POLITICA
Una ciudad con casi 90% de latinos en shock por redadas del ICE
El peor de los temores se convirtió en realidad en Sunnyside, una pequeña ciudad del estado de Washington, donde la gran mayoría es de origen latino. Después de tensas jornadas en las que se rumoreaba sobre operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), las autoridades confirmaron que hubo operativos en esa población del valle de Yakima.
Las autoridades no colaboran con los operativos del ICE
Mike Gonzalez, el administrador designado por el Consejo local para la administración, y el jefe de Policía, Robert Layman confirmaron en una conferencia de prensa que al menos dos personas, aparentemente de nacionalidad peruana, habían sido detenidas durante un procedimiento de la unidad de detenciones del ICE, conocida por sus siglas en inglés ERO (Enforcement and Removal Operations).
“No nos notifican con anticipación y operan de manera independiente. No tenemos ningún papel en sus operaciones y nuestros oficiales no tienen una comisión federal”, dijo el jefe policial. En Washington, las autoridades locales no pueden colaborar con los procedimientos federales del ICE. De todos modos, el jefe policial dijo que pudo corroborar la información del procedimiento con una autoridad del FBI. “Él confirmó, ‘Sí, somos nosotros’”, dijo, según se puede leer en un artículo de la Northwest Public Broadcasting, la radio pública del noroeste de Estados Unidos.
Gonzalez había destacado días atrás en el blog oficial de la ciudad que la administración no tiene ninguna relación con las redadas. “El Departamento de Policía de Sunnyside no está llevando a cabo ningún operativo migratorio ni estamos colaborando con el ICE en nuestra ciudad”, dijo.
El operativo que pudo ser confirmado fue en una tienda de comestibles, donde dos personas, de nacionalidad peruana, según distintos testimonios, fueron detenidos. Vicky Frausto, miembro del concejo municipal de Sunnyside, dijo a la Northwest Public Broadcasting que la situación afectó a todos. “Es emoocinal para mí, porque cuando veo eso, veo a mi mamá, veo a una tía, veo a una prima, nos veo a todos”.
“La gente está preocupada por lo que está pasando. Es triste ver la separación de las familias. Muchas mamás dejan a sus hijos, lo cual es preocupante porque algunas familias no tienen con quién dejarlos. Es difícil”, dijo Miguel, un miembro de la comunidad.
La ciudad con un 87% de latinos a la que el ICE
Sunnyside, situada en el centro del valle de Yakima a y poco menos de tres horas en vehículo desde Seattle, es el hogar de una comunidad donde aproximadamente el 87% de los residentes se identifican como hispanos o latinos, según estimaciones del censo de 2024. La zona es una meca agrícola, conocida por su producción de lúpulo, espárragos y frutas frescas.
La incertidumbre por las redadas afecta tanto a residentes indocumentados como a aquellos con estatus migratorio legal o visas de trabajo. “En una comunidad con una gran población latina, estos son temores reales”, advirtió González en el comunicado que difundió.
El jefe de policía, Rob Layman, respaldó las declaraciones de González y recordó que no es competencia de los departamentos de policía locales hacer cumplir leyes federales de inmigración. “No preguntamos sobre el estatus migratorio durante las paradas de tránsito o al realizar arrestos”, subrayó a Tri City Herald. En Washington, las fuerzas locales no pueden ayudar al ICE sin autorización estatal.
González, quien también forma parte de la Comisión de Asuntos Hispanos del Estado de Washington, destacó que la inseguridad migratoria también tiene un impacto negativo en las empresas locales, ya que muchas familias latinas evitan salir o gastar por miedo a ser arrestadas.
Washington, el estado que más protege a los “dreamers”
Sunnyside no es oficialmente una “ciudad santuario”, pero su enfoque está en garantizar que los residentes se sientan seguros. Washington, sin embargo, sí es un “estado santuario” desde 2019, cuando adoptó medidas para proteger a sus residentes migrantes tras las políticas restrictivas de Trump. El estado cuenta con más de 14.000 beneficiarios del programa DACA, conocido por proteger a los dreamers.
El reciente retorno de Trump a la presidencia ha reavivado el miedo entre las comunidades migrantes. Sus primeras acciones incluyeron el restablecimiento de la política de “Permanecer en México” y la eliminación de restricciones que limitaban las operaciones del ICE en espacios sensibles, como hospitales y escuelas. Además, firmó una orden para eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento, medida que enfrentó una rápida oposición legal.
Nick Brown, fiscal general de Washington, calificó en su cuenta de X a la orden como inconstitucional y anunció una demanda conjunta con otros estados para bloquearla. “Washington no tolerará esta acción tan perjudicial”, dijo Brown, reafirmando la postura del estado en defensa de sus comunidades migrantes.
POLITICA
Cristina Kirchner busca reorganizar al PJ en un escenario de divisiones internas
Cristina Kirchner busca ordenar el peronismo en medio de un clima de tensión e incertidumbre. Para ello, convocó a los principales referentes provinciales del Partido Justicialista (PJ) a una reunión en la sede central de la calle Matheu este lunes por la tarde. El objetivo principal es definir la estrategia electoral de cara a las legislativas, en un contexto en el que la mayoría de los gobernadores ya resolvieron desdoblar los comicios.
La expresidenta, que asumió la titularidad del partido tras la derrota electoral, enfrenta un PJ fragmentado y con varias corrientes internas que disputan el control de la estructura. Mientras algunos sectores buscan provincializar la campaña para evitar quedar atados a la imagen de Cristina, otros intentan polarizar directamente con Javier Milei, a quien ven como la mayor amenaza al poder territorial peronista.
Cristina Kirchner y la oposición presionan a Axel Kicillof para que defina si habrá PASO en la Provincia
La reunión ocurre en medio de fuertes disputas internas dentro del espacio. En las últimas semanas, Axel Kicillof sorprendió al lanzar el Movimiento Derecho al Futuro, una estructura que podría competir tanto dentro como fuera del PJ. Su jugada tensionó aún más la relación con el kirchnerismo duro, que busca preservar su influencia en la definición de las candidaturas.
El objetivo de Kicillof es claro: provincializar el debate y despegarse de las disputas nacionales que generan rechazo en amplios sectores del electorado. Su postura es compartida por la mayoría de los intendentes peronistas, quienes buscan diferenciarse del kirchnerismo para evitar que la imagen de Cristina condicione su desempeño en las urnas.
Por otro lado, el sector alineado con la expresidenta insiste en una estrategia de confrontación con Milei. Consideran que el escándalo por la promoción presidencial de la criptomoneda Libra debilitó la imagen del mandatario y lo expuso ante su propio electorado. En ese contexto, buscan capitalizar el malestar para reposicionar al peronismo como alternativa.
Axel Kicillof lanzó su propio espacio y desafió a Cristina Kirchner en plena crisis del peronismo
En medio de las disputas internas, el massismo sigue jugando su propio partido. Sergio Massa y su sector están a la expectativa y no descartan una ruptura si el PJ no logra recomponer la unidad. Aunque por ahora no hay condiciones claras para una fractura, la posibilidad de una lista por fuera sigue latente.
El dilema del peronismo es claro: encontrar una estrategia unificada que le permita recuperar competitividad electoral sin profundizar las divisiones internas. Sin una conducción clara y con varios sectores disputándose el liderazgo, la reunión de este lunes será clave para definir el rumbo del espacio.
Cristina y la disputa por el control
En paralelo, Cristina Kirchner mantiene su actividad política en el Instituto Patria, donde recibió a más de 70 dirigentes peronistas de Misiones, una provincia que ha jugado como aliada de Milei en el Congreso. En ese encuentro, la expresidenta reconoció que el peronismo enfrenta el desafío de “volver a representar y organizar a la sociedad”.
Jet privado con custodia y comitiva: la lujosa visita relámpago de Cristina Kirchner a José “Pepe” Mujica
La expresidenta busca retener el control del PJ y evitar que otros sectores ganen terreno en el armado de listas. Sin embargo, su liderazgo es cuestionado por varios dirigentes que no ven con buenos ojos su injerencia en la definición de candidaturas.
Ante la ausencia de PASO, una de las opciones que empiezan a discutirse es la posibilidad de conformar listas colectoras para sumar diputados y senadores desde distintos espacios. Algunos sectores ven esto como una oportunidad, pero otros advierten que podría terminar beneficiando a Milei.
La reunión de este lunes será clave para determinar el futuro del peronismo. Con un escenario de alta incertidumbre y disputas internas, el PJ enfrenta el desafío de reconstruirse para seguir siendo una fuerza competitiva en el mapa político argentino.
-
POLITICA2 días ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS2 días ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri acusó a Santiago Caputo de estar detrás de una “comisión trucha” por la Hidrovía