POLITICA
Una nueva encuesta midió a 28 dirigentes: quedó último el gobernador más apuntado
Hace poco más de dos años, Corrientes tuvo su última elección a gobernador. El ganador orilló los mejores números en la historia de la provincia, arriba del 76%. ¿Quién lo consiguió? El radical Gustavo Valdés, hoy el mandatario más apuntado por la desaparición del pequeño Loan.
Este caso, con exasperantes idas y vueltas, y un pronóstico que se ensombrece cada día, pegó sin dudas en la imagen de Valdés. Tanto, que en una nueva encuesta que lo midió junto con otros 27 dirigentes de todo el país, quedó último.
El estudio nacional que adelanta este domingo Clarín lo hizo Opinaia, una consultora pionera en relevamientos online. La firma acaba de presentar un sondeo de 1.000 casos en todo el país, entrevistado entre el 8 y el 12 de junio, con +/- 3% de margen de error.
Al tratarse de una encuesta nacional, es lógico que Valdés tenga un alto nivel de desconocimiento: llegó a 51% de «no sabe / no lo conoce»). Pero aún marginando este dato, la relación entre los que sí opinaron sobre su imagen fue la peor de todas: 11% de positiva y 38% de negativa.
El gobernador radical quedó apuntado porque primero se subió a la idea de que Loan había sido secuestrado con fines de trata y luego, con un polémico tuit, dio el caso casi por cerrado, luego de que una tía del niño (de nombre Laudelina) asegurara que lo habían atropellado. Cuando quiso justificarse, fue peor.
Los otros peores
Para analizar mejor la encuesta de imagen, Clarín dividió los resultados en tres: los mejores (10 dirigentes), los del medio (9) y los peores (9).
Para poder comparar los resultados nacionales de políticos que diferente nivel de conocimiento, Opinaia ordenó el ranking proyectando sólo los números de imagen positiva y negativa. Como se explicó, el de peor combinación fue Valdés.
Y llamó un poco la atención que los dos que quedaron arriba del gobernador no son peronistas/kirchneristas, que suelen merodear los fondos de estos ranking.
Aquí apenas mejor que a Valdés les va a Martín Lousteau y Cristian Ritondo. Lo del senador radical empieza a repetirse: su postura crítica de Milei y haber votado junto al kirchnerismo en el Congreso le está costando caro. Sorprende un poco más lo del jefe del bloque del PRO.
Lousteau combinó 23% de positiva y 63% de negativa. Ritondo, + 19% y – 41%.
Luego, con números parecidos, vienen dos ex presidentes que fueron emblema de la grieta durante más de un década: Cristina Kirchner (+ 30% y – 66%) y Mauricio Macri (+ 30% y – 64%).
Los otros cuatro de los peores:
Mariano Cúneo Libarona (ministro de Justicia): + 22% y – 45%.
Ignacio Torres (gobernador de Chubut): + 17% y – 34%.
Sergio Massa (ex ministro de Economía): + 31% y – 65%.
Federico Sturzenegger (ministro de Desregulación): + 20% y – 42%.
Los mejores
La contracara de este ranking lo conformó el top ten de dirigentes que quedó en el grupo de «Los mejores». Allí el predominio del oficialismo es abrumador.
Y otra vez el líder es «la» líder en realidad. Se trata de Victoria Villarruel, que aventaja al presidente Javier Milei justo cuando están en un momento de máxima tensión en la relación. En el entorno del mandatario están en alerta por lo que consideran movimientos demasiado independientes de su compañera de fórmula.
Villarruel combina 48% de positiva y 43% de negativa. Milei tiene más apoyo (50%) pero proporcionalmente también más rechazo (46%). Por eso Opinaia ubica primera a la vice.
Debajo, aunque ya con saldo negativo, se ubican otros tres funcionarios del Gobierno. La ministra Patricia Bullrich (+ 46% y – 48%), el vocero Manuel Adorni (+ 35%y – 44%) y el ministro Luis Petri (+ 31%y – 38%).
María E. Vidal (diputada PRO): + 38% y – 50%.
Guillermo Francos (jefe de Gabinete): + 26% y – 36%.
José Luis Espert (diputado LLA): + 33% y – 46%.
Jorge Macri (jefe de Gobierno porteño): + 33% y – 47%.
Diana Mondino (canciller): + 28% y – 39%.
Los del medio
En la parte central del ranking, se mezclan dirigentes de distinto cargo y color político. Con estos números:
Martín Menem (titular de Diputados): + 29% y – 46%.
Sandra Pettovello (ministra de Capital Humano): + 27% y – 42%.
Diego Santilli (diputado del PRO): + 26 y – 42%.
Rogelio Frigerio (gobernador de Entre Ríos): + 23% y – 39%.
Martín Llaryora (gobernador de Córdoba): + 22% y – 38%.
Maximiliano Pullaro (gobernador de Santa Fe): + 24% y – 41%.
Luis Caputo (ministros de Economía): + 29% y – 52%.
Axel Kicillof (gobernador de Buenos Aires): + 31% y – 59%.
Juan Grabois (referente piquetero): + 26% y – 50%.
POLITICA
Tras la salida de la Gendarmería Nacional, la Policía de la Ciudad desemabarcó en la villa 1-11-14
Se trata de una zona caliente en el millonario negocio del narcomenudeo. Durante años, los vecinos de este barrio popular estuvieron a merced de los hermanos Fernando y Marco Estrada Gonzáles, más conocidos como Piti y Marcos, capo narcos que a fuerza de balas y terror ganaron el territorio en su disputa con otras organizaciones criminales. Hace 13 años y medio, la seguridad y las tareas de prevención en la zona conocida como villa 1-11-14 pasaron a estar a cargo de la Gendarmería Nacional, como parte del denominado Operativo Cinturón Sur. Hoy, los gendarmes le dejaron su lugar a personal de la Policía de la Ciudad.
Así lo informaron a LA NACION fuentes del los ministerios de Seguridad de Nación, a cargo de Patricia Bullrich, y de la Ciudad, conducido por Waldo Wolff.
“Era lo programado y acordado con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ya comenzaron los relevos en el territorio. La fuerza de seguridad porteño ya modula el número de emergencias 911″, explicó a LA NACION un colaborador de la ministra Bullrich.
Desde la cartera conducida por Wolff dijeron que la intención es continuar con la misma cantidad de uniformados que había desplegado la Gendarmería Nacional para controlar el territorio. Sin embargo, no se precisó el número exacto.
“Gendarmería Nacional ya hizo entrega de las instalaciones a las autoridades de la Policía de la Ciudad”, sostuvo, cerca del mediodía de hoy, a LA NACION una fuente al tanto de los detalles del traspaso.
Además, Wolff recorrió esta tarde los puntos estratégicos de la villa 1-11-14 -rebautizada como Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli-, explicaron desde la Ciudad.
Por el momento, no hubo información oficial sobre si la seguridad y las tareas preventivas van a estar a cargo de una unidad especial o si habrá una reasignación de oficiales que estaban en otros destinos dentro de la ciudad de Buenos Aires, que hoy cuenta con más de 26.000 uniformados activos.
“La Policía de la Ciudad se hará cargo de las tareas de prevención y protección de la 1-11-14 que, hasta ahora, estaba bajo la custodia de la Gendarmería Nacional. Hoy comenzó una transición de fuerzas y se mantendrá la cantidad de efectivos destinados a esta jurisdicción”, dijeron fuentes del Ministerio de Seguridad porteño.
Y desde Nación explicaron: “Fue un proceso acordado con Ciudad de varios meses. Fue gradual la salida de los gendarmes y hoy se retiraron los que faltaban”.
Tampoco hubo declaraciones respecto del traspaso. La ministra Bullrich estuvo en la provincia de Corrientes, donde en la ciudad de Ituzaingó inauguró el Paso Internacional Yacyretá.
“Hoy marcamos otro hecho histórico en la gestión del gobierno de Javier Milei porque apostamos al crecimiento de nuestro país, de su gente y su economía”, sostuvo en un acto donde estuvo acompañada del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, y del ministro del Interior de Paraguay, Enrique Riera.
Un plan de Cristina Kirchner y Nilda Garré
El denominado Plan Unidad Cinturón Sur había sido presentado por la entonces presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y su ministra de Seguridad, Nilda Garré, en junio de 2011.
El programa de seguridad no solo contemplaba el despliegue de gendarmes en la villa 1-11-14, sino también de prefectos en las villas 21-24 y Zavaleta, en el límite de los barrios de Nueva Pompeya y Barracas. En total, eran 2500 uniformados de las fuerzas federales.
Además, la Prefectura Naval tenía a su cargo el patrullaje en Puerto Madero, desde su creación como un nuevo barrio en la ciudad.
Esto ocurrió hasta marzo de 2021, cuando la Prefectura le dejó su lugar a la Policía de la Ciudad en Puerto Madero, y, tres meses después, hizo lo propio en las villas.
El traspaso, en ese caso, se hizo después de un año de negociaciones entre el entonces vicejefe de Gobierno porteño (que tuvo a su cargo también el Ministerio de Seguridad) Diego Santilli y Sabina Frederic, que fue ministra de Seguridad de la Nación en la primera parte de la presidencia de Alberto Fernández.
En ese momento se había postergado el traspaso de las tareas de la prevención y patrullaje en el asentamiento en el Bajo Flores por una cuestión táctica, ya que se habían sucedido una serie de ajustes de cuentas en la guerra narco entre las bandas que operan en la zona.
En septiembre de 2021, cuando Aníbal Fernández asumió en lugar de Frederic, fue uno de los primeros temas que tuvo que definir. Estaba previsto que el traspaso quedara completado en noviembre de 2022, pero todo se retrasó hasta hoy.
Submundo narco
En 2020, en los alegatos del juicio donde Marcos Estrada Gonzáles fue condenado a la pena única de 24 años de cárcel, el fiscal Diego Velasco sostuvo, como lo hizo en varias resoluciones cuando era juez federal, el ahora integrante de la Suprema Corte de Justicia bonaerense Sergio Torres, la venta de droga en la villa 1-11-14 estaba divida por turnos entre Marcos y Piti.
La banda narco, históricamente liderada por los hermanos Estrada Gonzáles, llegó a “facturar” entre 500.000 y 900.000 pesos cada 24 horas (cuando el dólar cotizaba muy por debajo del precio actual).
“En la villa 1-11-14 manda el que tiene el arma con el calibre más grande”, llegó a decir en un momento un detective judicial que investigaba una serie de homicidios en la zona del Bajo Flores vinculados la disputa.
La guerra narco en la 1-11-14 fue despiadada. Por ejemplo, en abril de 2022 hubo un doble crimen: Jhon Henry Sosa Farfán, más conocido como Chayanne o Loco e integrante de la banda liderada por Marcos, fue ejecutado por siete sicarios armados con pistolas calibre 9 y 45.
La otra víctima fue Julio César Huaris Pereyra, que acompañaba a Chayanne en el momento de la emboscada.
El ataque a tiros ocurrió tres días después de que el juez federal Ariel Lijo procesara con prisión preventiva a siete integrantes de la organización narco que opera desde la villa 1-11-14. “Un ajuste de cuentas vinculado al negocio narco”, había dicho un investigador.
-
POLITICA2 días ago
Hugo Moyano acusó al Gobierno de querer meterse en las paritarias para que el aumento no supere el 1% y amenaza con un paro antes de fin de año
-
POLITICA2 días ago
Causa Hotesur-Los Sauces: la Corte rechazará el último recurso de Cristina Kirchner y abre el camino para el juicio oral
-
POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich habló sobre el gendarme detenido en Venezuela y reveló dónde lo tiene encerrado el régimen de Nicolás Maduro
-
POLITICA2 días ago
Polémica: a partir de enero, los senadores pasarán a cobrar dietas de 9,5 millones de pesos mensuales
-
POLITICA1 día ago
Si Milei hace el 15 por ciento de lo que prometió, se queda ocho años
-
CHIMENTOS2 días ago
Franco Colapinto podría perder su lugar en la F1 por otro argentino