Connect with us

POLITICA

Una fiesta de “la casta” en medio de las turbulencias

Published

on


El mayor gesto de cordialidad que consintió Javier Milei con el Pro fue llamar “alianza” al resultado del caótico proceso que derivó en la presentación de listas unificadas en Buenos Aires. Lejos de anudar un acuerdo institucional, La Libertad Avanza procuró fagocitarse al partido que fundó Mauricio Macri desde los subsuelos municipales. Tendrá las boletas color violeta por las que peleó su hermana Karina, al costo de haber espantando a intendentes afines y de no sumar a otras fuerzas que caen a menudo en la herejía del matiz.

Tan precario es el pacto que antes de que se celebren las elecciones en la provincia el Gobierno volverá a desafiar al macrismo en la Capital con una lista propia de senadores y diputados nacionales. Impulsa a Patricia Bullrich –astilla del mismo palo– como candidata principal.

Advertisement

Solo el calamitoso cierre del peronismo les permitió transmitir, por contraste, una escena de aparente concordia.

El corto plazo manda en la estrategia política de los hermanos Milei. La acumulación de cargos posterga el trazado de un plan que les permita traducir en decisiones reales su ambiciosa vocación de cambio, a partir de construir un oficialismo operativo en el Congreso. Por más que gane en octubre seguirá en minoría en las dos cámaras.

Lule Menem, Diego Santilli, Karina Milei, Cristian Ritondo y Sebastián Pareja, en la firma de candidaturas de la alianza de La Libertad Avanza con el ProRed X

Se cristaliza así una incógnita decisiva para el futuro: ¿la búsqueda de la obsecuencia y la pureza ideológica es solo un ardid para torcer a su favor las negociaciones de candidaturas?, ¿o de verdad Milei intentará imponer su criterio a fuerza de la claudicación de los indóciles?

Advertisement

Es posible que en la mesa fraterna esas preguntas resulten ociosas. El Presidente tiene una inclinación al pragmatismo que suele disimular con el relato de que sus acciones se ciñen a un plan escrito en tiempos inmemoriales.

Lo está demostrando en el manejo de la turbulencia financiera que volvió a calentar el dólar. Un día se compromete con el FMI a comprar reservas, otro dice que no lo hará hasta que la cotización baje de 1000 pesos. Promete que el mercado determinará los precios y las tasas de interés, pero finalmente avala una intervención estatal en varios frentes para alejar el fantasma de una corrida. La libre flotación son los padres.

El ministro Luis CaputoNicolas Suárez

Milei adorna con afirmaciones ortodoxas un plan económico con ribetes heterodoxos, enfocado a satisfacer los intereses electorales del Gobierno. La baja de la inflación es la principal conquista que La Libertad Avanza tiene para ofrecer a la sociedad. Blindar esa tendencia de acá a octubre es prioritario, aunque pueda agravar otros problemas.

Advertisement

La caída del salario real de 5,4% entre enero y mayo es una de las consecuencias desafortunadas de esta etapa. El mismo día en que se conoció ese dato oficial Milei intentó contrarrestarlo desde sus redes sociales: “Siga llorando mandrilandia”, escribió al repostear un mensaje que celebraba una supuesta suba de los sueldos. Se basaba en un indicador, el Ripte, que según la propia Secretaría de Trabajo no debe ser usado jamás para medir la evolución salarial.

Las cifras de julio se alejan del paraíso que se festeja en la burbuja digital libertaria. En lo que va del mes los bonos argentinos perdieron hasta el 15% y el riesgo país volvió a niveles previos a la salida del cepo para las compras individuales de divisas (770 puntos). El déficit de la cuenta externa se profundiza y ahora empieza la etapa de sequía en la liquidación de exportaciones rurales.

La incertidumbre económica se alimenta del ruido político. El éxito de Milei requiere demostrar al mercado que podrá impulsar su agenda de reformas estructurales. Así bajaría la tasa de riesgo y el Tesoro podría obtener financiamiento a un interés razonable para garantizar una estabilidad prolongada.

Advertisement

Milei es un presidente en minoría que no propone acuerdos sino que exige apoyo incondicional. Así gobernó hasta ahora. Nadie firmó tantos DNU como él en su primer año y medio de mandato (76). El Congreso apenas votó 52 leyes, de las cuales 31 eran proyectos previos a su llegada y 6 las impulsó la oposición. Apeló al veto y a resistir con un tercio de los diputados cuando fue desafiado.

En la etapa que viene le va a costar más prosperar solo con una táctica defensiva. Ya no tiene facultades delegadas y se ha comprometido con los acreedores internacionales a promover reformas en lo previsional, fiscal y laboral, que suelen ser un Vietnam de los gobiernos promercado.

Existe la convicción en ámbitos de poder de que después de las elecciones se impondrá una reconfiguración del plan económico y del dispositivo político del mileísmo.

Advertisement

Esa perspectiva alimenta la discusión en la cúpula libertaria. Santiago Caputo reniega de la lógica de dominar y acumular que impulsan los primos Martín y Lule Menem –con la venia de Karina Milei-. El asesor puede juguetear con la consigna “Milei emperador”, pero tiene la prudencia de no comprar el relato que vende. En su cercanía advierten que se deben tejer acuerdos que le den estabilidad al Gobierno para unos tiempos desafiantes en materia económica. Ven peligrosa la idea de torear ahora en su territorio a casi todos los gobernadores cuando muchos de ellos quisieran sellar alianzas de conveniencia mutua para octubre. Hoy solo Chaco, Mendoza y Entre Ríos se encaminan a firmar listas con LLA.

Javier Milei, en su visita al Jockey Club

Milei no afloja su ira con los gobernadores. El viernes, en el Jockey Club, los llamó “perversos” por cómo administran los fondos públicos y juró vengarse por los proyectos de ley que le impusieron en el Senado la semana pasada. Sueña con un futuro Congreso de libertarios “puros”.

En contraste, la postura dialoguista (o tiempista) de Caputo despertó inesperados elogios entre dirigentes de confianza de Mauricio Macri, su principal objetor en este primer año y medio de gestión libertaria.

Advertisement
Santiago CaputoRodrigo Néspolo –

La interna está desatada y desordena la gestión. A Karina Milei le llegaron habladurías contra Caputo por la repercusión mediática que tuvo la preadjudicación a una empresa de la familia Menem de un contrato de casi 4 millones de dólares con el Banco Nación.

La defensa pública de esa medida recayó en el vocero Manuel Adorni, otro leal a Karina: dijo que era algo viejo y que la empresa de seguridad privada en la que participó hasta 2023 Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados, tiene experiencia en el sector y había ganado licitaciones con otros gobiernos. Tan cierto como que Milei llegó al poder como abanderado contra los políticos que hacen negocios con el Estado.

Manuel Adorni Se Refiere Al Negocio De La Familia Menem

Hablando de Adorni: ¿por qué no hizo la segunda transmisión de “Fake-7-8″, el streaming unipersonal con el que se propuso desmontar mentiras del periodismo? Había prometido transmitir todos los viernes, a las 13. ¿Será que hicieron efecto las críticas de sectores internos por el uso de fondos públicos y personal de planta para un espacio que parecía un homenaje al kirchnerismo? ¿Habrá influido que acumuló menos de 70.000 vistas en una semana? Lo bueno de cumplir en el Estado el sueño del programa propio es que se puede discontinuar sin que nadie se queje.

Advertisement

Es tan improbable que lo de Menem lo haya agitado Caputo como que protegidos de Karina Milei sean responsables de airear el caso de las valijas sin control en el avión de Leonardo Scatturice, el empresario aliado del asesor presidencial que acapara negocios (Flybondi) e influencia en áreas sensibles del Gobierno (como la SIDE y la Aduana). El problema es que los involucrados sospechan que esas operaciones son ciertas.

Entre los militantes digitales que reportan a Caputo ven la mano del enemigo interno detrás de la difusión del caso del concejal salteño Pablo López acusado de extorsiones sexuales. No tardó en viralizarse un video de Daniel Parisini, alias Gordo Dan, en el que pedía el voto en 2023 para este dirigente ignoto que ahora cae en desgracia (expulsión incluida de LLA).De inmediato se desató en las redes un show de denuncias contra referentes bonaerenses de Karina Milei por una supuesta compra-venta de candidaturas y otros deslices vergonzantes.

El Gordo Dan apoya el candidato Pablo López, antes del escándalo
El Gordo Dan apoya el candidato Pablo López, antes del escándalo

Los “pibes” de Caputo se quedaron afuera de casi todo en el reparto bonaerense. Un fiel retrato del momento que viven los libertarios.

El cierre de listas bonaerense mostró que por ahora se impone el “todo o nada” de Karina, los Menem y el armador Sebastián Pareja.

Advertisement

Los libertarios operaron en los últimos días como un ejército de ocupación. Pareja administra una red de punteros con cargos burocráticos en sucursales la Anses, en la estela de lo que diseñó La Cámpora cuando el kirchnerismo ostentaba el poder. Muchos de ellos –casi todos- tienen años de cursada en la escuela peronista de la vida.

“La casta” en su esplendor se movió a sus anchas en el interior de la provincia. Intendentes del Pro con amplio dominio de su distrito se toparon con dirigentes de tercera línea que iban a exigirles los primeros lugares de las listas de concejales. “Nunca vi algo igual. El nivel de agresión y desorden de este cierre de listas no tiene comparación”, retrata un jefe comunal amarillo del interior provincial.

Los portazos de Javier Martínez (Pergamino), Diego Reyes (Puán) y María José Gentile (9 de Julio) fueron consecuencia de esa prepotencia. Pablo Petrecca, de Junín, se hartó también este sábado después de semanas de regateo. La cuarta sección electoral se le pone cuesta arriba a los libertarios.

Advertisement
Pablo Petrecca, intendente de Junín, con Mauricio Macri

En Vicente López, clave para la primera sección, se alcanzó sobre la hora algo parecido a una tregua que evitó convertir el cierre de listas comunes en un fiasco. Estas son elecciones traicioneras, en las que el poder local puede pesar más que la marca de un partido o la imagen Presidente.

La alianza Somos Buenos Aires, con peronistas disidentes, radicales y otras agrupaciones de centro, acogió a decenas de dirigentes del Pro expulsados por la angurria mileísta.

La actitud deseada por la Casa Rosada es la que verbalizó Diego Santilli: “Querés que acompañe en septiembre, acompaño en septiembre; querés que acompañe en octubre, acompaño en octubre. Querés que no acompañe en septiembre u octubre, no acompaño”. Santilli, Ritondo y el intendente Guillermo Montenegro se fotografiaron abrazados con Karina Milei sin compasión por los compañeros de partido bajo asedio libertario. En un recital de Coldplay hubiera sido un escándalo.

Advertisement
Montenegro y Santilli, con Karina Milei

Así y todo, Santilli tuvo que intervenir para evitar la deserción de un intendente que cuenta como propio, Sebastián Abella, de Campana. Cuentan que el referente libertario local lo fue a ver para comunicarle que le daba “del cuarto para abajo” en la lista de concejales. En el medio de la discusión, Milei retuiteó el mensaje de uno de sus propagandistas en redes, Esteban Glavinich (Traductor te ama), que se refería a Abella como un “pedazo de hijo de puta”.

En el reparto Santilli y Ritondo salieron conformes: podrán renovar hasta la mitad de las bancas que ponen en juego. Bullrich también celebró su cosecha. De los nombres libertarios que quedaron al frente de las listas sorprendió el excomisario Maximiliano Bondarenko, que parece un recién llegado pero ya fue candidato en 2021 con Facundo Manes y antes con María Eugenia Vidal. Con el tiempo vio la luz.

Macri monitoreó el cierre de listas a distancia, en línea con Ritondo. En paralelo respaldó a dirigentes que huyeron a otros espacios. La Fundación Pensar, el think tank de su partido, publicó en medio de las negociaciones un paper que fastidió a Milei. Bajo el título “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, ratifica el apoyo al programa de estabilización, pero advierte que cae el salario real, que sube el desempleo y que hubo una licuación de los haberes jubilatorios. Reprocha también que no se dé un “debate serio” en el Congreso sobre el presupuesto nacional.

Advertisement

Hay un Pro que celebra el reparto de cargos y otro que advierte que sin acuerdos institucionales el programa se enfrenta a una posible tormenta. Otra pregunta que se recorta en el horizonte: ¿dónde se ubicará el macrismo si al final del camino el señor Hyde se impone al doctor Jekyll, como en el cuento?

El cierre de listas bonaerense retrata el estado todavía ruinoso del sistema político argentino. En el oficialismo no nace algo nuevo, más que un rejunte parcial y de conveniencia táctica. El peronismo quedó aún más lejos de una reconstrucción para ofrecerse como alternativa: la desconfianza entre Máximo Kirchner y Axel Kicillof llegó a un límite cercano al no retorno. El armado de centro Somos se hace al andar. Sus integrantes no pueden garantizar siquiera que vayan a competir juntos en las legislativas nacionales de octubre. Podrían fracturarse antes de la votación bonaerense del 7 de septiembre.

Axel kicillof en Mar del PlataMara Sosti

Milei insiste en que la solución pasa por “aplastar” en las elecciones a quienes se le oponen. Que va a fortificar la gobernabilidad a partir de una rendición, producto del apoyo popular. Conviene eludir la tentación de tomarlo literalmente. En sus días en el poder ha cultivado con proverbial vehemencia el dogmatismo del vamos viendo.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

El nuevo juez federal en la zona estratégica de la Triple Frontera acumula graves denuncias en su contra

Published

on



Después de 14 años de espera se conformó el juzgado federal de primera instancia en Puerto Iguazú, Misiones. Uno de los epicentros del narcotráfico, el contrabando y la trata de personas del Cono Sur no contaba con uno. Fue creado por ley en 2011, pero recién fue puesto en funcionamiento por la Corte Suprema hace unos días. Además, aguardaba para ocupar su lugar el flamante magistrado, que fue designado una semana antes de que dejara el gobierno Alberto Fernández. El 28 de noviembre de 2023, Marcelo Cardozo, quien era juez de Instrucción en Posadas, fue confirmado para el puesto a través del decreto 643/23.

En una decisión sin precedentes en los últimos 30 años, la Cámara de Misiones ordenó que los otros jueces federales le transfieran las causas en trámite en su competencia, lo cual podría dar lugar a planteos de violación del juez natural. Sin embargo, nada de esto es el problema principal. Lo es que sobre Cardozo pesan múltiples denuncias por narcotráfico, venta ilegal de divisas, lavado de dinero y pagos de coimas, entre otros delitos.

Advertisement

habló con tres presuntas víctimas y denunciantes, que compartieron tanto los documentos presentados ante la Justicia, como las pruebas aportadas. Otros, que prefirieron mantener su identidad reservada, relataron situaciones similares en contexto de causas que tramitaron en su anterior juzgado. Este medio trató de comunicarse con Cardozo, pero no recibió respuesta.

Dos de sus denunciantes son sus primas hermanas. Una de ellas, Vanesa Giselle Aguirre, trabajó en su juzgado desde febrero de 2024. Ella asegura haber tomado “conocimiento directo de prácticas de corrupción judicial”. Vanesa afirma haber presenciado la “libertad otorgada a cambio de dinero en efectivo”, el “encubrimiento de homicidios” y “pagos de coimas por parte de la policía para cubrir delitos cometidos en comisarías”. Adicionalmente, relata haber sido testigo del “ingreso de fajos de billetes a oficinas judiciales”. Florencia Aguirre, quien se convirtió en influencer en redes sociales al intentar exponer los abusos en la provincia, también trabajó con su primo y dijo que hay “expedientes y pruebas de Cardozo dando libertad a asesinos a cambio de plata y donde mueren los únicos testigos”.

Las denuncias también apuntan a un patrón de abuso de poder sexual dentro del juzgado de Cardozo. Florencia denunció ante la Oficina Anticorrupción la “venta ilegal de dólares” por parte del juez de Puerto Iguazú.

Advertisement

Otro caso que involucraría a Cardozo es el de Adrián Borda, imputado en el crimen de la maestra Lucía Maidana de 2013. Florencia Aguirre relata que “Borda le pagó 30 mil dólares a Cardozo en el mes de mayo” por su liberación, y de esa suma, Cardozo le dio a ella $100.000. Posteriormente, en julio, Walter Velázquez, alias “el Chinito”, el único testigo en el asesinato de Maidana, “se ‘suicidó’” en circunstancias sospechosas.

Las camionetas del Poder Judicial que Da Silva fotografió en su tierra

Otro denunciante, José Alegre Da Silva, también apunta a Cardozo en relación con el narcotráfico y la usurpación de tierras. José es dueño de unas cinco hectáreas en el barrio Punta Alta de Garupá, de frontera con Paraguay. Da Silva denunció a Cardozo por narcotráfico y mostró en la Justicia y a este medio fotos de los móviles del juzgado en su propiedad, por la que, presuntamente, pretendían pasar “porquerías” a Paraguay.

José relata que, con el fin de aprovechar la frontera de su tierra, Cardozo ordenó un desalojo masivo en 2022 que destruyó sus casas. José ya había sido sobreseído en una causa anterior por usurpación de su terreno y contaba con una restitución de su inmueble de forma efectiva, pero Cardozo mantuvo una medida cautelar por cuatro años que le prohibía tocar su propiedad, permitiendo que la “mafia” avanzara. Además, poco antes del desalojo, la nieta de José fue secuestrada. Relata que en ese momento, Héctor González, una persona presuntamente asociada a Cardozo, apareció con $2millones, queriendo comprar la propiedad.

Advertisement

El domicilio de Florencia Aguirre y su hermana Vanesa fue allanado en noviembre de 2024 (sin orden judicial, según Florencia). Según lo denunciado por ellas en los tribunales de Comodoro Py, Cardozo se acercó a Vanesa y le advirtió: “Sabía lo que estaba pasando, hablá con tu hermana para que deje de hacer videos contando lo que pasa en Misiones, porque las consecuencias pueden ser peores”.

Florencia, de hecho, ha tenido que interponer un hábeas corpus preventivo fuera de Misiones (se encuentra viviendo en Corrientes) ante el temor de ser detenida o agredida al regresar a la provincia, solicitando que su pedido no sea remitido a Misiones por la “corrupción existente” y el vínculo de Cardozo con el fuero federal. Su causa tramita en Ciudad de Buenos Aires.

Muchos animales de Da Silva aparecieron asesinados

Da Silva, por su parte, relata que su propio abogado fue contactado por un juez amigo de Cardozo, quien le sugirió que firmara “la mitad de la propiedad para que lo dejen en paz”. José relata que ha sido víctima de violencia extrema, incluyendo la muerte de sus vacas y agresiones físicas, de las cuales tiene fotografías que lo muestran golpeado fuertemente en la cabeza y cara.

Advertisement

Camila Dolabjian,Justicia Federal,Puerto Iguazú,Conforme a,Justicia Federal,,Llegó la hora de devolver lo robado,,Avance. Citan a un centenar de militares del área de inteligencia por la muerte del fiscal Nisman,,Fallo. No le devolverán los vehículos al dueño de la concesionaria que ocupaba un predio al costado de la Panamericana

Continue Reading

POLITICA

Tras las extensas negociaciones por las listas, Mauricio Macri quedó conforme con los lugares del PRO

Published

on


Mauricio Macri siguió desde cerca el cierre de listas para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Según pudo saber TN, se quedó conforme por los lugares que obtuvo el PRO en el frente que acordó con La Libertad Avanza.

“Mauricio está contento. Pensaba que no metía más de cinco candidatos ni de casualidad y metimos nueve. Está bien con el cierre”, aseguró una fuente cercana al presidente del espacio, que estuvo al tanto de las negociaciones con los libertarios.

Advertisement

Leé también: El Gobierno redobló las críticas contra el PJ por el corte de luz que extendió el cierre de listas: “No hay conciencia de la gravedad institucional”

Aunque la alianza con LLA determinó que el partido de Macri no se verá representado en la boleta, los referentes del espacio lograron un resultado mejor al que esperaban. En la Segunda Sección Electoral pudieron encabezar la lista con Natalia Blanco, de Zárate, como diputada provincial. Y, además, Guillermo Montenegro quedó al frente de la Quinta Sección como candidato a senador.

Mauricio Macri aprobó el cierre de listas en PBA que realizó la alianza LLA-PRO. (Foto: NA).

A ellos dos se le suman otros dirigentes que podrían acceder o renovar su banca en la Legislatura bonaerense: María Sotolano y Lucila Bontempo (Tercera Sección), Matías Ranzini y Julieta Arce (Cuarta Sección), Gustavo Coria y Matías Besada (Sexta Sección), Ezequiel Galli (Séptima Sección) y Julieta Quintiero Chasman y Nicolás Morzone (Octava Sección).

Advertisement

Los dirigentes del PRO también buscaron que los Concejos Deliberantes de los partidos que gobiernan mantengan su poderío. Ejemplo de ello fue Vicente López, donde gobierna Soledad Martínez. “Macri hizo llegar al municipio lo contento que lo puso el cierre en ese distrito”, explicaron desde el espacio.

Lo cierto es que Martínez, que responde a Jorge Macri, se mantuvo firme en medio de las negociaciones con los libertarios: logró un armado final que refleja una distribución 70%-30%. Es decir, la lista quedó a favor del sector de la intendenta.

Lée también: Diputados: el PRO busca prohibir las candidaturas testimoniales en las elecciones

Advertisement

Por ahora, y frente a este panorama, Cristian Ritondo -el presidente del PRO en PBA y el encargado del acuerdo con LLA-, no tiene en agenda una reunión con Macri para evaluar lo que dejó la presentación de candidatos. Fuentes cercanas a ambos aseguraron que hablaron por teléfono cotidianamente durante estos días.

A cargo del cierre de listas del frente electoral LLA-PRO estuvieron Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Todo bajo la atenta mirada de Karina Milei, la presidenta de LLA. (Foto: prensa LLA)
A cargo del cierre de listas del frente electoral LLA-PRO estuvieron Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Todo bajo la atenta mirada de Karina Milei, la presidenta de LLA. (Foto: prensa LLA)

Sin embargo, hay integrantes del partido que no descartan que el expresidente convoque a un encuentro en los próximos días. El objetivo sería evaluar el detalle de cada armado y el ejercicio que cada referente tuvo durante la discusión de las listas.

Por otro lado, en Casa Rosada afirmaron que se retomaron los contactos con Macri para lograr un acuerdo electoral para octubre en CABA.

Mauricio Macri, Javier Milei, La Libertad Avanza, PRO

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En la Casa Rosada, el Consejo de Mayo empezó a tratar finalmente la reforma laboral junto a la UIA y la CGT

Published

on



Durante casi tres horas, el Consejo de Mayo se reunió este lunes por segunda vez en la Casa Rosada, con la mira puesta en uno de sus principales objetivos: la reforma laboral. Para eso, además de los miembros habituales del órgano, se sumó por primera vez el secretario de Trabajo, Julio Cordero.

La próxima reunión será el 20 de agosto y en el medio, según indicaron fuentes oficiales a , cada uno de los consejeros trabajará con sus asesores para llevar avances al próximo encuentro.

Advertisement

La reforma laboral es una de las consideradas “de segunda generación” que la administración libertaria se plantea para los próximos dos años de gestión. Las otras dos son las tributaria y previsional, que quedarían para 2027. Para todas ellas, el Gobierno confía en tener una mayor robustez parlamentaria, luego de las elecciones legislativas de este año.

En reforma la laboral, para el Gobierno es una de sus principales preocupaciones poder pasar cada vez más trabajadores del sector informal al formal.

La idea del Consejo de Mayo, donde reina el hermetismo sobre lo que van analizando, es tener un trabajo acabado para presentar el próximo 15 de diciembre. El objetivo es lograr consensos para avanzar con esos y otros proyectos de ley que el Gobierno se focaliza, fundamentalmente, en poder lograr a partir del año próximo.

Advertisement

El encuentro estuvo presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Al igual que el primer encuentro, el mes pasado, estuvieron los consejeros designados: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el diputado Cristian Ritondo; el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción, Gerardo Martínez; y el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini. También asistieron la secretaria Técnica del Consejo, María Cecilia Domínguez Diacoluca; y Agustina García de Cecco, del Ministerio de Desregulación.

Mientras que Sturzenegger lleva adelante la columna vertebral del proyecto, tanto Martínez como Rappallini, dos terminales relevantes del mundo laboral, tendrán una muy fuerte incidencia en la etapa de las discusiones del tema.

“La síntesis va a salir el 15 de diciembre. Los temas que estamos abordando son todos los temas que ya están acordados en el Pacto de Mayo”, dijo al salir Ritondo. “Vamos avanzando en cada uno de los temas, a veces vienen especialistas, pero la síntesis y cada cosa, cada reunión es, si se quiere, la disparadora del tema donde seguimos trabajando durante el mes que no nos vemos acá con asesores, en el caso mío con otros diputados, con otros proyectos. El 15 de diciembre ustedes van a tener el resultado de todas estas reuniones y del Consejo de Mayo”, completó.

Advertisement
Consejo de Mayo en la Casa Rosada. Cristian Ritondo llegando a la reuniónNicolás Suárez

Ritondo no se refirió al contenido de la reforma, dada la decisión de mantener bajo un fuerte hermetismo el tema, pero aseguró que no hubo una presentación de Cordero sobre las reformas. “Fue mucho más la parte de la representación de la UIA y de la CGT de miradas de distintas cosas que tienen que ver no solamente con la reforma laboral como se conoce, sino que tiene que ver con muchas cuestiones que hagan a mayor empleo, mayor formalidad en el empleo”, relató.

“Son reformas de segunda generación que se van a poder lograr con un Congreso afín”, destacaron en el Gobierno sobre las reformas que vienen. “La idea es empezar a darles forma y contenido a esas reformas”, completaron.

Entre los puntos acordados en el Pacto de Mayo, al que en 2024 suscribieron 19 gobernadores, figuran desde la inviolabilidad de la propiedad privada y el equilibrio fiscal innegociable pasando por el compromiso de potenciar la educación inicial, primaria y secundaria, la alfabetización plena, la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI; la reforma tributaria que reduzca la presión impositiva; la laboral que promueva el trabajo formal; y la previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron.

Advertisement

Cecilia Devanna,Conforme a

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias