POLITICA
Una elección con tres conclusiones tan contundentes como desafiantes

Toda la incertidumbre que marcó los días previos a las elecciones porteñas se disipó en la tardecita de este domingo con una contundencia mayor a la esperada para dejar, al menos, tres conclusiones muy claras y categóricas que delinean los contornos de la nueva geografía política.
Antes que nada, resalta que el ganador indiscutido de esta elección de legisladores porteños ha sido el oficialismo libertario, al obtener su primer triunfo en una elección local, y nada menos que en el cuarto distrito del país en número de electores, con el agregado de la postulación al frente de esa lista de uno de los principales representantes de Javier Milei, como es el vocero presidencial, Manuel Adorni.
La victoria le da, así, un fuerte respaldo a la gestión mileísta y le abre un escenario auspicioso al espacio oficialista para encarar las elecciones nacionales y la segunda y última parte del actual mandato presidencial.
La Libertad Avanza quedó, además, mucho más cerca de la posibilidad de apropiarse de la representación de la inmensa mayoría del electorado que se ubica del centro a la derecha. Todo o casi todo a lo que aspiraba en esta instancia.
En segundo lugar, esa novedad insoslayable queda parcialmente afectada por la agudización de una tendencia inquietante: la caída en la participación, que ya venía registrándose, para alcanzar un récord absoluto en una elección porteña.
Ayer se produjo una estrepitosa caída de 12 puntos respecto de la asistencia alcanzada en los anteriores comicios legislativos locales y algo más de 20 puntos respecto de la media histórica porteña desde la recuperación de la democracia. Casi uno de cada dos electores habilitados decidió no concurrir. En números absolutos, no fueron a votar unos 250.000 ciudadanos que sí lo habían hecho en 2021, cuando todavía regían limitaciones y preocupaciones por la pandemia del Covid, y hubo 400.000 menos que en 2023.
El índice de asistencia de este domingo ubica a los comicios porteños en el segundo lugar del ranking de menor participación porcentual de todos los realizadas hasta ahora este año. Solo lo supera Chaco, donde, en una forzada alianza con la UCR, LLA también pudo festejar, aunque en un rol secundario.
El colapso de la participación asoma como un llamado de atención demasiado grande. La ciudad de Buenos Aires tiene uno de los electorados más informados y politizados del país. Este domingo, esos ciudadanos que le dieron la espalda a los comicios emitieron un mensaje que la comunidad política, pero también a todas las élites dirigenciales, están obligadas a interpretar por qué no se sintieron interpelados para ser parte de uno de los principales actos del sistema democrático.
En tercer lugar, y no menos importante, es que se acaba de registrar la primera derrota de un oficialismo local. Pro, que ha sido el partido hegemónico de la ciudad de Buenos Aires durante 20 años, pierde su primera elección local para confirmar un fin de ciclo.
El mapa que alguna vez fue absolutamente amarillo acaba de pintarse del violeta libertario y una parte de celeste peronista. El futuro del macrismo ahora no es sencillo de pronosticar, pero es un hecho que este resultado lo acerca a su ocaso definitivo. Probablemente, también, más lejos de cualquier acuerdo superestructural con La Libertad Avanza, sobre todo en la provincia de Buenos Aires.
Al mismo tiempo, lo obliga a buscar gobernabilidad para los dos años y medio que le quedan a Jorge Macri al frente de lo que ha sido la cuna y el bastión del macrismo.
Ahora el jefe de Gobierno (también Mauricio Macri, su primo expresidente) queda bajo la lupa política y ante un complejo desafío para gobernar por su decisión (nunca suficientemente explicada ni entendida) de convocar tan anticipadamente las elecciones locales, con la idea de municipalizarlas, pero sin contar con índices positivos netos de aprobación de su administración ni de su imagen.
Además, lo hizo sin tener una figura para encabezar la lista que pudiera identificarse con los mejores momentos de los gobiernos amarillos. Silvia Lospennato, que se ha destacado por buenas razones como diputada nacional, fue forzada a inmolarse, sin ser suficientemente conocida por los votantes de la ciudad y sin que su nombre se asociara en nada con las problemáticas locales.
El macrismo en los últimos años ha demostrado una extraña capacidad para premiar a sus dirigentes más destacados degradándolos. Tiene mucho por revisar, pero sin saber si le queda tiempo y soportes para hacerlo. El desgajamiento de votantes y sobre todo de dirigentes es casi seguro que no ha concluido.
A Pro le sigue pasando factura su incapacidad para definir dónde ubicarse respecto de Milei desde que este logró pasar a la segunda vuelta presidencial y dejar afuera a la ahora ferviente mileísta que entonces era su candidata, Patricia Bullrich. Desde entonces, la pérdida de nitidez de su rumbo e identidad ha sido creciente. Es un hecho que el liderazgo part-time de Mauricio Macri, tan excluyente hacia adentro como oscilante frente a los libertarios, ha sido ineficaz no ya para devolverle la competitividad a Pro, sino, al menos, para conservar lo que tenía. Este domingo por la noche mismo volvió a exponer las dificultades que lo aquejan para definir su posicionamiento, su narrativa y su visión de futuro.
En cambio, el discurso de Lospennato, tras la derrota, marcó tal vez la más fuerte distancia con los libertarios, sus modos y sus acciones políticas, que incluyeron hasta la fabricación y difusión de fake news hechas con inteligencia artificial generativa para perjudicarla. Nada que debería sorprender a los macristas. No son prácticas novedosas de los espacios que han tenido o tienen por consultor al equipo del superasesor presidencial Santiago Caputo.
Sin embargo, nunca antes sus autores o difusores firmaron las campañas sucias como lo hicieron en los últimos días algunos de los principales propagandistas e influencers que el oficialismo tiene en las redes sociales. Mucho menos que el líder del espacio político y, más aún, Presidente de la Nación les diera un aval. No solo no cuestionó esas prácticas sino que optó por ningunear a las víctimas de esa operación, como lo hizo con Macri, al que calificó de “llorón” y frágil. De “cristal”, le dijo. Y no se refería a la transparencia.
Lo ocurrido implica otro llamado de atención sobre la salud democrática. Si esto ocurrió en una elección que operó a modo de aperitivo, cabe preguntarse si fue un banco de pruebas y, en consecuencia, qué podría ocurrir en la gran disputa por la futura conformación del Congreso de la Nación. Allí el Gobierno se jugará nada menos que la posibilidad de concretar las reformas de fondo que tiene pendientes para poder llevar a cabo su proyecto de transformación radical en lo político y económico, pero también en el plano cultural.
Tal vez el Gobierno no deba esperar tanto para ver las consecuencias de haber llevado esta disputa con el macrismo hasta esos límites en su afán de quedarse con la representación total del espectro que va del centro a la derecha más extrema.
“El triunfo y las agresiones que hubo con Pro nos pueden complicar mucho en lo inmediato y para la elección de octubre. Esta semana será muy desafiante en el Congreso y podemos perder un par de votaciones clave en las que se resolverá la presidencia de la comisión investigadora del caso $LIBRA, la composición de la AGN, temas previsionales y la creación de un fondo para discapacidad”, advirtió una voz muy autorizada cercana a la presidencia de la Cámara baja y de la jefatura del bloque libertario. Los festejos pueden durar poco.
Menos nítidas asoman las conclusiones que pueden sacarse del resultado obtenido por la lista del peronismo atenuado, que lideró Leandro Santoro, quien aparecía como el favorito, ante la atomización de la oferta del centro a la derecha en cuatro listas. Por lo pronto su actuación resulta insuficiente para decir que se le abre a él un futuro más auspicioso en el plano local. Tampoco parece que pueda aportarle algo de oxígeno al perokirchnerismo en el bastión bonaerense, donde se jugará su supervivencia. Tal vez, solo active el instinto de supervivencia y sirva para poner en pausa la guerra fratricida del cristinismo.
Santoro y el gran armador de su lista, el ubicuo presidente de la Auditoría General de la Nación, Juan Manuel Olmos, podrán argumentar (así lo han hecho) que el segundo lugar, a menos de tres puntos del oficialismo nacional, y con la representación peronista también fragmentada, no es un mal resultado presente y para el futuro. Pero es un hecho que el mismo candidato obtuvo cinco puntos menos y perdió 140.000 votos respecto de su actuación en 2023.
La performance de todos los candidatos que se identifican con el legado de Juan Perón demuestra que el electorado porteño sigue siendo mayoritariamente refractario al peronismo. La suma de los votos obtenidos por las tres listas peronistas no logra empatar los votos que recibió el vocero presidencial.
De todas maneras, en el oficialismo admiten que no pueden relajarse. Las heridas abiertas con el macrismo podrían conjugarse con la reagrupación y reordenamiento que el oficialismo advierte en el peronismo. Ahí miran con temor y suspicacia algunos movimientos para sellar fisuras adjudicados al infatigable Sergio Massa, que nunca se rinde. Toda una amenaza.
Por último, quien consiguió este domingo su objetivo de mínima es el exjefe de gobierno porteño y exprecandidato presidencial amarillo hace solo dos años, Horacio Rodríguez Larreta. Aunque sus ocho puntos que lo posicionaron en el cuarto lugar no le aseguran ningún futuro.
Muy pronto, la foto de este domingo puede empezar a quedar vieja para muchos. La política sigue en estado líquido, aunque Milei y los suyos representen lo más sólido de esa escena. Más aún a partir de estos comicios.
Sin embargo, la sostenida y abrupta caída en la participación ciudadana parece transmitir un estado de insatisfacción ciudadana que lejos estaría de saldarse.
Algunas conclusiones de la elección porteña parecen tan contundentes como desafiantes.
POLITICA
Milei acusó a los senadores de “genocidas” por aprobar las leyes en la sesión autoconvocada

El presidente Javier Milei apuntó este sábado contra los senadores que apoyaron la sanción de las leyes por el aumento jubilatorio, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, y los trató de “asesinos” y hacer un “genocidio”. “Aquellos que voten a favor de aumentar el gasto público de esta manera son asesinos de las generaciones futuras porque van a arruinar a los argentinos de bien”, sostuvo en declaraciones radiales en la Rural, tras su discurso donde anunció la baja de retenciones.
El mandatario se refirió a la sesión “autoconvocada” por la oposición, que además aumentó sus tensiones con la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien le dio inicio a la sesión aunque desde el oficialismo la consideraban inválida.
Milei sostuvo que para bajar impuestos necesita bajar un gasto público, algo que se ve impedido por el accionar de los senadores. “Los políticos demagogos en el Senado votaron un aumento de casi tres puntos del PBI en el gasto público de manera permanente. Implica un aumento de la deuda de US$350.000 millones”, señaló en Radio Mitre.
Y arremetió: “Si los financias con impuestos matas al crecimiento, si lo haces con emisión monetaria generas inflación, si lo financias con deuda estás cobrando impuestos a las generaciones futuras. En el fondo, lo que estás haciendo es un genocidio. Aquellos que votaron la aberración que votaron… Esto vale para los que tengan que defender el veto: sepan que están defendiendo nuestro futuro. Porque aquellos que voten a favor de aumentar el gasto público de esta manera son asesinos de las generaciones futuras porque van a arruinar a los argentinos de bien. La sociedad tiene que tener claro que les tiene que resultar costoso [a los políticos] hacer demagogia y engañar a la gente”.
Milei apuntó contra el aumento del gasto público que “generaría” los proyectos de ley aprobados y el rol de los senadores, a quien calificó de unos “hijos de puta” que “están pensando en cagar al campo llevándole las retenciones a dos puntos y medio del PBI”.
La desprolija sesión “autoconvocada” ocurrió el pasado 11 de julio. Se aprobó el aumento del 7,2% en las jubilaciones, que también incluye elevar a $110.000 el bono para quienes cobren la mínima; la prórroga de la moratoria para aquellos que no realizaron años de aporte puedan jubilarse; y la declaración de emergencia en materia de atención pública a las personas con discapacidad. Tras las aprobaciones, el Gobierno se manifestó en contra de las medidas por romper con el equilibrio fiscal. Milei anunció unos días después que vetaría las leyes.
“Esta gente… que se quejen de mis formas y todo eso, que se vayan a la concha de su madre. Pero ellos tienen muy buenas formas y son los ladrones de guantes blancos. Yo pongo las pelotas por los tipos que producen”, sumó Milei este sábado.
El Presidente se presentó en el acto en la Rural, donde anunció la reducción de varias retenciones al campo. Brindó su discurso tras las palabras del titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.
Las retenciones fueron eliminadas de manera “permanente”. Según confirmó, a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% al 5%; al maíz del 12% a 9,5%; al sorgo de 12% a 9,5%; al girasol del 7,5% al 5,5%; a la soja del 33% al 26%; y a los subproductos de soja del 31% al 24,5%.
Milei aseguró que, anteriormente, los políticos aumentaban el gasto público “cargándole las tintas al campo”. “Yo no estoy dispuesto a hacer eso”, explicó. Sostuvo que las retenciones son un impuesto “extremadamente aberrante” y una “verdadera calamidad de la que abusó sistemáticamente la política para expropiar a los argentinos de bien, hacer desastres fiscales, y apropiarse de esa devaluación estafando al campo”.
“Estamos comprometidos con la libertad y creemos que el campo, lejos de los prejuicios estúpidos que hay acá, es un sector de alta tecnología. Que haya pelotudos que no sepan que una semilla tiene un montón de tecnología no es culpa del campo, es culpa de los imbéciles ignorantes”, arremetió.
Milei detalló que el campo argentino “es el mejor campo del mundo” porque “logró ser competitivos con las trabas y montañas de impuestos que les pusieron una manga de degenerados hijos de puta en el último siglo”.
anunció la baja de retenciones,aumentó sus tensiones con la vicepresidenta Victoria Villarruel,los senadores,desprolija sesión “autoconvocada”,anunció la reducción de varias retenciones al campo,Javier Milei,La Rural,Conforme a,,»La casta y sus amigos». Villarruel acusa a Presidencia de dejarla fuera de la Rural y Milei volvió a atacarla,,La reacción de UTM Manabí. Desde Salud explicaron el sistema que tendrá el nuevo ranking y apuntaron a una universidad de Ecuador,,Contra la prensa. Milei atacó al Grupo Clarín y advirtió que “no se va a quedar con Telefónica”,Javier Milei,,»No tendrán vuelta atrás». Milei anunció en el acto en la Rural la reducción de varias retenciones al campo,,»La casta y sus amigos». Villarruel acusa a Presidencia de dejarla fuera de la Rural y Milei volvió a atacarla,,La «caza-migrantes». Una importante funcionaria del gobierno de Trump llega a la Argentina: será recibida por Milei
POLITICA
Sin nombrarla, Javier Milei volvió a cargar contra Victoria Villarruel: qué dijo

Victoria Villarruel se ausentó del acto de Javier Milei en la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la interna entre ambos sumó un nuevo capítulo de tensión este sábado. Sin nombrarla, el Presidente criticó a su compañera de fórmula durante su discurso.
“Dice que con un gasto de 17.000 millones de dólares anuales puede ser financiado con un recorte de 30 millones en la SIDE, que ahora quiere desfinanciar, pero hasta hace muy poquito querían manejar, cuando en realidad se necesitaría un recorte 570 veces más grande”, remarcó Milei.
Leé también: Tras las críticas en su contra, Villarruel faltó a la Expo Rural y crece la tensión en el Gobierno
Y fue más allá: “Es increíble. Los mismos viajes que curiosamente son criticados por quienes gastan viaje tras viaje los viáticos del Congreso para fines personales o políticos, pasear y rosca».
En la previa, mientras la incógnita sobre la presencia o no de la vicepresidenta rodeaba la ceremonia, desde su entorno adelantaron a TN que no había sido invitada. “La Casa Rosada no autorizó los ingresos de la gente de la vicepresidente de la nación. Tampoco indicó el sector donde debe ubicarse”, indicó la fuente.
Y agregó: “No puede asistir una autoridad -como lo es un vicepresidente- de manera individual: debe saber dónde ubicarse y tener confirmación de los lugares de su equipo. Esto corresponde al área de protocolo de Presidencia y depende de ellos la situación”.
El gesto fue recibido por el círculo íntimo de Villarruel como un intento deliberado de aislarla.
Minutos antes de la apertura del acto, José Luis Espert criticó a la vicepresidenta y afirmó que ya no formana parte de la gestión.
“Está afuera porque no se comportó como correspondía”, sentenció el diputado nacional en diálogo con TN. “Es duro, pero es así”, resumió. Manuel Adorni, vocero presidencial, había formulado declaraciones con el mismo tenor durante la última semana.
Milei vs. Villarruel: Francos le bajó el tono a la interna
Guillermo Francos también se refirió a la interna presidencial. Consultado sobre por qué Milei y Villarruel no pueden ir a un acto institucional juntos, y si esa situación no aleja a la gente de ir a votar, el jefe de Gabinete respondió: ”No, yo no creo. A ver, ¿ustedes se acuerdan de Cristina Kirchner-Cobos? Fue una fórmula presidencial en la que el vicepresidente votó en contra una propuesta clara casualmente que tenía que ver con el campo de su presidenta. En nuestro caso no fue así“.
Leé también: Cómo quedan las retenciones para la soja, el maíz, la carne y otros productos tras el anuncio de Milei
En declaraciones a Radio con Vos, Francos profundizó: “En nuestro caso podrá haber diferencias, podrá haber problemas, podrá haber desentendimientos, pero en la Ley Bases cuando la vicepresidenta tuvo que desempatar, votó a favor de la ley”.
El funcionario, sin embargo, fue evasivo ante la posibilidad de una recomposición del vínculo: “Si ustedes me dicen si se van a sentar a dialogar, si el Presidente tiene interés de dialogar con Villarruel, eso no se lo puedo contestar”.
Javier Milei, Victoria Villarruel
POLITICA
Ante Javier Milei, la Sociedad Rural le exigió al Gobierno eliminar el total de las retenciones

En un encendido discurso ante Javier Milei, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, reclamó este sábado la eliminación total de las retenciones al sector agropecuario y le envió un mensaje político directo al Gobierno: “El campo no es un aliado partidario. Es, exclusivamente, un aliado de la Argentina”.
El pedido fue realizado durante el acto inaugural de la 138° edición de la Exposición Rural de Palermo, donde el jefe de Estado estuvo presente junto a su hermana, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Los tres llegaron al predio de la SRA en una camioneta oficial cerca del mediodía, en medio de estrictas medidas de seguridad y una gran cobertura de medios.
Ante un auditorio repleto y con la mirada del presidente en primera fila, Pino fue enfático: “Tenemos pedidos por hacer, porque al mismo tiempo tenemos mucho para ofrecer. Si tuviéramos las condiciones adecuadas, podríamos producir más del doble de lo que hoy producimos”.
Luego sostuvo que el primer paso para alcanzar ese potencial es “continuar reduciendo la carga impositiva” y, particularmente, eliminar los Derechos de Exportación (DEX), conocidos como retenciones. “Esto incluye, ante todo, eliminar las retenciones”, remarcó.
El titular de la SRA también señaló que el sistema tributario actual ahoga a las pequeñas y medianas empresas del sector: “Desaparecen, y afectan, en su caída, al entorno social que las rodea”. Pino además planteó que “el mundo demanda lo que hacemos, y nosotros sabemos hacerlo”, por lo que consideró urgente que los distintos niveles del Estado dejen de “trabar” la actividad privada.
En su repaso sobre los efectos negativos de las retenciones, Pino criticó que, desde su reinstauración en 2002, el Estado recaudó más de 200.000 millones de dólares sin que eso se haya traducido en beneficios tangibles. “¿Dónde está hoy ese dinero? ¿Qué mejoras en la situación del país o del campo se han logrado con él? Ninguna”, cuestionó.
EN VIVO: Javier Milei habla en el acto de apertura de la Exposición Rural 2025, con promesas al campo y sin Villarruel
Además, calificó los DEX como un “flagelo para el bien común” que “desalienta la producción agropecuaria”, y aseguró que eliminar esas cargas redundaría en mayor recaudación para el Estado a través de otros tributos.
El dirigente rural recordó que, en 2023, cuando Milei aún era candidato, ambos sellaron un compromiso verbal sobre el camino hacia la eliminación definitiva de las retenciones. “No dudamos, no queremos dudar, de que el Gobierno cumplirá con el objetivo de cero retenciones, más temprano que tarde”, expresó.
El discurso de Pino fue aplaudido por el público del acto inaugural, pero también interpretado como una advertencia al Gobierno de La Libertad Avanza, en un contexto donde las tensiones internas —como la reciente ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel en el acto— se vuelven más visibles.
La entrada Ante Javier Milei, la Sociedad Rural le exigió al Gobierno eliminar el total de las retenciones se publicó primero en Nexofin.
CAMPO ARGENTINO,Javier Milei,retenciones agropecuarias,Sociedad Rural Argentina
- POLITICA3 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes