POLITICA
Una nueva geografía política con amenazas para todos

Si la demanda moldea la oferta electoral, como indicaba la máxima vigente hasta las últimas elecciones, habría que concluir que hay demasiadas demandas dispersas en la sociedad, tan difíciles de articular como de resolver. Es lo que se desprende del cierre de listas para las elecciones legislativas porteñas.
Podría ser una conclusión apresurada y fruto de la foto inicial de atomización absoluta que, naturalmente, dejó la suspensión de las PASO. Una institución que tendía a concentrar la oferta y, por ende, incentivaba la conformación de alianzas. El bicoalicionismo que estalló en 2023 y del que Javier Milei fue tanto causa como efecto se reduce a esquirlas en estas elecciones legislativas. Un paraíso para cuentapropistas y emprendedores de proyectos personales más que para las construcciones colectivas.
Si este panorama se reprodujera en las elecciones nacionales, con el aporte adicional de provincialismos, localismos y territorialismos, el último bienio del gobierno libertario podría ser más desafiante de lo que se suponía. Pero no hay que apurarse. Todavía la administración mileísta conserva un caudal de apoyo único y suficientes herramientas para evitarlo, si sabe usarlas. Aunque la sucesión de fotos ajadas de los últimos 45 días abrió fugas en el tren violeta y envalentonó a opositores. Especialmente a kirchneristas con exceso de autoestima y carencia de realismo y autocrítica.
La primera pregunta que despierta ese panorama es si el resultado reflejará esa oferta múltiple y, en consecuencia, se volverá a la época de cuerpos legislativos hiperatomizados que han complicado planes de poderes ejecutivos, obligado a negociar (y pagar caro) hasta lo que nunca se había discutido (y negociado), como pasó en el período previo al debut de las PASO en 2011. El mal uso de este instrumento y la incapacidad de la dirigencia política para demostrar su utilidad, que la hizo ver como un dispendio de tiempo y dinero, llevó a estos lodos.
En la Legislatura porteña, donde ya estaban funcionando a pleno los aceleradores de partículas, todo indica que ese será el horizonte que le espera a Jorge Macri a partir del (ahora lejanísimo) 10 de diciembre.
Por eso abundan los que preguntan, sin encontrar respuestas convincentes, por las razones de la suspensión de las primarias y del adelantamiento in extremis de las elecciones locales decidida por los primos Jorge y Mauricio Macri (en ese orden), cuando esta es la gestión macrista que goza de más críticas y de menos éxitos para mostrar. Parece existir un exceso de confianza en la actual oleada de arreglo de veredas y repavimentaciones electorales para un electorado acostumbrado a demandarle a sus gobernantes más y mejores prestaciones.
“Jorge buscó terminar lo más rápido posible con esta situación de disputa en la que se jugaban cosas que lo excedían, como la discusión por el armado bonaerense entre Pro y La Libertad Avanza, mientras Karina Milei no dejaba un minuto de cada día sin petardearlo. Así fue y así va: a todo o nada”, explica una fuente que conoce al jefe de Gobierno desde que empezó a tener responsabilidades políticas.
Suena muy verosímil, aunque los colaboradores de Jorge Macri, que deben defender la decisión, dicen que él confía en la fidelidad de los electores macristas, que valorarán la historia y, también, la gestión, contra la opinión mayoritaria de analistas y dirigentes no oficialistas, y no se verán en conflicto con el apoyo que la mayoría de ellos le da al gobierno nacional. Coincide con el discurso que el primo expresidente estrenó en el debut de su perfil antimileísta, acotado al plano político institucional.
Las contorsiones del macrismo para competir y criticar sin terminar de romper, mientras los libertarios los tupacamarizan, podría apuntar a romper algún récord de flexibilidad de materiales (o convicciones). Se entiende la elección de Silvia Lospennato para encabezar la lista de Pro. Nadie parece estar más en forma que ella para esos ejercicios, tanto que, a pesar de su resistencia aceptó el mandato de cambiar de domicilio y abandonar antes de tiempo su banca de diputada nacional para descender a la legislatura distrital. Aunque dejará un vacío importante en el Congreso, donde se destacaba por encima de la media y era una de las más eficientes a la hora de reunir voluntades para sesionar y votar.
Tanto a ella como a su jefa de campaña, la también reacia a postularse María Eugenia Vidal, no les resulta cómodo tener que disputar electores con Horacio Rodríguez Larreta, quien en su vida política ha sido mucho más que un correligionario.
De todas maneras, el macrismo se desgañita por vender su hipótesis de que Larreta no le sacará votos a ellos sino a la lista perokirchnerista de Leandro Santoro. Deberá probarlo en las urnas y ver si sabe amargo o dulce cuando ya no haya retorno.
La superpoblada góndola electoral se ve, además, como la consecuencia ineludible de la actual crisis de representación política, en un tiempo de dependencia extrema de las demandas de las audiencias (en este caso electores) a las que todos les temen y pocos se animan a liderar, y son aun menos los que consiguen conducir durante mucho tiempo. Renta inmediata y alto costo a futuro. Síntesis perfecta del populismo. Por eso se extreman los mensajes y los jueguitos para la tribuna propia, sobre todo en el mundo digital. Es el imperio de lo que se conoce como democracia de audiencias masivas, en desmedro de la democracia de mayorías y minorías.
Esa primera singularidad que se advierte con el cierre de las listas de candidatos porteños no es la única. Se agrega, después de la obvia cantidad de nombres rutilantes presentados, la novedad de que dos de las tres principales fuerzas (LLA y Pro) llevan de primer candidato a personas que no querían serlo (Manuel Adorni y Lospennato) y que a las tres fuerzas principales (se incluye el peronismo) les han surgido desprendimientos que competirán por votantes similares. A cada casa matriz se le independizó una sucursal.
Por último, pocos tienen claro cuánta dedicación a los problemas de los vecinos de la ciudad tendrán los estelares integrantes de esa iluminada vidriera de postulantes. Tanto que los responsables del edificio de la Legislatura se preguntan si no hará falta una ampliación para que, además de los legisladores, tengan lugar también sus egos.
Por ahora esta es la foto de la oferta porteña, pero hay indicios de que el pronosticado reparto de las preferencias en tres tercios, entre libertarios, perokirchneristas y macristas, está en cuestión. Algo similar podría ocurrir en la composición real de otras legislaturas provinciales.
Por ahora, la excepción se daría en la elección bonaerense. Lo que ha llevado a la consultora Shila Vilker, especializada en opinión publica, a decir que “en la capital hay una hiperfragmentación, mientras que en la provincia de Buenos Aires hay una hiperpolarización”. Aunque el escenario bonaerense en el que hoy predomina la antinomia kirchnerismo-antikirchnerismo y mileísmo-antimileísmo todavía tiene mucha película por rodar.
El desdoblamiento de las elecciones que impulsa el kicillofismo, con más retórica que decisión, contra la voluntad del cristicamporismo podría atentar contra esa hiperpolarización y profundizar la atomización que ya reina en la Legislatura bonaerense, donde el gobernador tiene tantas o más dificultades que Milei para sacar una ley, designar jueces y aprobar el presupuesto.
Las sombras en las que se mueve ese cuerpo colegiado no solo favorecen a legisladores que nunca quieren ascender y pasar a la política nacional por la pérdida de beneficios y la exposición que eso implicaría. También los sucesivos gobernadores bonaerenses han evitado quedar expuestos en su debilidad y su exposición a la política transaccional.
De todas maneras, algunos insisten con que en esa provincia se reforzará la lógica binaria después de la elección porteña, ya que esta operaría como una primaria de hecho. Pero mucho dependerá de lo que ocurra con la marcha de la economía y la disputa interna del kirchnerismo. Y son días de extrema inestabilidad en muchos terrenos.
Aunque a Milei y a los suyos no le gusten metáforas de las que suele abusar Cristina Kirchner, como expresiones de sus deseos, lo cierto es que el reloj se le ha acelerado el Presidente para la malas noticias y se le ha ralentizado en la llegada de soluciones.
El monumental esfuerzo comunicacional y hasta el estrés en el que puso la relación con las autoridades del FMI durante la semana pasada no evitaron que el mercado, votante que a Milei más parecía importarle y al que mejor creía interpretar, siguiera jugándole en contra. Las teorías conspirativas no suelen aportar las mejores respuestas.
Como contrapartida, lo que resulta evidente es que la figura de la expresidenta se mantiene en el centro del ring por su indoblegable voluntad, por la adhesión (aunque menguante en número) de sus fanáticos y por la gracia de Javier Milei, que nunca deja de instalarla como su contraparte dialéctica y política, privilegiando la táctica electoral y arriesgando consecuencias económicas.
Esa centralidad recobrada no impide advertir que el regreso de Cristina Kirchner al peronismo y su entronización al frente del PJ no han logrado consolidar su liderazgo, sino que, por el contrario, exponen el creciente cuestionamiento y debilitamiento que padece, sin contar con los avatares de la Justicia.
El justicialismo se parece hoy cada vez más al radicalismo, aunque su voracidad para retener el poder siga haciendo una diferencia abismal entre una y otra fuerza política. En las siete provincias en las que ya se resolvió adelantar elecciones el PJ irá dividido.
Inclusive, el distrito porteño, donde el peronismo tiene la ilusión de volver a ganar 32 años después de su última victoria, es una muestra cabal de ese proceso. También habrá acá dos listas que se dicen peronistas, la encabezada por el exradical (todo un detalle) Leandro Santoro y otra no oficial liderada por el politólogo Juan Manuel Abal Medina, cuya prueba de ADN arroja un 99,99% de peronismo. Datos, no opiniones.
El asalto al palacio de otoño macrista con el que también se ilusionan por anticipado los hermanos Milei, tendrá que sortear la fragmentación que propició Karina con la asistencia permanente de su amiga personal y representante en la Legislatura Pilar Ramírez, que alguna vez fue funcionaria de Aerolíneas Argentinas cuando la malmanejaba el camporismo, según repite el canon mileísta más cantado. El réprobo Ramiro Marra también dice pretender ayudar a su amigo Javier Milei enfrentando a la lista que armó la hermanísima. Un coincidencia (¿otra’?) con el macrismo.
Así las cosas y más allá del resultado final, es inocultable que se está ante la conformación de una nueva geografía en la que hay tantos accidentes, que algunos dicen que podría quedar muy poco si no se consolidan algunos planes del gobierno nacional. Ya, obviamente, no es PASO a PASO, sino día a día. Y la ingeniería electoral es rica en historias en las que muchos magos de la política terminaron convirtiéndose en aprendices de brujo.
POLITICA
Cultura | A cien años de la hazaña de Gato y Mancha: “La historia sigue viva porque fue extraordinaria”

“El libro se presentó en la Biblioteca Publica Municipal Manuel Vilardaga de Ayacucho y fue un exitazo. La sala quedó chica”, celebró el exintendente de Ayacucho, Pablo Zubiaurre, en referencia a la convocatoria que tuvo el evento. La obra conmemora los cien años de la partida de los caballos criollos Gato y Mancha, que en 1925 iniciaron un épico recorrido de tres años hasta llegar a Estados Unidos, junto al jinete suizo Aimé Félix Tschiffely.
“Se trata de un libro muy gráfico, de fácil acceso, que busca atraer al lector de nuestro tiempo”, explicó el autor. En esa línea, Zubiaurre señaló que la publicación no solo narra el viaje, sino que también “intenta explicar cuáles fueron los motivos que impulsaron tanto a Tschiffely como a Emilio Solanet a llevar adelante esta travesía”.
El viaje tenía un objetivo claro: demostrar las cualidades del caballo criollo. “Por entonces, la raza estaba en cierto peligro de desaparecer por la mestización. Y si bien no era tan elegante ni veloz como otras, sí era muy resistente, rústico, capaz de soportar climas adversos y alimentarse con lo mínimo”, detalló.
Durante su recorrido, los caballos cruzaron ríos, desiertos, ciénagas y hasta los Andes, superando más de 5.000 metros de altura. “El viaje terminó demostrando que el caballo criollo podía más que cualquiera”, afirmó el historiador.
Además del aspecto técnico, la obra se sumerge en el contexto político y social de la época. “Tschiffely no solo contaba el viaje, también describía la América de 1925, muy desigual en su desarrollo. Salió de Buenos Aires, una gran ciudad, llegó a Nueva York, otra gran ciudad, pero en el medio se encontró con pueblos que vivían como en el siglo XIV”, relató Zubiaurre.
En ese sentido, destacó que el jinete atravesó regiones en pleno conflicto. “Llegó a Nicaragua durante la revolución sandinista, cruzó México pocos años después de su revolución y atravesó la frontera de Panamá con Colombia poco después de su independencia”, recordó.
A, cien, años, de, la, hazaña, de, Gato, y, Mancha:, “La, historia, sigue, viva, porque, fue, extraordinaria”
POLITICA
Escándalo en Tandanor: Ricardo López Murphy estalla de furia y exige explicaciones al ministro Luis Petri

La visita del diputado nacional y exministro de Defensa, Ricardo López Murphy, al astillero estatal TANDANOR terminó en un verdadero escándalo político que golpea de lleno a la gestión de Luis Petri. Visiblemente indignado tras recorrer las instalaciones, López Murphy exigió mantener una conversación «urgente» con el ministro, denunciando un estado de deterioro que calificó como «inadmisible».
Según trascendió a través de fuentes legislativas presentes en la recorrida, la delegación abandonó TANDANOR «con desazón e indignación» tras constatar el evidente abandono de una de las tres empresas navales más importantes del mundo hasta el año pasado.
Durante la visita, los directivos de la compañía, encabezados por el presidente del directorio Tomás Etcheverry y el gerente general Nicolás Hanna Abdalah, no solo exhibieron desconocimiento sobre el estado operativo de la empresa, sino que además fueron incapaces de responder preguntas técnicas básicas formuladas por López Murphy, quien conoce en profundidad el sector naval.
Testigos del encuentro revelaron que el enojo del diputado fue tal que los propios directivos realizaron “ingentes gestiones” para evitar que el incidente tomara estado público. Sin embargo, la magnitud del deterioro y el descontento generado hicieron imposible contener el escándalo.
El caso de TANDANOR plantea serias contradicciones para el gobierno nacional, que viene impulsando un discurso orientado a la privatización de empresas estatales bajo el argumento de «optimizar su gestión». Sin embargo, el estado actual del astillero —con instalaciones ruinosas, proyectos detenidos y equipamiento obsoleto— haría inviable cualquier intento serio de venta o traspaso a manos privadas.
Escándalo, en, Tandanor:, Ricardo, López, Murphy, estalla, de, furia, y, exige, explicaciones, al, ministro, Luis, Petri
POLITICA
El legado del papa que incomoda a Milei: la Iglesia profundizará su reclamo en favor de los pobres y jubilados

El legado del papa Francisco a cardenales, obispos y sacerdotes de la Iglesia argentina parece estar muy claro por estas horas y se hará sentir probablemente en el plazo inmediato.
Un mayor compromiso público y privado en defensa de los pobres, los jubilados, la ayuda social y la atención de la salud, además de los intentos por ayudar a cerrar la grieta.
Leé también: Milei recordó el momento en que le pidió perdón al papa: “Me dijo que de jóvenes todos hacemos boludeces”
Parecen temas lógicos, pero seguramente volverán a generar algún tipo de cortocicuito con el gobierno de Javier Milei.
Por lo pronto, el hecho de que el presidente de un papa argentino no haya estado presente en la basílica de San Pedro para despedirse frente a su cuerpo, antes de que se sellara el féretro, no cayó bien no solo en el Vaticano sino también en el Episcopado.
Para colmo, las presencias en el velatorio del presidente de Brasil, Lula da Silva, y de la exmandataria Dilma Rouseff, visibilizaron aún más la ausencia de Milei.
Pero el jefe de los libertarios no llegó tarde, sino que nunca estuvo prevista su asistencia en el momento del cierre de féretro, el viernes. Sí al día siguiente, en las exequias del Sumo Pontífice, junto a otros mandatarios internacionales.
Desde que se organizó la salida de la comitiva argentina con el avión presidencial, en la noche del jueves, se tenía en claro que no estaba programada esa despedida personal del Presidente al papa.

En la delegación argentina se relativizó el tema y el propio Milei reveló después que hubo una reconciliación con Francisco, que le pidió disculpas por los insultos hacia su persona y que el papa lo perdonó: le respondió que eran “errores de juventud”.
Previamente, Milei había definido a Francisco como “el mejor argentino de la historia”, olvidando su pensamiento original.
Leé también: El legado del papa en un papel: qué dice el documento que fue sellado junto al cuerpo de Francisco
De todas formas ahora, ya sin Francisco o Bergoglio, comenzará una nueva etapa de la relación entre la Iglesia católica y la Casa Rosada.
El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, y el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, estuvieron el miércoles en A dos Voces y explicaron cuál era el legado de Francisco, qué esperaba de los argentinos y qué podría ocurrir de aquí en más.
García Cuerva fue párroco en varios barrios humildes y también capellán en centros penitenciarios, por lo cual conoce muy bien una cruda realidad del país.
Además, fue protagonista de las últimas homilías o mensajes donde hizo hincapié en la necesidad de ayudar a los más desprotegidos, a los abuelos y a los jubilados. Y también en los efectos negativos que produce la suba de precios y la inflación.
Y Eduardo García está en contacto con curas que desempeñan su tarea en villas y barrios populares de La Matanza, una de las zonas más pobladas del país que supera, en número, a varias provincias.
En el caso de los curas villeros, es sabido que no es precisamente un sector de la Iglesia que es bien visto por los libertarios y el Gobierno.
Leé también: La historia del anillo que Jorge Bergoglio usaba en Buenos Aires y eligió para su descanso eterno
Por esa razón, será todo un desafío la profundización del mensaje de Francisco a través de los sacerdotes o del Episcopado, donde se reúnen los obispos, y su relación con las políticas económica y social de la gestión de Milei.
Es en ese marco donde se espera una mayor actividad de las organizaciones sociales y piqueteras, levantando las banderas de Francisco, como lo vimos ayer frente a la Catedral y por las calles porteñas.
Francisco ya no está, pero sí su legado y quienes están dispuestos a garantizar su cumplimiento.
Papa Francisco
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei recordó que le pidió perdón al papa Francisco: “Me dijo son errores de juventud”
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei llegó a Roma para el funeral del papa Francisco
-
INTERNACIONAL2 días ago
Panorama Internacional: de la muerte del papa Francisco al callejón que atrapa al Vaticano