Connect with us

POLITICA

Una primera vuelta en medio de la furia

Published

on


Las hiperadelantadas elecciones porteñas despiertan -por ahora- entre los ciudadanos comunes un entusiasmo inversamente proporcional a la elevada expectativa que generan en la dirigencia. Mucho más por las consecuencias que tendrán fuera del ámbito capitalino, que por lo que formalmente se dirime: la conformación de la legislatura local.

Las principales fuerzas políticas ven casi como un oráculo el 18 de mayo próximo. Para los libertarios y los peronistas, estos comicios, que integran la primera gran tanda del año electoral, asoman como un gran ordenador de sus pasos futuros. Para Pro, en cambio, tienen un valor extra: serán un gran predictor para saber si le queda futuro como fuerza política competitiva y autónoma. Será así una primera vuelta virtual y muchas decisiones dependen de su resultado. Ni más ni menos.

Advertisement

Por eso, las elecciones porteñas han sido nacionalizadas y, tal vez, por lo mismo están provocando más crispación en el ánimo de los dirigentes que interés en los electores.

En este contexto y mientras la nueva etapa de la economía todavía busca estabilizarse, el propio presidente Javier Milei, algunos de sus principales colaboradores y su milicia digital han lanzado una nueva oleada de metralla verbal (y algo más) contra el periodismo de un volumen, frecuencia e intensidad sin precedente. Que ya es mucho decir.

De la crítica, la descalificación, la estigmatización y el insulto el jefe del Estado en persona ha pasado a la incitación al odio contra periodistas en forma individual o colectiva. Inclusive ha llegado a crear fake news para construir nuevas fake news, como hizo con la tergiversación de un texto de Carlos Pagni o con opiniones de Jorge Fernández Díaz.

Advertisement

Como muestran varias estadísticas, el oficialismo y, en particular el jefe del Estado, ya compiten contra sí mismos en el terreno de los agravios a periodistas. Así como en otros planos. El Gobierno ya tiene su propio pasado y para bien o para mal el juicio sobre sus acciones pesará en estas elecciones. Ya no solo por sus promesas y propuestas o por la herencia recibida. Aunque también cuenten. Lo mismo que por la cualidades y defectos de sus de sus propios candidatos, los de los adversarios y las emociones que estos y cada espacio político despierten.

Todas las variables cuentan y mucho en un proceso electoral que en los principales distritos asoma disputado y en los que el oficialismo no parte como favorito en ninguno.

Es más, la primera ronda de elecciones, que se abrirá dentro de nueve días en Jujuy, Salta, San Luis y Chaco, no ofrece perspectivas de festejos para los libertarios. Salvo la posibilidad chaqueña de subirse a una celebración prestada. Ahí el mileísmo será el furgón de cola del oficialismo local del radical Leandro Zdero. Un gobernador demasiado necesitado de la asistencia nacional, que la gestión mileísta maneja con tanta discrecionalidad como los más discrecionales gobiernos precedentes.

Advertisement

No parece haber casualidad sino mucha causalidad en que cinco días después de que se concretara la inédita coalición radical-libertaria (que dejó afuera a Pro), la provincia de Chaco recibiera un préstamo de $ 120.000 millones para pagar sueldos. Zdero parece haber encontrado una verdadera razón de peso(s) para sumar libertarios a la lista oficialista. Lecciones aprendidas de su padrino político-partidario, el gobernador correntino Gustavo Valdés.

Todo indica que los comicios jujeños, salteños y puntanos serán aciagos para Milei, a pesar de la alta imagen positiva que el Presidente y su gestión siguen teniendo en la mayoría de las provincias argentinas.

Por eso, la elección porteña adquiere tanta significación. Lo admitió el vocero presidencial y primer candidato libertario, Manuel Adorni: habrá festejos si pierde por poco. Pero no contra cualquiera sino contra el peronismo que encabeza el exradical Leandro Santoro. El adversario por vencer es el macrismo.

Advertisement

Javier y Karina Milei (más que el súper gurú Santiago Caputo) se juegan a doblegar a Pro en su bastión para luego precipitar en la provincia de Buenos Aires el pase sin cargo de muchos dirigentes amarillos, para no tener que pagar el peaje de formar una alianza interpartidaria, como pretende Mauricio Macri.

La estrategia oficialista parece estar sostenida por las encuestas. La mayoría de las consultoras más reputadas tiene a Santoro al frente en intención de voto, algo despegado del resto, mientras que Adorni aventaja a la macrista Silvia Lospennato por un par de puntos. Los sondeos muestran un porcentaje bajo de indecisos a pesar de lo poco que la elección local parece mover el amperímetro de los porteños. La gran duda radica en la participación, ya que si la asistencia de espontáneos es baja, el aparato macrista porteño podría mejorar sus chances.

Por todo eso, más allá de los contactos públicos y reservados entre libertarios y macristas, nadie espera novedades relevantes en esa (tóxica) relación antes del 18 de mayo.

Advertisement

El expresidente y los estrategas amarillos, no obstante, buscan forzar acuerdos bajo la amenaza de que el desdoblamiento de la elección bonaerense les da una ventana de oportunidad para obtener aún en soledad un buen resultado en cada sección electoral y en buena parte de los 135 partidos de la provincia.

El argumento, no obstante, tiene una falla para el macrismo y es que el cierre de las listas nacionales, donde se libra la batalla de fondo entre mileístas y macristas, deberá hacerse un mes antes de que se celebre la elección provincial. Por lo tanto, el poder de la amenaza se vuelve difuso. Todo lleva al macrismo de vuelta al casillero porteño. Y a mirar las variables económicas, en las que el dólar y la inflación tienden a darle soporte al Gobierno.

Para el peronismo, hoy en plena guerra kirchnerista fratricida en la provincia de Buenos Aires, también podría operar como un ordenador la elección porteña. Un triunfo de Santoro no solo revitalizaría ese espacio, que no se impone en la ciudad de Buenos Aires desde hace 32 años y que acumula cinco derrotas en seis elecciones nacionales.

Advertisement

Los peronistas tendrían un estímulo adicional para no fracturarse ya que se les presentaría la oportunidad de salir airosos en dos de los cuatro distritos nacionales más poblados y proyectarse hacia 2027. Toda una señal de alarma para Milei por el impacto que ese escenario tendría tanto en el plano político como económico-financiero.

La probabilidad de un regreso del perokircherismo pondría en espera muchas inversiones, justo cuando el gobierno libertario las necesita como el aire para su despegue. Aunque nadie en el peronismo se anima a da por cierto que al final termine habiendo un acuerdo, aunque sea circunstancial, entre el cristicamporismo y el kicillofismo. Mucho menos después de la última semana en la que el ministro bonaerense Andrés “Cuervo” Larroque dijera abiertamente que su disputa es “con la bandita de Máximo” Kirchner.

Al mismo tiempo, el representante del hijo de la expresidenta en la legislatura bonaerense, Facundo Tignanelli, reivindicó explícitamente el dedo cristinista como último juez de las disputas internas. Justo lo que Axel Kicillof y los suyos se niegan a seguir aceptando dócilmente.

Advertisement

La duda es si esta vez el kirchnerismo se fracturará. No hay antecedentes al respecto, aunque nunca el desafío a Cristina Kirchner llegó tan lejos. También es cierto que el poder de “la jefa” nunca se había visto tan menguado. De la presidenta del 54% a una probable candidata a diputada provincial hay un largo y pronunciado camino descendente.

Pero esos son temas de debate y especulaciones del círculo rojo de la política, de la economía, las finanzas y el periodismo especializado.

Los electores deciden su voto por cosas mucho más cercanas. Racionales y, sobre todo, emocionales. En ese plano son varios los que advierten la importancia de variables económicas favorables a Milei por lo hecho en esa materia, tanto como que el electorado porteño tiene un componente de rechazo más alto que el resto del país a las propuestas, los modos y la gestión libertaria.

Advertisement

La imagen negativa de Milei en la ciudad de Buenos Aires llega al 55% por ciento y la positiva es de poco más del 40%, mientras que en el resto del país la negativa no supera el 50%. Otro tanto ocurre con la gestión nacional, cuya imagen negativa es del 53%”, advierte un consultor que asesora a dirigentes oficialistas y a macristas aliados de los libertarios.

A eso agregan todos los consultores la muy mala imagen (muchísimo peor que la de su hermano) que tienen los porteños de Karina Milei. Por eso, el macrismo se esmera por exponerla, mientras los libertarios tratan de diluir su presencia.

Otro tanto, aporta el supergurú Santiago Caputo, quien esta semana volvió a ganarse toda la atención y no por buenos motivos, cuando en un gesto intimidante tomó la credencial y registró los datos del reportero gráfico Antonio Becerra que le había sacado foto cuando el asesor llegó a presenciar el debate porteño.

Advertisement
El gesto intimidante de Santiago Caputo con un fotógrafo

Es la tercera oportunidad en la que Caputo capta la atención por las malas cuando debían lucirse y mejorar su posición quienes son sus asesorados. Lo hizo dos veces con Milei. Una al interrumpir e intentar censurar el diálogo televisivo en el que el Presidente se proponía mejorar su situación en el escándalo $LIBRA. La otra, en la apertura de sesiones del Congreso, cuando dedicó gestos y frases intimidantes al diputado radical Facundo Manes. El martes pasado le aguó la actuación a Adorni, aunque es cierto que el vocero lejos estuvo de lucirse en el debate.

Como atenuante de esas malas señales para los libertarios, un encuestador advierte que la opinión sobre la gestión de Jorge Macri está en un peor nivel que la de Milei: “La imagen positiva de la administración porteña no supera el 21%”, señala.

Pero los electores porteños pondrían más el foco en la cuestión nacional que en la local. Allí las definiciones políticas, las formas y la batalla cultural que libra Milei encuentran fuentes importantes de rechazo. Sobre todo en los electores blandos que se le sumaron en la segunda vuelta presidencial.

Advertisement

La inusitada ola de embates contra periodistas a los que muchos de esos votantes escuchan y leen podrían tener impacto. En solo dos semanas los posteos y reposteos presidenciales descalificatorios o instigadores al odio superaron varias centenas.

El Gobierno tiende a perfeccionarse en la materia. En 2024 los ataques a la libertad de prensa aumentaron 53% respecto de 2023 y el 45,25% de esos casos registrados fueron de discurso estigmatizante, con el agravante de que el 65,43% de esos ataques los hizo el presidente de la Nación, según datos del Monitor de la Libertad de Expresión que el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) hizo públicos. De seguir con el ritmo de lo que va de este año, esos números, que son los peores desde 2013, quedarían muy minimizados.

Como señaló en ese informe el presidente del Colegio de la Abogacía de la Capital Federal y exjuez de la Cámara que condenó tanto a comandantes de la dictadura como a jefes guerrilleros, Ricardo Gil Lavedra, “los insultos no son libertad de expresión. Este tipo de manifestaciones exceden la protección constitucional y al ser efectuadas desde el más alto cargo de la República, constituyen una censura por medios indirectos que restringen el libre flujo de ideas, aspecto central en una sociedad democrática”.

Advertisement

En este contexto, los porteños van hacia una elección nacionalizada, que operará como una primera vuelta virtual. A votar en medio de la furia.


Advertisement

POLITICA

Milei dinamitó los puentes con Villarruel y deja a Francos como “única puerta” para la vicepresidenta

Published

on


“No es un problema institucional, es un problema político. A veces hay problemas políticos, y se resuelven”, dijo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el lunes por la noche en LN+ y en clara referencia al prolongado cortocircuito entre el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel.

El Presidente se encargó anoche de pronfundizar los cortocircuitos. Durante su discurso en la Derecha Fest calificó a Villarruel de “bruta traidora” y permitió, sin intervenir, una catarata de insultos desde la platea libertaria hacia su compañera de fórmula. Habilitó así una escalada sin precedentes.

Advertisement
Milei llamó «bruta traidora» a Villarruel (video de Cadena 3)

En la Casa Rosada creen que con esta crítica, Milei terminó de dinamitar un vínculo que el “ala dialoguista” del Gobierno intentaba suavizar, al menos en su fase “institucional”, como modo de convivencia forzada en el Congreso, el ámbito de acción del ministro coordinador, en diálogo con legisladores y gobernadores.

“La primera ley de la economía es la escasez, no hay de todo para todos. Y la segunda es que la primera ley de la política es ignorar la primera ley de la economía. Y vaya que de esto los populistas saben. ¿O acaso semanas atrás no votaron un gasto de 17.000 millones de dólares y la bruta traidora dijo que lo iba a financiar con 30?″, dijo Milei anoche en Córdoba. En ese instante hizo silencio mientras los asistentes cantaban: “Hija de puta, hija de puta”. El Presidente los dejó seguir durante 10 segundos antes de retomar la palabra.

“Hace tiempo ya que la relación se pudrió”, contestaron, terminantes desde un despacho importante de la Casa Rosada. Al igual que el Presidente y su hermana, la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, en el oficialismo creen que la vicepresidenta “rompió el vaso”, y que sus pedazos son “imposibles” de recomponer. “El problema político se termina en 2027”, enfatizaron desde Balcarce 50, en referencia al final del mandato de Milei, y por ende, también el de la vicepresidenta.

Advertisement

¿Cómo se entienden las declaraciones de Francos? “Es un tema de estilos, y de lo que genuinamente Guillermo piensa, que es mejor no profundizar el conflicto”, contestó un funcionario que conoce bien al jefe de gabinete. En ese reportaje en LN+, Francos afirmó además que “Milei tiene una personalidad terminante”, y que las “reacciones de la vicepresidenta en el último tiempo no han ayudado”, aunque contestó con un “sí, puede haber” a la consulta del periodista Carlos Pagni sobre la posibilidad de alguna gestión para, al menos, forzar una tregua.

Guillermo Francos y Victoria Villarruel en el Senado@VickyVillarruel

También recordó que “siempre ha habido problemas con los vicepresidentes” en la historia reciente del país. “No me consta que haya habido alguna gestión concreta más allá de lo discursivo”, agregó a una fuente cercana a Francos.

Cerca de Milei explicaron que “no hay un aval a ninguna gestión” de acercamiento porque el Presidente “no la puede ni ver” a la vicepresidenta y que “no habrá tábula rasa”. El mote de “traidora”, que Milei ya utilizó varias veces para referirse a Villarruel, se repetirá en lo sucesivo, aseguraron desde la Casa Rosada. En el círculo de la vicepresidenta y titular del Senado, que en los últimos días se mostró con los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil, y Santiago del Estero, Gerardo Zamora, evitaron hacer comentarios sobre el asunto.

Advertisement

Desde el centro del poder libertario entienden que “el rol de Francos es cuidar el Congreso, lograr voluntades para que no se caigan los vetos presidenciales y que salgan leyes. Es la única puerta abierta que tiene Villarruel, y Guillermo sabe muy bien cuál es su límite”, remataron, como para que no queden dudas.

Fuera de su rol dialoguista en aras de buscar adhesiones-esta semana recibió a distintos gobernadores en su despacho-y alejados los rumores de su salida del Gobierno, Francos asumirá un rol similar al del resto de los funcionarios, en una defensa pública sin concesiones de las políticas del Presidente, comentaron otras fuentes oficiales. “Empoderan la sensatez”, afirmó un funcionario que conoce bien a Francos, en referencia a su creciente protagonismo en la escena oficial.

El próximo sábado, a las 11, el Presidente y la vicepresidenta coincidirán en el acto inaugural de la exposición de ganadería y agricultura, en el predio de la Sociedad Rural. Si ambos concurren a la cita, y al igual que lo ocurrido el 25 de mayo pasado durante el Tedeum en la Catedral Metropolitana, no habrá saludos ni gestos amables entre ambos. A pesar de los paños fríos de Francos, las chances de retorno en el vínculo entre Milei y Villarruel son hoy inexistentes.

Advertisement

en LN+,su discurso,durante el Tedeum,Jaime Rosemberg,Victoria Villarruel,Javier Milei,Guillermo Francos,Conforme a,,»Bruta traidora». Milei cargó contra Villarruel y advirtió que “muchos se van a sorprender con los resultados de octubre”,,Derecha Fest. En el acto de Milei se promovió el “odio” a los periodistas y se les vedó el acceso aunque pagaran entrada,,Ñoquis en la Legislatura. Piden enviar a juicio oral a un asesor acusado de desviar millones de pesos,Victoria Villarruel,,Interna. Dos viejos enemigos que supieron ser aliados se enfrentan por el control del gremio legislativo,,»Traidora». Los organizadores de La Derecha Fest pasaron un video de Villarruel y parte del público la abucheó,,Destino de veto. El Congreso envió al Poder Ejecutivo las leyes sancionadas en la sesión autoconvocada del Senado

Continue Reading

POLITICA

Las nuevas alianzas de La Libertad Avanza: qué provincias están más cerca de un acuerdo y cuál es el “anuncio inminente”

Published

on



Aunque los cierres de candidaturas suelen tener mayor espectacularidad, hay un paso previo que resulta casi igual de fundamental: el cierre de alianzas electorales; es decir, qué partidos deciden competir juntos en un mismo frente, determinando posteriormente cómo quieren distribuir las postulaciones a lo largo de la lista. La Libertad Avanza estudia este tipo de acuerdos en diversas provincias, algunas de las cuales pueden anunciarse de manera “inminente”.

Estos asuntos son encabezados principalmente por el armador nacional de La Libertad Avanza, Eduardo “Lule” Menem; quien responde a la secretaria general de la Presidencia y titular nacional del partido, Karina Milei. También sugieren y mantienen una lectura los estrategas que responden al asesor presidencial, Santiago Caputo. Ambas facciones mantienen sus diferencias y no comparten mesas de debate. La única que sigue en pie es una conformada hace poco, la cual fue confeccionada por el presidente Javier Milei y tiene como objetivo la interlocución para garantizar los vetos presidenciales en la Cámara de Diputados. Allí están tanto Karina como Santiago.

Advertisement

Cada distrito subnacional elige a sus propios representantes a diputados nacionales y a senadores (solo en ocho distritos). Esto habilita a que La Libertad Avanza pueda hacer una alianza en una provincia y otra completamente distinta en otra. En la mayoría de ellas competirá por su cuenta, pero en otras estiman que lo mejor es aliarse a los oficialismos de turno, permitiéndole sacar mayor tajada de cargos y asegurarse un aliado circunstancial para el Congreso el año próximo.

Hay uno de los acuerdos que ya está cerrado. Es el caso de la alianza entre La Libertad Avanza y Cambia Mendoza, la fuerza del gobernador Alfredo Cornejo. “Es inminente el anuncio”, avisando que restan solo algunos detalles. La coalición electoral también estará integrada por el PRO y otros partidos minoritarios. En tanto, otros que han competido junto al oficialismo están preparando su salida. En la provincia mencionan el caso de Libres del Sur y del Partido Socialista. “Son extremos incompatibles”, indican.

Cornejo es uno de los gobernadores más dúctiles del país. Fue electo en 2015 y reeligió en 2023 (no existe la reelección consecutiva). Además, es uno de los que mejor vínculo tiene con el Presidente, aunque tampoco se exime de criticar aspectos de la gestión nacional como, por ejemplo, la falta de mantenimiento de las rutas nacionales o la desinversión de ciertos programas nacionales con impacto en las provincias.

Advertisement

Aún así, desde la misma gestión provincial se asumen como una de las que más se asemejan a la Nacional. “Recortamos gasto, implementamos el primer RIGI, bajamos Ingresos Brutos y ahora vamos por el Impuesto a los Sellos. Hay un alineamiento en las transformaciones que ambos hicimos que favorece a que juguemos juntos”, indican.

Al pactar con la Casa Rosada, Cornejo tendrá como aliado a la gestión nacional que tiene entre sus filas a sus dos principales competidores en la elección a gobernador de 2023: el ministro de Defensa, Luis Petri, que compitió en la interna de la UCR; y el director de Aerolíneas Argentinas, Omar de Marchi, que se presentó con su frente La Unión Mendocina. El actual mandatario les ganó por 10 puntos en las PASO y en las generales, respectivamente.

Mendoza elige cinco diputados nacionales. Aún se desconoce quiénes podrían ser candidatos. El morbo circunvala sobre la posibilidad de que Petri abandone su cargo de ministro de Defensa para insertarse en la campaña a diputado como una especie de preludio para competir para la gobernación en dos años, su principal aspiración. Cerca del funcionario nacional eligieron no hacer comentarios al respecto. Cerca de Cornejo avisan que “del acuerdo que se logre con La Libertad Avanza, le vamos a dar a Petri la parte minoritaria”. El ministro sigue afiliado a la Unión Cívica Radical, el partido de Cornejo.

Advertisement

La alianza entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza produce cierto desacuerdo entre integrantes del bloque libertario en Diputados. Una de ellas es la diputada nacional Mercedes Llano, que es dirigente del Partido Demócrata en su provincia: “Creemos que Mendoza necesita instrumentar un modelo liberal puro. Un acuerdo con el radicalismo incomoda y es resistido por los liberales”.

Otras de las provincias que van a terminar avanzando en una alianza electoral con La Libertad Avanza son Chaco y Entre Ríos, con los gobernadores Leandro Zdero y Rogelio Frigerio a la cabeza.

El caso chaqueño no es nuevo. El oficialismo libertario y el subnacional habían acordado en marzo la conformación de un acuerdo entre La Libertad Avanza y Chaco Puede para las elecciones provinciales de mayo. El objetivo de la misma era competir con el peronismo que se nuclea en la figura del exmandatario provincial Jorge Capitanich, quien sigue siendo competitivo y, al igual que en las elecciones distritales de mayo, planea estar en la nómina de candidatos.

Advertisement

A diferencia de Mendoza, la elección en Chaco reviste de una importancia en particular: allí se elegirán senadores nacionales. Era negocio para ambos tener dos senadores entre ambos que uno solo, ya que si competían por separado la división del voto hacía seguro una victoria del peronismo. En esa provincia advierten que hay que poner la lupa sobre si Capitanich termina rubricando un acuerdo con Magda Ayala, quien compitió en la tercera fuerza que sacó casi 12 puntos, prácticamente la diferencia que separó a la coalición libertaria-radical del peronismo.

Las conversaciones entre la Casa Rosada y Frigerio también están avanzadas. “Venimos bien. Hay buena conversación y se está avanzando porque hay un diagnóstico que se comparte y de retener la mayoría de las bancas del Senado y en Diputados que están en disputa”, afirman cerca del gobernador. Ambos sectores mantuvieron dos encuentros en la última semana: uno de ellos se anotició la semana pasada, entre el mandatario provincial y “Lule” Menem.

La provincia de Buenos Aires está confirmada como una de las provincias que tendrá un acuerdo electoral. Esta se terminó de cerrar semanas atrás entre alfiles del partido nacional que comanda Karina Milei y los negociadores del PRO bonaerense, encabezados por los diputados nacionales Cristian Ritondo y Diego Santilli, así como el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro. Estas conversaciones sentaron las bases de lo que terminó siendo el pacto para los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.

Advertisement

Al salir de la reunión que el Consejo de Mayo mantuvo este lunes en Casa Rosada, Ritondo expresó que todavía no hay definidas candidaturas para el plano nacional y que se espera que se respete la proporción de candidaturas por espacio que se esbozó para las elecciones provinciales, las cuales le permitieron al PRO asegurarse más de la mitad de las renovaciones de las bancas que ya tienen.

La relación de la Casa Rosada con otros gobernadores también permite imaginar alianzas. Es el caso del puntano Claudio Poggi, quien prometió devolver para las nacionales el gran favor que le hicieron los libertarios en las elecciones locales de mayo, al retirar la boleta libertaria para que se le allanara el camino para ganar en su provincia y consolidar su liderazgo. Esa misma fluidez se percibe con el sanjuanino Marcelo Orrego, uno de los más hábiles en su juego con el oficialismo.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cristina Kirchner reaccionó a los dichos del futuro embajador de EE.UU. Peter Lamelas

Published

on



Tras las declaraciones de Peter Lamelas, el embajador designado por Donald Trump para la Argentina que habló de “mantenerse firme” frente a la “influencia maligna” de Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán, y planteó que su misión incluirá viajes a cada una de las provincias para tener una “verdadera asociación con los gobernadores” y garantizar la eliminación de la “corrupción” en esos territorios, la expresidenta Cristina Kirchner publicó un duro comentario en su perfil de X. “Qué nivel de obsesión, bro”, escribió desde su prisión domiciliaria y apuntó: “Primero deberían limpiar su casa, antes de opinar sobre la nuestra”.

“Como si no tuviéramos un poder judicial suficientemente teledirigido, nos mandan un nuevo fiscal plenipotenciario directamente desde Mar-a-Lago”, cargó y subrayó: “Lo único que le faltó fue decir que iba a designar tribunales él mismo. Ni Monroe se animó a tanto”.

Advertisement

En esta crítica línea, hizo hincapié en que Trump asumió la presidencia de Estados Unidos con 24 cargos criminales y “no termina de cumplir su promesa de revelar los nombres de la lista de Epstein en las causas sobre pedofilia, corrupción de menores y abusos sexuales”.

Después de que otros referentes de la oposición cuestionaran los dichos de Lamelas, Cristina lo definió como “igualito a Kristalina [Georgieva]”, quien semanas atrás le dio un respaldo implícito a la administración de Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo. “Como verás, la campaña no la hacen los hermanos Milei: la hacen Washington y el Fondo Monetario Internacional”, evaluó.

“Al final lo de ‘Las Fuerzas del Cielo’ y los tuiteros ‘malos’ eran para la gilada… notificate que los que verdaderamente mandan en la Argentina de Milei son ‘Las Fuerzas del Norte’“, siguió e insistió: ”Queda claro que a Trump, al igual que a Milei y al FMI, lo que les molesta es la democracia argentina: les molesta que el pueblo vote a quien quiera».

Advertisement

Se refirió además al llamado que hizo el ferviente cubano de nacimiento a “vigilar” el movimiento cristinista y seguir la injerencia de China en las provincias. “Mr. Lamelas habla de vigilar a los gobernadores argentinos elegidos por el pueblo de sus provincias, por corrupción en los proyectos de inversión con China… ¿Vigilará también al empresario argentino asociado con empresas chinas que controla el monopolio de las telecomunicaciones en Argentina y que estuvo festejando el 4 de julio en su embajada?“, planteó.

Y cerró: Nada nuevo bajo el sol. Hace exactamente 80 años era Braden o Perón. Ahora es Lamelas o Argentina».

Más temprano, dirigentes de la oposición y gobernadores también se pronunciaron con indignación por las declaraciones de Lamelas en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano.

Advertisement

Los gobernadores Gustavo Melella, de Tierra del Fuego, y Ricardo Quintela, de La Rioja, fueron dos de los gobernadores que salieron a cuestionar al futuro diplomático de Trump a nivel local, que todavía espera ser aprobado para comenzar con su tarea.

“En Tierra del Fuego no nos dejamos disciplinar por nadie y decidimos con autonomía. Frente a las declaraciones del embajador Peter Lamelas no podemos permanecer en silencio. No es aceptable que un funcionario diplomático adopte una postura que bordea el intervencionismo y desconozca la soberanía de nuestra provincia», planteó Melella y enfatizó: “Señor Lamelas, quédese en su país a resolver sus problemas de corrupción. Deje de ser socio de los usurpadores británicos. La Argentina y nuestra provincia no necesitan de usted ni de sus pretensiones intervencionistas».

Cuando Lamelas se refirió a Malvinas, todo en el mismo discurso, recordó que Estados Unidos “no reconoce la soberanía sobre las islas ni de la Argentina ni de Gran Bretaña” y habló de una “posición de neutralidad” sobre el dominio de ese territorio.

Advertisement

Por su parte, Quintela se quejó por la postura de la administración de Milei ante estas declaraciones del funcionario diplomático. “Los embates contra la libertad y la soberanía de nuestro país avanzan con el aval y la aprobación del gobierno nacional con total impunidad. Es inaceptable que un embajador extranjero pretenda entrometerse en cuestiones internas de un país del que no es más que un visitante temporal“, sostuvo el gobernador riojano.

“Entendemos que, al igual que el Presidente y su séquito, desconoce la Constitución Nacional y las autonomías que ella establece para cada provincia, y su capacidad para tener relaciones diplomáticas o comerciales con el país que sea necesario y conveniente para la gente. Ni en La Rioja ni en ningún lugar del suelo argentino permitiremos que un extranjero de Estados Unidos o de donde sea decida por nuestro futuro y el de nuestros recursos», remarcó.

En los últimos minutos habló el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien calificó como “intolerables” los dichos del representante de Trump y pidió: “Lamelas go home [’Lamelas, andate a tu casa’, en inglés]”.

Advertisement

Asimismo, entendió que hubo una “violación del derecho internacional” y una “falta de respeto a la dignidad nacional” de la Argentina, como así también sostuvo que Estados Unidos “busca condicionar procesos judiciales ajenos a su incumbencia” y lanzó: “Incluso se permite opinar (¿estará opinando o ejerciendo presión?) sobre la absurda condena que pesa sobre Cristina Kirchner. Resulta evidente que aquel fallo primero se escribió en inglés».

Aseguró Kicillof, no obstante, que lo más “penoso y alarmante” es el “humillante sometimiento” del gobierno de Milei a esas “prácticas neocoloniales” y dijo que no piensa darle la bienvenida al embajador en la Gobernación. “Escuché decir al Sr. Lamelas que aspira a reunirse con los gobernadores. Ya le adelanto que ni se moleste en venir a La Plata: acá nadie lo va a recibir. El único aspecto positivo de las obscenas expresiones de Lamelas es que permiten entender mejor algunas conductas de Milei. Además de bailar en las suntuosas fiestas de Donald Trump, Milei ataca permanentemente a los gobernadores, desfinancia a las provincias, desprecia el federalismo e incluso ha amenazado con intervenir la provincia de Buenos Aires. No es casualidad”, indicó.


las declaraciones de Peter Lamelas,July 23, 2025,referentes de la oposición cuestionaran los dichos de Lamelas,“igualito a Kristalina [Georgieva]”, quien semanas atrás le dio un respaldo implícito,July 22, 2025,July 23, 2025,July 23, 2025,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias