POLITICA
Una desinformación que vuelve: el gasoducto ex Néstor Kirchner no fue una “simulación”; opera desde agosto de 2023
“Se acuerdan cuando simularon inaugurar el gasoducto Néstor Kirchner y el caño no iba a ningún lado. Que nefastos”, dice una publicación en X con una fotografía del expresidente Alberto Fernández y la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a la válvula de una cañería.
“Así que no hay gas? Mira vos…. Nunca olviden que Alberto y Cristina montaron un escenario para hacerles creer que inauguraban el gasoducto Néstor Kirchner, y luego lo desarmaron. Memoria”, asegura otro mensaje en Instagram acompañado de un video que muestra a un grupo de obreros junto a un tubo, mientras se escucha “están desarmando lo que ayer Cristina inauguró”.
El presidente Javier Milei republicó en X un contenido similar, que también circula en Facebook (1, 2).
El país enfrenta un invierno con temperaturas récord que llevaron al gobierno de Milei a suspender el suministro de gas a industrias y estaciones de servicio el 2 de julio, con el fin de garantizar el abastecimiento en los hogares. Además, eliminó los precios de referencia de las garrafas de gas licuado de petróleo (GLP), argumentando que la libre fijación de precios contribuye a un mercado más sano.
El 4 de julio, se normalizó el sistema de transporte de gas y el Ejecutivo levantó las restricciones.
En este contexto, volvieron a circular contenidos desinformativos (1, 2), anteriormente verificados por Reverso —alianza coordinada por la AFP y Chequeado— vinculados al Gasoducto Perito Francisco Pascacio Moreno (GPFM), antes llamado Presidente Néstor Kirchner (GPNK).
El GPFM transporta gas natural desde los yacimientos de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén (sudoeste), hacia distintos centros de consumo. Tiene dos plantas compresoras de gas, ubicadas en los distritos de Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (provincia de Buenos Aires).
El 9 de julio de 2023 se inauguró el primer tramo en Salliqueló, con más de 500 kilómetros de extensión, para aumentar la capacidad de transporte de gas.
Allí, el entonces presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía y precandidato presidencial Sergio Massa accionaron manualmente una válvula de operación.
Algunos usuarios comparten fotografías de ese acto, incluyendo una en la que se observa un tramo de caño aparentemente aislado, para afirmar que el gasoducto “no lleva a ningún lado” y que los funcionarios inauguraron falsamente la obra.
Pero lo que comparten las publicaciones es una imagen parcial del trazado del ducto.
En una secuencia de publicaciones hechas el 10 de julio de 2023 en X por la empresa estatal Energía Argentina, a cargo de la construcción de la obra, se adjunta una foto que muestra la interconexión de ese gasoducto, que transporta gas desde Vaca Muerta, con el gasoducto Neuba II, hacia el Gran Buenos Aires, informaron en julio de 2023 a Chequeado fuentes oficiales y especialistas.
Junto a la foto de la obra, Energía Argentina señaló que la mayor parte del gasoducto se encuentra enterrado, y que la estructura visible se denomina “instalaciones de superficie”.
En ese entonces, Horacio Mizrahi, del área de Prensa de Energía Argentina, indicó a la AFP que la apertura realizada por el mandatario fue “simbólica”, dado que “la válvula que opera un caño que transporta gas a muy alta presión solo la abre personal técnico que opera el gasoducto”.
Eduardo Oreste, especialista en Transporte de Energía y exasesor del Ministerio de Energía durante la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), confirmó a Chequeado que lo que se ve en las publicaciones virales es la trampa de scraper o “chancho inteligente”, un dispositivo que limpia los ductos desde una trampa de lanzamiento hasta una receptora, y aseguró que la válvula utilizada en el acto sirve para operar ese mecanismo de seguridad.
Tras la inauguración, se desmontó la válvula usada en la ceremonia y se colocó la definitiva, lo que requirió retirar el cabezal del scraper. Esto es lo que evidencia un video compartido por otros usuarios donde aparece un operario de la empresa Lusalco SA.
Un informe del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) indica que el 5 de agosto de 2023 comenzó el traslado de gas desde Salliqueló hasta el Área Metropolitana de Buenos Aires a través del gasoducto Neuba II.
Según los reportes diarios, el ducto está en funcionamiento a la fecha de publicación de esta nota. Lo mismo confirmó a la AFP la Secretaría de Energía de la Nación.
Víctor Bronstein, director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPYS), confirmó a AFP Factual que el gasoducto Perito Moreno (antes GPNK) se encuentra funcionando, aunque con alrededor del 80% de su capacidad máxima, debido a la ola de frío.
————————————
Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina. Contacto: info@chequeado.com.
Autores: Agustín Bagnasco y Sofía Barragán (AFP Factual)
Primer editor: Manuela Silva (AFP Factual)Segundo editor: Manuel Tarricone (Chequeado)
POLITICA
Máximo Kirchner no sería candidato en reemplazo de su madre y el PJ evalúa otras alternativas
LA PLATA.- El reemplazo de Cristina Kirchner como cabeza de la lista de candidatos en la tercera sección electoral bonaerense no sería Máximo Kirchner. El hijo de la expresidenta sondea otras opciones para las elecciones legislativas el 7 de septiembre próximo.
La información de los nombres alternativos a Máximo Kirchner circuló en una reunión del PJ bonaerense a la que asistió el presidente de ese partido.
Federico Otermín, intendente de Lomas de Zamora y mano derecha de Kirchner en el armado territorial, es una de las opciones que dejó trascender el kirchnerismo a los aliados del Movimiento Derecho al Futuro (MDV), la agrupación de Axel Kicillof.
Otras de las opciones, con más posibilidades de consenso, es Mariano Cascallares, intendente de Almirante Brown. Si bien formó parte de las reuniones del MDF, tiene muy buena relación con el PJ bonaerense tradicional. Fue el encargado de anunciar la resolución del Congreso partidario en Merlo, el sábado último.
En la nómina de posibles reemplazos también se baraja a Verónica Magario, que podría ser candidata testimonial. La vicegobernadora, alineada con Kicillof, busca ser un puente de diálogo y nunca rompió vínculo con el PJ tradicional.
“Máximo no será el candidato. Eso nos aseguraron antes de avanzar en las últimas reuniones”, dijo un funcionario al tanto a los encuentros más reservados entre Máximo Kirchner, Kicillof y Sergio Massa.
“Lo que se habló hasta ahora es que no sea Máximo: alguien que no genere tanta resistencia en Fernando Espinoza (La Matanza)”, dijo una fuente con acceso a la mesa chica del PJ.
“No creo que sea Máximo. Pero hay tiempo aún y una negociación abierta”, dijo una fuente de acceso directo a Cristina Kirchner que también participó del Congreso de la semana que pasó.
El cierre para inscribir candidatos será el 19 de julio. Hasta entonces se abrirá una tensa negociación que incluirá las ocho secciones electorales. Antes, este 9 de julio, se cerrará el plazo para inscribir alianzas. La unidad que se comenzó a construir en el Congreso del PJ del sábado pasado, en Merlo, deberá quedar plasmada entonces en los papeles ante la Junta Electoral.
“El candidato por la tercera no está completamente definido. Si fuera Máximo no puede pedir más nada para La Cámpora en esa sección. Y como esa ecuación no cierra, se evalúan otras alternativas”, dijo un hombre de la tercera que participó de todos las reuniones que se sucedieron entre San Vicente y Merlo durante la última semana.
El Congreso del PJ bonaerense, que es el órgano máximo del partido y sin cuya aprobación nada puede prosperar, proclamó la unidad con el aval de 690 congresales.
Aún queda definir como se plasmará esa ingeniería política. Los representantes del presidente del partido, Máximo Kirchner, y del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aún mantienen recelos y desconfianza.
En lo inmediato, la unidad es la única solución para evitar una derrota contra la alianza Pro-La Libertad Avanza.
El Congreso designó una comisión formada por Máximo Kirchner, Verónica Magario, Gabriel Katopodis, Mariel Fernández y Federico Otermín para negociar las alianzas. Pero en realidad ya se negocian las conformación de las listas y la modalidad para definir a las cabezas de cada sección.
Máximo Kirchner no sería candidato, pero maneja la lapicera. La jugada no es casual: cada sector pugna ahora por meter más legisladores y concejales en las ocho secciones para poder gravitar hacia 2027.
Kicillof tiene más para perder: una derrota electoral no sólo lo dejaría golpeado en su carrera presidencial, sino que lo dejará mal parado ante Máximo y Cristina Kirchner quienes le habían sugerido unificar los comicios provinciales con los nacionales, el 26 de octubre.
En un escenario de eventual derrota en las elecciones legislativas de medio término, el presidente del PJ bonaerense sería beneficiado como quien “renunció” para sostener la unidad y no perdió una elección que se presenta complicada.
política
POLITICA
El Gobierno centralizó la gestión de los hospitales nacionales y reorganizó el Instituto Nacional del Cáncer
En un día marcado por las medidas de ajuste sobre el Estado por parte del Gobierno nacional, el área de Salud se vio sujeta a importantes modificaciones organizacionales, ya que el Ejecutivo creó un organismo para la administración de los cinco hospitales nacionales, reorganizó institutos como el del cáncer y medicina tropical, y disolvió otros, como el de enfermedades cardiovasculares.
En primer lugar, el Gobierno creó la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES) para gestionar de forma centralizada los hospitales nacionales, es decir, aquellos que están gestionados por el Estado nacional.
El Gobierno anunció el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos de transporte
Cambios en los institutos
Asimismo, el Ejecutivo avanzó sobre los institutos nacionales del cáncer, medicina tropical y enfermedades cardiovasculares.
En relación al Instituto Nacional del Cáncer, el Gobierno lo reorganizó como unidad técnica dentro del Ministerio de Salud, respecto al de medicina tropical, lo supedito a la gestión del Instituto Malbrán. Distinta suerte corrió el Instituto de Enfermedades Cardiovasculares, que fue disuelto bajo el argumento de que “nunca funcionó y solo existía como estructura formal.
A su vez, el decreto del Ejecutivo también elimina delegaciones sanitarias inactivas y normas dictadas “hace más de medio siglo” que ya no se ejecutan en la práctica.
Crisis en el Garrahan: el Gobierno transformó las residencias médicas en becas y dejarán de percibir un salario
Como dato no menor, las reformas en Salud también abarcan la derogación de la facultad de crear nuevos hospitales SAMIC y reubica a la gestión pública sanitaria y hospitalaria como una atribución de las provincias.
La entrada El Gobierno centralizó la gestión de los hospitales nacionales y reorganizó el Instituto Nacional del Cáncer se publicó primero en Nexofin.
Gobierno,hospitales nacionales,Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares,Instituto Nacional de Medicina Tropical,instituto nacional del cancer,Salud
POLITICA
Gobierno | Sturzenegger piensa seguir utilizando la “motosierra” y ahora apunta al INTA y ANMAT
Federico Sturzenegger lucía radiante a horas de que se conocieran los últimos decretos que le permitieron las facultades delegadas a través de la Ley de Bases. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado ya tiene planes para lo que viene después de este 8 de julio.
La derogación de parte de los 700 mil decretos históricos, pero aún vigentes; una participación activa en los lineamientos que, a través del Pacto de Mayo, el Gobierno se plantea para 2026 y, sobre todo, seguir reduciendo el tamaño del Estado, están entre los objetivos de Sturzenegger.
Cerca del ministro resaltan que los 65 decretos delegados enumerados ayer representan el 5% de lo que hizo en su gestión. Hasta acá, es reconocido internamente por haber “simplificado y achicado el Estado”, como mencionan en el Palacio de Gobierno. Allí agregan que redujo en 50 mil los puestos de empleados públicos, con “un ahorro de 2 mil millones de dólares”.
En esa línea sostienen uno de los indicios de lo que vendrá: “Estamos mucho mejor que lo que encontramos, pero aún estamos muy lejos del tamaño que debe tener el Estado”, dicen sobre la motosierra que seguirá funcionando.
Además de eso, según pudo reconstruir en la Casa Rosada, Sturzenegger y su equipo planean revisar 700 mil decretos que se firmaron a lo largo de la historia del país, algunos de los cuales ni siquiera están digitalizados. Buscarán ver qué hay en cada uno de ellos y derogando aquellos que ya no están vigentes por diferentes motivos y que “pueden complicar hasta las cosas más insólitas”, dicen en Balcarce 50.
La revisación empezó de adelante hacia atrás. Los primeros fueron los que llevaban la firma del expresidente Alberto Fernández, “donde estábamos seguros que íbamos a encontrar muchas cosas inútiles”, ironizan en la Rosada. Luego se avanzó por las gestiones de Cristina Kirchner.
Con Inteligencia Artificial (IA) esperan agilizar la búsqueda de esos miles de decretos y poder resolver sobre ellos. En la agenda de lo que viene también están en la mira tanto la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Ninguno cerrará, pero sí está previsto una “revisión de competencias” para la primera, en la que ya trabaja Sturzenegger junto al ministro de Salud, Mario Lugones. Por otro lado, con el INTA se prevé reducción de personal y revisión de los estudios que hacen: “Lo que sea más necesario para el sector productivo es lo que prevalecerá”, resumen.
Sobre el Instituto ponen bajo la lupa que duplicó su planta de 3.000 a 6.000 empleados durante el kirchnerismo, según enumeran, y en las 116 mil hectáreas cuya explotación mirará de cerca el Gobierno.
Con miras a una reforma de fondo, observan lo que sucederá el año próximo en el Congreso de la Nación, con lo que son los preceptos del Pacto de Mayo “como guía”. Fundamentalmente la reforma laboral primero y la previsional después. La reforma tributaria, otro de los ítems del Consejo, quedarían afuera del alcance de la cartera, por estar bajo la órbita de Hacienda.
-
POLITICA2 días ago
Para La Libertad Avanza el acuerdo con PRO está encaminado, pero aún hay mutua desconfianza
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno avanza con un plan que complica a los gobernadores y pone en riesgo sus alianzas en el Congreso
-
POLITICA2 días ago
🔴URGENTE – La Justicia liberó a tres militantes kirchneristas acusados en la causa por los desmanes en la casa de Espert