necesidades de cada territorio, en un clima interno marcado por las tensiones entre candidatos de espacios que quedaron heridos tras el cierre de listas, mientras empiezan a sonar nombres para las candidaturas de octubre. En paralelo, los hermanos Passaglia desconocen su pertenencia al frente y buscan posicionarse con la mirada puesta en 2027.

“No creemos en la avenida del medio porque termina siendo parte del fracaso que nos trajo hasta acá”, diagnostican en el entorno del intendente de San Nicolás. Los hermanos Passaglia fueron de los primeros en romper con el PRO y rechazar una alianza con La Libertad Avanza. Para hacer frente a la elección, lanzaron el espacio Hechos, con el que esperan cosechar una victoria importante en la Segunda Sección. Para eso cuentan con el respaldo del intendente de Pergamino, Javier Martínez, y un fuerte predicamento en su propio territorio.

Advertisement

Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás

Según pudo saber Infobae, lo que los alejó del frente Somos Buenos Aires fue que el cierre de listas respondió a la necesidad de “mostrar volumen”, mientras que en Hechos priorizan “la búsqueda de identidad como estrategia para un proyecto claro, con firmeza y renovación”, explican. “En Somos Buenos Aires no tienen un proyecto claro”, reprochan. Con el objetivo de marcar distancia tanto de los extremos como de la llamada avenida del medio, los Passaglia creen que en la Primera y Tercera Sección —las más populosas de la provincia— la campaña se va a nacionalizar, y que en su territorio podrán hacerse fuertes con la militancia y la defensa de la gestión.

Pese al rechazo público, en Somos Buenos Aires dan por hecho que los Passaglia forman parte de la coalición. Incluso lo informaron al momento del cierre de listas y evitaron responder a los ataques mediáticos. Algunos deslizan que la decisión de desconocer formalmente la pertenencia al espacio antiextremos fue acordada, y por eso no se presentó una lista alternativa para enfrentarlos. De hecho, una dirigente radical que responde al intendente de Rojas, Ricardo Bouvier, integra la nómina para la Segunda Sección. “Sólo con lo que tienen en San Nicolás rompen el piso (de votos) y pueden meter uno o dos diputados”, reconocen desde el frente del centro como explicación sobre la aceptación de esta estrategia del rechazo.

Más allá de las tensiones en la Segunda Sección, por estos días los dirigentes de Somos Buenos Aires avanzan en su estrategia para la Primera y la Tercera, que concentran la mayor parte del electorado. Para ese desafío cuentan con el intendente peronista de Tigre Julio Zamora y el dirigente radical de Esteban Echeverría, Pablo Domenichini. En ambos distritos apuntarán contra la “ineficiencia” que, según su mirada, el kirchnerismo mostró en los últimos años al frente de la provincia, y también contra el “fracaso” de la lógica libertaria, que tampoco habría logrado resolver los problemas de los bonaerenses.

Advertisement

La seguridad será el principal tema a desarrollar en ambas secciones. De hecho, La Libertad Avanza apostó por un excomisario de Florencio Varela para la contienda electoral. Frente a ese escenario, Domenichini recorrió en los últimos días zonas calientes de la provincia junto a Maximiliano Pullaro, el gobernador de Santa Fe que logró contener la violencia narco en Rosario. Zamora, por su parte, promueve su modelo de gestión en Tigre, con foco en salud pública, educación y políticas para enfrentar el delito.

Los dirigentes radicales y de la Coalición Cívica que integran Somos Buenos Aires

Para el resto de las secciones, como la Cuarta y la Quinta, donde la UCR tiene varios intendentes en funciones —como Pablo Petrecca en Junín y Maximiliano Suescun en Rauch—, la coalición busca reforzar “la identidad de la buena gestión”. También intentarán instalar la agenda de necesidades del sector agropecuario. En la Sexta, en tanto, la Coalición Cívica logró imponer a Andrés De Leo, quien en los últimos días apuntó contra Cristian Ritondo por haber apoyado el veto a la ayuda destinada a los vecinos de Bahía Blanca afectados por el temporal.

En la Octava Sección, que abarca exclusivamente la ciudad de La Plata, el espacio impulsa al radical Pablo Nicoletti, que busca replicar la estrategia antiextremos. De hecho, retomó uno de los principales reclamos de la oposición en la Legislatura bonaerense sobre la situación de IOMA. “El kirchnerismo ataca aspectos centrales de la vida de los platenses. Ha vaciado al IOMA, dejándonos sin acceso a una salud digna, y se ha desentendido de la seguridad, retirando su responsabilidad sobre la policía. La Libertad Avanza apunta contra uno de los pilares de nuestra identidad como ciudad: la Universidad Nacional de La Plata, que es también el futuro de nuestros hijos”, alertó.

Advertisement

El desafío final que tendrá la avenida del medio será la elección nacional de octubre. Como adelantó este medio, dentro de la alianza ven casi imposible que lleguen juntos a esa instancia. El calendario electoral les juega una mala pasada: antes de la elección local bonaerense, el 7 de agosto se deben inscribir las alianzas para la pelea por las bancas nacionales y, diez días después, presentar los candidatos.

“Es muy difícil que Somos Buenos Aires pueda confluir como alianza hacia octubre”, confesaron a este medio desde el frente antiextremos. Es que para esa batalla hay nombres fuertes dentro del espacio como Elisa Carrió, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Facundo Manes y Florencio Randazzo. Algunos de ellos quedaron heridos tras el cierre bonaerense y ya están anotados para octubre con o sin alianza. En la UCR, para sumar más conflictividad, no está resuelto que el partido centenario confluya detrás de la candidatura del neurólogo, quien rompió hace unos meses con el espacio. Los intendentes y dirigentes referenciados en Maximiliano Abad también manejan otros nombres.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones en PBA: los intendentes que optaron por un realineamiento político de cara al 7 de septiembre

Published

on



Las tensiones que antecedieron al frenético cierre de listas en la Provincia de Buenos Aires, demorado un día y medio por un polémico corte de luz el sábado a la noche, tuvieron reflejo en los realineamientos políticos de muchos de los intendentes bonaerenses, que dieron signos de rebeldía y dejaron sorpresas de último momento. Más que las alianzas políticas previas que los llevaron a la intendencia, los jefes comunales buscaron hacer valer el peso territorial y preservar su gobernabilidad futura en los concejos deliberantes a partir de diciembre.

Con este objetivo y asegurarse la tracción de votos a nivel local, 22 jefes comunales de los 135 que tiene la Provincia serán candidatos el 7 de septiembre: 9 liderarán la lista de concejales en sus distritos, en candidaturas testimoniales, y 13 se postulan a una banca legislativa, con interrogantes sobre si asumirán o no en caso de entrar.

Advertisement

El nuevo mapa de los realineamientos políticos de los intendentes en la Provincia de Buenos Aires, confeccionado por Infobae tras relevar todas las listas, muestra que 83 de ellos se referencian en Fuerza Patria, el frente que conformaron el Movimiento Derecho al Futuro, del gobernador Axel kicillof, La Cámpora y Frente Renovador, de Sergio Massa.

Otros 30 en Somos Buenos Aires, el nuevo frente surgido como “tercera vía” que reúne a sectores del peronismo no kirchneristas, a la UCR bonaerense y la Coalición Cívica, entre otros partidos menores. En tanto, 12 intendentes se alinearon con la Alianza La Libertad Avanza, el frente de los libertarios con el PRO.

Otros 3 jefes comunales se alinearon con Hechos, el espacio creado por los hermanos Passaglia, de San Nicolás; uno apoya a Potencia, la fuerza creada por la abogada y ex segunda de la UIF durante el gobierno de Cambiemos María Eugenia Talerico; uno en Nuevos Aires; y 5 intendentes van con lista corta.

Advertisement

Los que van de candidatos

De los 22 jefes comunales que se candidatean en las elecciones bonaerenses, 16 son de Fuerza Patria, de los cuales 7 se presentan como candidatos a legisladores provinciales.

table visualization

Si bien en su mayoría aseguraron que van a asumir la banca en caso de ser electos, no renunciarán a la intendencia, sino que pedirán licencia en el Municipio y dejarán a alguien de confianza en su cargo, para seguir manejando la política local, y poder volver en caso de ser necesario políticamente.

Los siete de Fuerza Patria son: Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes, tercera candidata a diputada por la Tercera; Mariano Cascallares, jefe comunal de Almirante Brown, que va de cuarto candidato a diputado por esa misma Sección; Mario Ishi, de José C. Paz, tercer candidato a senador provincial por la Primera Sección Electoral; Diego Nanni, de Exaltación de la Cruz, que va de cabeza de lista para diputado en la Segunda Sección; Marcos Pisano, de Bolívar, va de segundo candidato a senador por la Séptima; Alejandro Acerbo, de Daireaux, va de tercer candidato a diputado por la Sexta; y Germán Lago, de Alberti, va de tercer a candidato a senador por la Cuarta.

Advertisement

Mayra Mendoza, Mariano Cascallares, Mario Ishi (arriba de izq a der.), Diego Nanni, Marcos Pisano, Alejandro Acerbo y Germán Lago

En tanto, otros 9 encabezan la lista de concejales en sus distritos. Son Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Fernando Espinoza (La Matanza), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Juan José Mussi (Berazategui), Andrés Watson (Florencio Varela), Fabian Cagliardi (Berisso), Pablo Zurro (Pehuajó), Julio César Marini (Benito Juárez).

Otros cuatro intendentes van de candidatos a legisladores por Somos Buenos Aires. Se trata de Julio Zamora, de Tigre, impulsor de ese espacio, que resolvió competir como primer candidato a senador en la Primera Sección; Pablo Petrecca, de Junín, que se fue del PRO disconforme con las condiciones impuestas por la LLA en la alianza con el partido amarillo y va de primer candidato a senador por la Cuarta Sección; Guillermo Britos, jefe comunal vecinalista de Chivilcoy, que va de tercer candidato a senador también por la Cuarta; y Maximiliano Suescún, intendente radical de Rauch, que también se presenta por Somos como primer candidato a senador por la Quinta Sección.

Los intendentes Julio Zamora, Pablo Petrecca, Guillermo Britos y Maximiliano Suescún

Dos jefes comunales competirán en septiembre por la Alianza La Libertad Avanza: Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero que dejó el PRO en enero para sumarse a los libertarios y encabeza la boleta de la Primera Sección como candidato a senador, y Guillermo Montenegro, jefe comunal de Mar del Plata del PRO, y uno de los férreos impulsores de la alianza con los libertarios en la provincia.

Advertisement

Diego Valenzuela y Guillermo Montenegro

En otros casos, no se postularon ellos mismos para encabezar las listas de concejales en sus distritos, pero sí sus familiares, y así asegurarse lealtad política.

Es el caso de la mujer del intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, y asesora ad honorem en el área Social del Municipio, Magdalena “Magui” Gray. También, el de José María Ghi, hermano del actual jefe comunal de Morón, Lucas Ghi; y de Eva Andreotti, hermana del intendente de San Fernando, Juan Andreotti, secretaria de Desarrollo Social, Educación y Medio Ambiente del distrito.

Cambio de espacio político

Del total de 135 intendentes bonaerenses, 45 compiten o apoyan espacios diferentes a la alianza con la que fueron electos hace dos años.

Advertisement

map visualization

La mayor fidelidad partidaria se dio entre los jefes comunales que ingresaron o fueron reelectos por Unión por la Patria hace dos años. De los 85 que suman en total, 83 cerraron finalmente dentro del nuevo frente Fuerza Patria. Solo Zamora, de Tigre, y Gilberto Alegre, de General Villegas, de la Cuarta Sección, decidieron romper con Kicillof e ir con Somos Buenos Aires. Gray, en cambio, pese a haber sido promotor de ese nuevo espacio, finalmente decidió quedarse dentro de Fuerza Patria.

El intendente de Esteban Echeverría no fue el único que se fue de Somos. Este frente variopinto se fue desgajando en la semana previa al cierre de listas y perdió al GEN, de Margarita Stolbizer, y a dirigentes importantes de la Provincia como los filo peronistas-PRO Joaquín de la Torre y Emilio Monzó, o los radicales Daniel Salvador y Gustavo Posse El ex intendente radical de San Isidro presentó una lista de concejales propia bajo el nombre Acción Vecinal San Isidro es Distinto.

Los 27 intendentes de la UCR decidieron no acompañar al PRO en el acuerdo con LLA y, casi en su totalidad, se sumaron a Somos Buenos Aires. Solo dos no lo hicieron. Una es Lucía Gómez, de Adolfo Gonzales Chaves, de la Sexta Sección Electoral, que promovió el espacio local de Nuevos Aires.

Advertisement

El otro, Román Bouvier, de Rojas, que se sumó a Hechos, de los hermanos Santiago y Manuel Passaglia, actual y ex intendente de San Nicolás, respectivamente. Tras alejarse del PRO, Manuel Passaglia irá en la cabeza de la lista de diputados de Hechos, la nueva fuerza que creó con su hermano, y tiene chances de retornar a la Cámara de Diputados bonaerense. Este espacio solo presentará candidatos en la Segunda Sección.

En tanto, tras su alianza con los libertarios, el PRO perdió a seis intendentes en el camino. Además de a Passaglia, el primer intendente referenciado en el partido amarillo que decidió competir por fuera de la alianza con los libertarios y creó un espacio propio local, también Javier Martínez, de Pergamino, se sumó a Hechos.

chart visualization

A su vez, disconformes con el acuerdo cerrado por Cristian Ritondo con Sebastián Pareja en la Provincia, Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio); y Esteban Reino (Balcarce) decidieron enrolarse en esta elección en el espacio Somos Buenos Aires.

Advertisement

Diego Reyes, de Puán, tomó su propio rumbo y se enroló para el 7 de septiembre en Potencia.

Por su parte, Ramiro Egüen, intendente de 25 de Mayo que era del PRO y se pasó en enero a LLA, decidió romper con los libertarios. Disconforme con el reparto de candidaturas, competirá el 7 de septiembre solo, con su propia lista de candidatos a concejales.

No será el único. También presentaron lista corta Jaime Méndez (San Miguel), y los vecinalistas Arturo Rojas (Necochea), Matías Nebot (Saavedra) y Carlos Bevilacqua (Villarino).

Advertisement

Visualización de datos: Daniela Czibener

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias