Connect with us

POLITICA

Una ayudita de amigos y enemigos

Published

on



No tuvieron que esforzarse para salir sonriendo en la foto, aunque bien podrían haber sido retratados suspirando aliviados. El gesto del Presidente, de los miembros de su gabinete y de los otros dos integrantes del círculo de hierro presidencial era genuino.

El cambio de clima se podía palpar este jueves en La Casa Rosada, después de más de un mes signado por heridas autoinfligidas y sin fotos de reuniones de Gabinete. Llegó con ayuditas de los amigos. Y de los enemigos.

Advertisement
Sonrisas y pulgares en alto en la reunión de Gabinete@madorni

Fue una sucesión de buenas noticias, que este viernes deberán ratificarse para convertirse en un cambio de tendencia. La confirmación de que el anuncio del acuerdo de facilidades extendidas alcanzado con el FMI se anticipó y se hará este viernes, la comunicación de que el poderoso (y racional) secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, visitará el país el próximo lunes y la renovación del swap con China se sumaron al pálido paro general de la CGT y a la virtual fractura del cristinismo en su bastión bonaerense.

En medio del temblor mundial de los mercados provocado por el “amigo” Trump, que golpea acá y aceleró la sangría de reservas, se cortaba este jueves a la mañana una larga racha de derrotas y fracasos. Nada menos.

Llegó, además, para aliviar otra de las noticias menos deseadas por el Gobierno. Como fue la aprobación por parte de la Cámara de Diputados (contra todas las equivocadas previsiones oficialistas) de la creación de una comisión investigadora del Criptogate, en el que están excluyentemente involucrados el Presidente y la secretaria general de la presidencia, Javier y Karina Milei.

Advertisement

Si el contexto importa (y mucho), el cambio de signo en la agenda pública tiene un plus de relevancia para el Gobierno porque se produjo cuando faltaban apenas tres días para que se inicie el año electoral, con las elecciones de convencionales constituyentes y las primarias para cargos municipales de Santa Fe.

Ahí los libertarios se ilusionan con una gran elección en las PASO de Rosario, que les dé el primer resultado para celebrar. Aunque el festejo mayor todo hace prever que se lo llevará en la elección de constituyentes el gobernador Maximiliano Pullaro, quien encabeza la lista oficialista en la que confluyen postulantes de la UCR, Pro y los socialistas.

De todas maneras, el Gobierno deberá afrontar un test este viernes, cuando se conozca el índice de precios de marzo, que mostraría el segundo repunte de la inflación después del piso de caída de enero, cuando llegó a estar en 2,2% y se convirtió en la más baja desde julio de 2020. Luego del 2,4% de febrero de este año, todos los pronósticos parten de un 2,6% en marzo. Otro tropiezo en un punto neurálgico de la gestión, aunque espera retomar la senda descendente en los próximos meses.

Advertisement

Al mismo tiempo, se develarían este viernes los esperados detalles del acuerdo con el FMI, tanto en lo que refiere al monto del primer desembolso como a las metas que imponga, sobre todo, en materia cambiaria y acumulación de reservas. Las versiones iniciales, que el mercado tomó como buenas en las cotizaciones a futuro, auguran un programa benévolo.

Hasta acá llegan las inestimables ayuditas de los amigos del Gobierno. Ahora vienen las de los adversarios (o enemigos), que habían tenido a maltraer en el Congreso los planes del Gobierno, empezando por el rechazo sin precedente por parte del Senado a los dos postulantes del Presidente para conformar la Corte Suprema y concluyendo con la mencionada creación de la comisión que investigará el escándalo $Libra. Aunque hayan tenido la consideración de excluir de convocados a Karina Milei, posibilidad que aterrorizaba a todo el Gobierno.

Para la hermana presidencial y, también, para el Gobierno hubiera sido un desafío difícil de sortear si los diputados tuvieran la intención de indagar con agudeza. Demasiados indicios la involucran con el caso y carece de experiencia en interpelaciones, tanto que no se ha prestado siquiera a alguna entrevista con periodistas profesionales desde que ocupa tan relevante lugar en la estructura de poder oficialista.

Advertisement

Como se sabe, ella es el último escudo, y más en este caso, de su hermano presidente, que no ha dado hasta ahora más que explicaciones insuficientes y contradictorias desde que estalló el escándalo el 14 de febrero pasado.

Desde entonces, se han conocido muchas más evidencias de irregularidades comprometedoras. A pesar de que la jueza federal María Romilda Servini y el fiscal Eduardo Taiano sigan haciendo honor a su condición de especialistas en cronoterapia investigativa, en consonancia con los tiempos políticos y los humores sociales, para los que siempre han mostrado tener un exquisito olfato.

Para algunos, el ascenso de la corrupción a los primeros lugares de los temas que más preocupan a los argentinos, registrado por la mayoría de las encuestas, parece no ofrecerles la certeza de que es una nueva tendencia en la opinión pública.

Advertisement

Además de estas exhibiciones de consideración hacia el Gobierno, este jueves el sindicalismo cegetista hizo otro aporte a la felicidad oficialista con una nueva demostración de su crisis de representación. El tercer paro general contra Milei en solo 16 meses de gestión resultó una convocatoria bastante escuálida, a la que varios gremios se sumaron apenas simbólicamente.

La medida de fuerza, además, volvió a incomodar de forma transversal a un abanico de ciudadanos que quisieron continuar con sus rutinas, a pesar de los inconvenientes que causó la falta de transporte ferroviario y de subtes. Entre ellos se inscribieron muchos que no son oficialistas, sino que se han vuelto críticos de la gestión mileísta. Pero antes incluyen a la mayoría de los líderes de la CGT en el pasado que condenaron en las elecciones de 2023.

Hay pocos exponentes más representativos de “la casta” a la que Milei demonizó con enorme éxito que los dirigentes sindicales más conocidos. Tanto como para que el Gobierno se atreviera a hacer otra vez un uso abusivo de recursos del Estado para emitir mensajes destinados a deslegitimar la protesta sin temor a ningún reproche social significativo.

Advertisement

Hay evidencias que avalan esa presunción. Un seguimiento de las conversaciones en redes, entre el viernes pasado y ayer, hecho por la consultora Methodo, muestra que apenas el 0,53% de las interacciones se refirieron al paro general y de esas menciones el 79% fueron negativas, solo 12% positivos y 9% neutrales.

Ante esos números el director de la consultora, Patricio Hernández, señaló con ironía que “hasta el sindicalismo mostraba no tener capacidad para activar trabajadores, hoy mostró que tampoco los para”.

Similares evidencias surgen del relevamiento de la consultora Ad-hoc.: “Los primeros datos muestran bajo volumen en el ecosistema digital del paro general y un bajo nivel de impacto negativo para la imagen digital de Milei, que se refuerza por una presencia de palabras contrarias a los sindicalistas, como ‘parásitos’, que son propios del mileísmo”.

Advertisement

“Lo que también queda en evidencia es que Milei ya tiene otros problemas y eso se mantiene, pero esto no los empeora. Probablemente por la baja legitimidad de la CGT”, explica Javier Correa, director de Ad-Hoc.

De todas maneras, el Gobierno no debería relajarse ante esos comportamientos en las redes. Por ejemplo, según surge del relevamiento de Methodo, el tan anunciado y esperado acuerdo con el FMI disparó en el mismo período apenas el 1% de las conversaciones, las cuales se polarizaron al extremo: el 50% fueron de tono positivo y el 49% de signo negativo. Para bien o para mal, podría decir, la gente está en otra cosa, pero en algún momento, sobre todo en años electorales, la motivación política se activa estimulada por emociones que se han ido acumulando. Los antecesores de Milei, que sufrieron derrotas, podrían contarle sus experiencias.

Mientras tanto, el kirchnerismo y, más precisamente, el cristinismo aportó otro motivo de regocijo para el oficialismo, que inició la saga de noticias positivas.

Advertisement

La decisión de desdoblar y adelantar las elecciones bonaerenses respecto de las nacionales terminó por cortar el cordón umbilical que unía a Axel Kicillof con Cristina Kirchner y a enfrentarlo abiertamente con su hijo Máximo y lo que aún queda de La Cámpora, su brazo dirigencial y militante.

Por lo pronto, no han cesado los esfuerzos para que la fractura no se refleje en la oferta electoral y tanto los Kirchner como el siempre activo (en defensa propia) Sergio Massa buscan alguna prótesis, como mantener las PASO, para llegar a los comicios sin desmembrarse. Pero ya todos saben que nada volverá a ser como era. Y nadie sabe cómo seguirá en lo inmediato. Por lo pronto, es una incógnita todavía la forma en la que se organizarán y se controlarán los adelantados comicios bonaerenses, más aún si hay primarias.

“Lo peor es que no logramos explicárselo a nadie”. Esa frase podría ser la única coincidencia que se encuentra cuando se escucha a uno u otro sector. Inclusive importantes dirigentes del hasta ahora monolítico camporismo maximista se animan a manifestar malestar con sus referentes.

Advertisement

“Yo no voy a dejar de bancar a Cristina y a Máximo, pero estoy muy caliente con lo que se está haciendo. Todo mal. Le estamos regalando la cancha a Milei y en su momento más complicado. Para expresar mi bronca yo ya no había ido a la reunión del Consejo del PJ a la que convocó Cristina [el 24 de febrero pasado, dos días después del lanzamiento del espacio de Kicillof), así que imagínate como estoy ahora”, se le escuchó decir en estos días a un miembro fundador de La Cámpora.

El horizonte electoral ofrece demasiados motivos para justificar preocupaciones y enojos. La fragmentación del peronismo en tres en la inminente elección santafesina podría arrojar un arranque negro del calendario electoral.

Las elecciones de mayo (Chaco, Jujuy, Salta, San Luis y ciudad de Buenos Aires) solo ofrecen un motivo de ilusión para el peronismo en el caso porteño, donde sueñan con un triunfo del exradical Leandro Santoro.

Advertisement

Pero también da motivos para alimentar un temor profundo. Si en lugar de Santoro se impusiera el vocero presidencial Manuel Adorni ese sentimiento se transformarían en terror. La posibilidad de que, a partir de ese resultado, los libertarios coopten a Pro se volvería mucho más que probable, para conformar una oferta con altas chances de derrotar al kirchnerismo en su bastión. Dos de los cuatro distritos más poblados pintados de violeta serían una pesadilla para los kirchneristas, capaz de precipitar su definitivo ocaso.

Sin embargo, es muy temprano para llegar a conclusiones tan definitivas. También el mileísmo pone mucho en juego en estas elecciones intermedias. Está obligado a ganarlas para consolidar su proyecto. Los recuerdos de presidentes como Fernando de la Rúa y Alberto Fernández, cuyas fuerzas perdieron en sus primeras elecciones legislativas, no resultan estimulantes.

Por ahora, al Gobierno le queda disfrutar de las sonrisas que les surgieron con las ayuditas de los amigos y los enemigos. El índice de inflación y los detalles del acuerdo con el FMI definirán en qué medida las consolidan o las relativizan.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

A qué hora habla Javier Milei en el Derecha Fest de Córdoba

Published

on



El presidente Javier Milei se presentará este martes 22 de julio en la ciudad de Córdoba, como el orador principal del evento Derecha Fest, que convoca a militantes libertarios y reúne a referentes de La Libertad Avanza (LLA) en un encuentro con entrada con costo, que comenzará a las 17 h, según lo anunciado por los organizadores.

El programa de La Derecha Fest, con Javier Milei como principal orador

La intervención del presidente Javier Milei, de acuerdo a la grilla de presentaciones del Derecha Fest, estará en la parte final. El encuentro empieza a las 17 h y desde la tarde se realizarán intervenciones consecutivas de periodistas, políticos y otras figuras alineadas al partido libertario.

Advertisement

A las 21 h de este martes 22 de julio hablará el mandatario, bajo el lema «La construcción del milagro», como se titula su disertación en el evento.

El presidente Javier Milei viaja a Córdoba para participar de un evento extraoficialRicardo Pristupluk

La entrada al encuentro libertario cuesta $35.000 y los tickets se pueden adquirir a través del sitio oficial de disquería Edén, con tarjeta de crédito, débito, o de contado en el punto de venta en Obispo Trejo 15. El evento tiene una sola ubicación que figura como campo general. La convocatoria tendrá lugar en el Hotel Quorum, ubicado en Avenida La Voz del Interior 7000.

La cuenta del evento, denominada vivaladerechafest, en Instagram, publicó hace dos días el siguiente mensaje: “¡Quedan las últimas entradas disponibles! Se viene el evento más anti zurdo del mundo y no podés quedarte afuera”. Allí también se direccionaba al sitio de venta de entradas y se mencionaba a los disertantes del encuentro.

Advertisement
El mensaje publicado hace dos días en la cuenta de Instagram que organiza el evento (Foto: Captura /@vivaladerechafest)

La convocatoria en redes sociales lleva como auspiciantes a La Derecha Diario, la editorial Hojas del Sur y la agencia de publicidad Gaucho, que acompaña su nombre con la leyenda: la agencia de la batalla cultural.

orador principal del evento Derecha Fest,sitio oficial,Agenda,Habla Javier Milei,,Datos de votación. ¿Qué se sabe de la publicación del padrón electoral en Buenos Aires?,,Se acerca. Cuándo es el feriado de agosto que arma un fin de semana puente,,Cuenta regresiva. Cuándo son las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires,Agenda,,Remate. Cómo conseguir cosméticos, perfumes y bijouterie a través de una subasta del Banco Ciudad,,Estado del servicio. ¿Cómo funcionan los trenes hoy, martes 22 de julio?,,Cuenta regresiva. Cuándo son las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Secretos del traumático cierre de listas del peronismo bonaerense: el apagón, la euforia camporista y la pelea que viene

Published

on



Para casi todos fue una trampa inaceptable, una violación flagrante de la ley electoral. Para otros, apenas una “picardía” a las que suele echar mano el peronismo bonaerense. Lo cierto es que los dos cortes de luz que ocurrieron cuando agonizaba el plazo para la presentación de candidatos le dieron a Fuerza Patria 38 horas más para llegar a un acuerdo frágil y provisorio. Fue el final de una negociación que tuvo ganadores y perdedores. Y que anticipa más refriegas para el otro cierre: el del 17 de agosto, por las listas nacionales.

Para entender lo que pasó en las últimas 72 horas hay que explicar el escenario, los protagonistas, los objetivos de cada uno y lo que se llevaron. Cristina Kirchner, eje gravitacional del peronismo de la provincia de Buenos Aires; Axel Kicillof, el gobernador que desafía su liderazgo; Sergio Massa, que ofició de mediador para un acuerdo imposible; y una constelación de agrupaciones y liderazgos emergentes, de Juan Grabois a Guillermo Moreno y Martín Sabbatella.

Advertisement

Axel Kicillof y la vicegobernadora Magario

Es una discusión antipática para la sociedad, que está ensimismada en otras urgencias: no perder el trabajo, llegar a fin de mes, educar a sus hijos y que el futuro no sea una promesa de privaciones. Son prioridades que la política dejó para más adelante. Fue el tiempo de discutir poder interno.

Había una proporcionalidad que se había acordado antes de llegar a la última milla del cierre de listas. Un aspiracional que terminó triturado por los tironeos. Llegaron a la mesa de arena con la idea de que la distribución de los 29 cargos en disputa iba a distribuirse con la lógica de 11 lugares para Kicillof y los intendentes, 11 para La Cámpora y 7 para el massismo. El balance final, quedó 15 para el cristinismo, 9 para el axelismo y 5 para el massismo de los “entrables”.

Es un hecho que Axel Kicillof impuso una lógica desconocida en el peronismo bonaerense. Logró eliminar las PASO, desdoblar las elecciones, frenar reelecciones indefinidas e imponer en las dos secciones electorales las cabezas de listas. Fue lo mismo que Cristina Kirchner le “entregó” a Alberto Fernández en el 2021, con Victoria Tolosa Paz, en provincia, y Leandro Santoro en Capital.

Advertisement

Cuatro años después, CFK concedió que la vicegobernadora Verónica Magario y el ministro Gabriel Katopodis encabecen las estratégicas secciones electorales, que juntas contienen más de 10 millones de votos, el 70% del padrón electoral. “El gobernador se plantó y tuvieron que negociar de igual a igual. No como pasaba antes, que decidían a dedo todo ellos solos”, transmitieron desde La Plata.

Es un hecho que Cristina Kirchner había anunciado que iba a ser candidata a diputada provincial por la Tercera Sección Electoral y que ese lugar La Cámpora lo peleó como una batalla simbólica. Es una colina que el cristinismo puro cedió a cambio de encabezar otras cinco cabezas seccionales. Dicen los baqueanos del peronismo que un buen acuerdo es el que deja a todos un poco enojados. No fue este el caso. “Me parece que nos cagaron. Entraron ellos solos”, reversionó la mítica frase de Hugo Curto en otro legendario cierre de listas.

Cristina Kirchner hizo mucho para que este cierre de listas terminara como terminó. Como reveló en exclusiva Infobae, se reunió el miércoles pasado en su casa con Juan Grabois, con una sugestiva autorización del tribunal. Aquietó la impaciencia de líder de Argentina Humana y la inquina con Sergio Massa, el sigiloso arquitecto de los acuerdos. Y habló con varios intendentes díscolos. “Me llamaron del Servicio Penitenciario para avisarme de la comunicación con la doctora”, contó uno de sus interlocutores en estricto off the record.

Advertisement

La ex vicepresidenta plantó en el escenario un criterio que fue desoído por sus más fervientes opositores internos. “No puede haber testimoniales”, les transmitió a los negociadores. Fue un criterio que sirvió de contención a la miríada de intendentes rebeldes que iban a integrar las listas. Mayra Mendoza, la intendenta de Quilmes y lugarteniente de Máximo Kirchner, dio el paso al frente y desde el tercer lugar de la lista de la Tercera, anunció que asumirá el cargo y dejará en su lugar a Eva Mieri, la concejal que estuvo presa por atacar la casa del -ahora- silencioso José Luis Espert.

Eva Mieri y la intendenta Mayra Mendoza

Para repasar los nombres más importantes en las listas, en la Primera van Katopodis, Malena Galmarini, Mario Ishii y Mónica Macha. En la Segunda Diego Nanni, Evelyn Flores Yanz, Carlos Puglelli y Cintia Romero. En la Tercera, Verónica Magario, Facundo Tignanelli, Mayra Mendoza, Mariano Cascallares, Ayelén Rasquetti, Luis Vivona, María Eva Limone y José Galván. La Cuarta, Diego Videla, Valeria Arata, Germán Lago y María Sol Fernández. La Quinta, Fernanda Raverta, Jorge Paredi y María Laura Garcia. La Sexta Alejandro Dichiara, Maite Alvado, Esteban Acerbo y Sofia Vannelli. La Séptima Inés Laurini, Marcos Pisano y Evelyn Díaz. Y la Octava, Ariel Archanco, Lucía Iañez, Juan Martin Malpeli, Carola Eugenia Corra y Cristian Pablo Vander.

Son dirigentes de escaso conocimiento público, pero que responden, la mayoría, a CFK, a Kicillof y los intendentes y a Massa. Son apenas un bosquejo de la otra pelea que se viene y que tiene como plazo máximo para inscribir las listas el 17 de agosto: la de diputados nacionales.

Advertisement

En la Cámara Electoral tienen grupos electrógenos.

Continue Reading

POLITICA

Pese a su enemistad con La Cámpora, Gray llevará el sello Fuerza Patria y su esposa competirá atada a Magario

Published

on



Pese a que en Fuerza Patria hablan de un cierre de listas que fue “uno de los más difíciles de la historia”, por los pasillos de La Plata había algo para celebrar en estas últimas horas: que todos los espacios hayan quedado dentro de la coalición. “Hasta Gray”, decían.

El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, acérrimo enemigo de La Cámpora y sobre todo de su jefe, el diputado nacional Máximo Kirchner, que hace largos años se queja por el funcionamiento de la fuerza y que incluso fue a la Justicia contra el hijo de la expresidenta Cristina Kirchner, sorprendió porque llevará el sello de Fuerza Patria en la boleta de su municipio.

Advertisement

En los candidatos al Concejo Deliberante de la ciudad quedó como número uno Magdalena María Goris, más conocida como Magui Gray, es decir, la esposa del intendente, que ya fue concejal y senadora provincial. La cara de Goris, a nivel local, irá atada a la boleta de Fuerza Patria en la tercera sección, que encabeza la vicegobernadora Verónica Magario, según pudo confirmar .

La movida para algunos fue llamativa porque finalmente Gray termina con el mismo sello que el kirchnerismo, pese a que muchos ya lo enrolaban en Somos Buenos Aires, la tercera vía que se constituyó en territorio bonaerense en un mejunje de radicales, peronistas díscolos y jefes comunales, entre otros. Antes del cierre de listas, incluso, trascendió que iba como candidato a legislador por ese espacio, pero desistió.

Fuentes cercanas al intendente buscaron desestimar este martes ante cualquier acercamiento con La Cámpora y dijeron que el jefe comunal piensa de igual manera que siempre: que Máximo Kirchner va a “estrolar” el partido. “Aceptamos esta lista porque Magario es una persona neutra. Además, nosotros les aportamos a ellos, no es que ellos nos aportan”, enfatizaron como réplica.

Advertisement

Asimismo, dijeron que como Gray comanda el PJ local tenía la posibilidad de ir unido a la boleta provincial o no, y que completó toda la lista al Concejo Deliberante con dirigentes de espacios que le responden y articulan con su gestión, al contrario de otros municipios, en los que se hizo valer la repartición entre las tres vertientes de Fuerza Patria: el kirchnerismo, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Kicillof y el massismo.

Convencidos en Esteban Echeverría de que la elección provincial del 7 de septiembre va a ser un “River-Boca” entre el peronismo y La Libertad Avanza (LLA) de Javier Milei, ese fue otro de los motivos -dicen- para que Gray decida sumarse a la coalición oficial del PJ bonaerense, y no escindirse y presentar solo una boleta con su partido local, Elegimos Estar, en Esteban Echeverría. Consideró también, aseguran en su entorno, que si no llevaba su esposa el nombre Fuerza Patria, La Cámpora presentaría una lista en el municipio bajo ese mote.

A diferencia de otros intendentes del MDF que se presentaron como candidatos testimoniales, es decir, que encabezarán al Concejo Deliberante pero después no asumirán, Gray no se subió a esa movida, a pesar de que tuvo contactos en ese sentido con dirigentes bien cercanos a Kicillof en el filo del cierre de listas.

Advertisement

Paula Rossi,Elecciones 2025,Esteban Echeverría,Conforme a,Elecciones 2025,,La frágil unidad del PJ. Kicillof comenzó la campaña electoral lejos de Massa y Máximo Kirchner,,A los gritos. La reunión en la Gobernación que se detonó por la aparición de una lista paralela del peronismo,,Elección bonaerense. Ritondo, tras el acuerdo con LLA: “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias