Connect with us

POLITICA

¿Unidad o listas conjuntas? La diferencia clave que condiciona la negociación en el peronismo bonaerense

Published

on



“La unidad requiere, como mínimo, de disciplina partidaria. Si hay legisladores que presentan proyectos sin consultarle al Gobernador o en contra de lo que dice el Gobernador, eso no es unidad. Son cuestiones mínimas de convivencia en un sector unificado. Y cuando se defina los futuros cargos de la Legislatura, se tiene que tener en cuenta la opinión del Gobernador. Esas cositas son las que pide Axel para la unidad”.

La definición corresponde al jefe de Gabinete bonaerense, Carlos “Carli” Bianco, durante un plenario del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) en la Santa Clara del Mar. Tal como consignó Infobae este sábado, después de un puñado de días de tregua, las tensiones volvieron a la convivencia del peronismo bonaerense.

Advertisement

Con sus definiciones, Bianco clarificó cómo piensan en el corazón del kicillofismo. La unidad conlleva un alineamiento a la figura del Gobernador. Una lista conjunta implica un acuerdo por conveniencia y para la competencia. El día después de la elección, la convivencia seguirá igual que hasta ahora: mal. Y una ruptura sería el último recurso. El resultado de una guerra que nunca se aplacó. Ese es un escenario que nadie descarta.

“Se están haciendo todos los esfuerzos para alcanzar un acuerdo, pero los pibes son muy difíciles”, aseguró uno de los intendentes más importantes del espacio que lidera Axel Kicillof. En el MDF le apuntan a La Cámpora porque consideran que ponen trabas en forma permanente y que están dilatando las negociaciones. Patean la pelota para adelante.

En el MDF aseguran que lo más problable es que se logren listas conjuntas y compitan unidos en un mismo frente electoral

Además, entre los principales dirigentes empezó a expandirse una nueva hipótesis sobre la voluntad de lograr la unidad por parte del cristinismo. Hay quienes creen que Cristina Kirchner quiere la unidad, pero que Máximo Kirchner y los negociadores más vinculados a la organización que conduce no muestran acciones concretas que determinen sus verdaderas intenciones de cerrar un acuerdo. La desconfianza es total.

Advertisement

La defensa a CFK y el pedido de libertad como eje central de la campaña es otro de los puntos de conflicto que aparece en las múltiples reuniones de los últimos días. La Cámpora quiere que sea el centro de la comunicación electoral de la campaña.

En el MDF aseguran que respaldan a la ex presidenta, pero que hacer una campaña pidiendo su libertad es completamente ilógico. “Los vecinos tienen un millón de problemas y nosotros le vamos a hablar de la libertad de CFK. Es un delirio. ¿Le vamos a plantear eso a un tipo que se quedó sin trabajo o a un jubilado que no le alcanza para vivir? Es un disparate», sostuvo un intendente del conurbano.

En el MDF y en varios sectores del kirchnerismo descartan la posibilidad de que haya unidad, en los términos que la planteó la mano derecha de Kicillof. No ven posibilidades de que haya unidad política, ni que el cristinismo respalde a Kicillof después de las elecciones. No hay unidad de concepción ni un proyecto común. No hay una propuesta unificada. Solo está vigente la necesidad de consensuar listas para no someterse a una derrota asegurada.

Advertisement

Máximo Kirchner lleva adelante la negociación con Kicillof y Massa. Los dialógos son complejos y sinuosos

Entre unidad y listas conjuntas, en el kicillofismo no hay dudas. Se tratará de llegar a un acuerdo para compartir las listas de las ocho secciones electorales y en la mayoría de los municipios. Quienes rodean a Kicillof dicen que está teniendo “mucha paciencia” y resistiendo “el destrato” permanente al que lo somete el kirchnerismo duro. También aseguran que está plantado en la necesidad de lograr un acuerdo pese a todo y a todos.

Ir en listas conjuntas implicaría que la ecuación electoral se resuelva de una forma pragmática. Vamos juntos porque separados es peor. Nada más. No, no nos queremos, ni nos vamos a querer. No priorizamos una vida juntos, solo tenemos que compartir el techo. Como si fuera una separación de pareja, en el peronismo bonaerense casi todos aceptan la difícil realidad que afrontan y los costos de las decisiones que tienen que tomar.

“Si no hay unidad, competiremos. La Cámpora va a tener que entender Axel tiene que conducir, que cambió la correlación de fuerza”, aseguró un intendente del interior bonaerense, en las últimas horas, donde por varias oficinas platenses gira la idea de que deben estar preparados para una eventual ruptura. Un influyente funcionario provincial dio un paso más y le apuntó a la organización ultra K: “Quieren embarrar hasta el final e imponer todo. Nada nuevo”.

Advertisement

En el MDF no hay miradas únicas. Incluso conviven los acuerdistas y los que creen que el camino no está allanado para lograr un acuerdo con el cristinismo. Un importante dirigente del ala acuerdista planteó que separarse “sería un suicidio” porque “todos vamos a perder y sacar muy pocos puntos”.

En el massismo creen que se va a llegar a un acuerdo y sino, los que rompan, tendrán que hacerse cargo de una dura derrota (REUTERS/Alessia Maccioni)

En ese sentido, y en forma de ejemplo, agregó: “Nosotros vamos a sacar 10 puntos, los K sacarán 8, Sergio 5. ¿Qué hacemos? Si pasa eso, tenemos que armar las valijas e irnos todos». La posibilidad de un acuerdo están vigentes. Todos saben que es por necesidad y no por convicción. Y, tal como están las negociaciones a esta altura, sigue siendo factible que pueda alcanzar algún tipo de consenso.

El cristinismo, el massismo y el kicillofismo trabajan para presentar un frente conjunto. En el MDF no descartan presentar un frente electoral propio el 9 de julio para resguardarse ante una eventual ruptura. De todos modos, otra opción que se evalúa, y que parece ser la más viable, es evitar presentar un frente y tener ordenados los partidos que contiene el movimiento para, eventualmente, ante una fractura, utilizarlos para presentar una lista.

Advertisement

La interna del peronismo no para. Todos los días hay un capítulo nuevo. Porque, en definitiva, las diferencias son muchas y están muy arraigadas al pasado y el presente. No hay perdón, ni olvida. Es amor por interés. Solo eso.

South America / Central America,Government / Politics,Civil Unrest,BUENOS AIRES

Advertisement

POLITICA

🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen

Published

on

Buenos Aires – Julio 2025 | En plena recta hacia las PASO del 10 de agosto, la política bonaerense nos vuelve a regalar una postal repetida: intendentes que se postulan en las listas pero que, en realidad, no piensan asumir. Una jugada legal, sí, pero que a los ojos del votante suena a nuevo fraude electoral disfrazado de estrategia.

Porque si algo quedó claro con el cierre de listas en la Provincia de Buenos Aires, es que muchos intendentes oficialistas están desesperados. Temen perder sus distritos, sus bancas, su poder territorial. Entonces, ¿qué hacen? Se anotan como candidatos, encabezan listas, usan su apellido como anzuelo, pero ya tienen decidido que no van a asumir el cargo si son electos.

Advertisement

🎭 Candidaturas testimoniales: una estafa repetida

La maniobra ya tiene nombre: candidatura testimonial. Se usa al intendente como “garante de votos” en el papel, mientras que el verdadero plan es dejarle el cargo a un delfín político, muchas veces desconocido por los votantes. El pueblo cree que elige a alguien con experiencia y termina gobernado por un reemplazo sin trayectoria.

📌 Los nombres del «chamuyo»

Advertisement
  • Gabriel Katopodis (ex intendente de San Martín)
  • Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas)
  • Federico Achával (Pilar)
  • Mario Secco (Ensenada)
  • Verónica Magario (vicegobernadora)
  • Mayra Mendoza (Quilmes)
  • Mariano Cascallares (Almirante Brown)

Nombres con peso territorial que, con esta maniobra, se postulan más como marca electoral que como funcionarios con vocación de servicio.

🔍 El mecanismo

  1. El intendente se postula.
  2. La boleta se imprime con su nombre.
  3. La gente vota creyendo que él o ella será quien gobierne.
  4. Luego, renuncia al cargo o lo deja en manos de un reemplazo elegido a dedo.

Todo dentro de la ley. Todo fuera de la lógica democrática.

⚠️ Un fraude silencioso

No es corrupción económica, es corrupción electoral emocional. Se juega con la esperanza, con la confianza del ciudadano que deposita su voto creyendo en una figura, y que luego se encuentra con un reemplazo, sin aviso ni explicación.

Advertisement

💬 ¿Qué dice la gente?

En redes sociales, la bronca y el desencanto se hicieron sentir:

“Nos toman de tontos. Si no van a asumir, ¿para qué se postulan?”
“Es un engaño premeditado. Después se quejan de la antipolítica.”

📢 ¿Quién controla esto?

Advertisement

Nadie. Porque la ley lo permite. Y mientras tanto, los partidos lo usan como último recurso para conservar municipios que controlan hace décadas. Un salvavidas para estructuras que se sienten en peligro.


⚡ Y, encima, ¡un apagón a propósito!

El cierre de listas en la Provincia de Buenos Aires estuvo marcado por dos cortes de luz que dejaron a oscuras la sede de la Junta Electoral en La Plata—primero a las 22:48 en el Palacio Legislativo y luego a las 23:20 en la sede de calle 13—justo cuando los partidos debatían los nombres de sus listas iProfesional+80221+8Wikipedia+8Todo NoticiasRadio ProvinciaLa Política Online+4infobae+4El Litoral+4.

El resultado: la Junta Electoral prorrogó el plazo de cierre hasta la mañana siguiente infobae+10221+1. El Gobierno nacional, con ironía, puso en duda la casualidad del apagón: los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger sugirieron que pudo haber sido una maniobra deliberada del PJ para ganar tiempo en el armado de listas Todo Noticias+1iProfesional+1. Desde el oficialismo bonaerense no lo negaron: reconocieron que ese «tiempito» extra fue funcional para alcanzar acuerdos internos iProfesional.

Advertisement

📌 Para entender la jugada: el apagón no solo sacó de foco a la Junta Electoral, sino que se transformó en una herramienta que, según críticos, permitió al oficialismo consolidar la “foto” de sus listas solo cuando el reloj estaba en rojo.


🧨 Conclusión

El chamuyo electoral de postularse sin querer asumir se convirtió en otro capítulo del divorcio entre la política tradicional y el ciudadano. Y a esa maniobra le sumaron un apagón oportunista, que funcionó como un recurso táctico: un «salvoconducto» para extender el plazo, cerrar listas y sortear la presión electoral just in time.

No fue un error. Fue una decisión. Y un doble fraude: al elector, y a la transparencia institucional.

Advertisement

LL

Continue Reading

POLITICA

Quién es Pablo Morillo, el candidato libertario que trabajó para Kicillof y desató la furia de “Las Fuerzas del Cielo”

Published

on

El nombre de Pablo Ezequiel Morillo se volvió noticia en las últimas horas, luego de que se confirmara su candidatura a diputado en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, por la segunda sección electoral, en representación de La Libertad Avanza (LLA).

La repentina fama de Morillo no fue por la candidatura en sí misma, sino porque se conoció un viejo video suyo en el que elogia al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en cuya administración trabajó entre 2020 y fines de 2023 hasta que se sumó a la gestión mileísta con un cargo.

“Yo creo que tiene todas las condiciones como para hacerlo (ser Presidente de la Nación) . La preparación que tiene, que muchas veces es denostada por la oposición o sectores del periodismo o grupos concentrados de poder, no se condice para nada con la preparación que tiene nuestro gobernador Kicillof”, dijo Morillo en una entrevista con un medio de Capitán Sarmiento, ciudad de la que es oriundo.

Advertisement




La filtración del video se dio en medio de la puja interna entre las “fuerzas del cielo”, de las filas de Santiago Caputo, que quedó afuera de las decisiones en esta etapa, y las territoriales, con Sebastián Pareja, a la cabeza.

Pareja, junto a Eduardo “Lule” Menem, son hombres de extrema confianza de la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y quienes quedaron como los ganadores del cierre de listas de candidatos para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.

Morillo llegó precisamente a través de Pareja a LLA. Se conocen desde tiempos de la administración macrista. El desembarco del hoy funcionario y candidato fue cuando el partido violeta recién se proyectaba en las legislativas de 2021. “Su compromiso con La Libertad Avanza es total, empezó a militar cuando todavía trabajaba en la gobernación bonaerense”, explicaron fuentes libertarias.

Advertisement




Abogado, de 38 años, y afiliado a LLA, es reconocido en el corazón libertario. “Es una persona de confianza. Híper leal, y capaz”, lo defendieron desde el corazón del poder. Incluso explicaron que el sábado hubo, en medio de las definiciones con Pro, una posibilidad de que ocupara el sexto puesto de la lista, pero que lo ubicaron en el segundo lugar “para que pudiera entrar seguro”.

Morillo y Pareja se conocieron en tiempos del macrismo en el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), donde el hoy armador libertario era uno de sus directores. Trabaron una excelentes relación.

Tiempo después, desde allí, Morillo pasó a trabajar en la gobernación bonaerense tras ser convocado por un amigo de Pareja. Todavía eran tiempos de María Eugenia Vidal como gobernadora. Y allí permaneció luego durante la gestión de Kicillof hasta que a comienzos del 2024, poco después de la llegada de los libertarios al poder, Pareja lo llevó a trabajar a la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda .

Advertisement




“Pablo colaboró con las campañas 2021 y 2023, Sebastián lo hubiera querido rescatar antes, pero antes nunca pudo ofrecerle un cargo”, dijeron en la Casa Rosada para explicar por qué Morillo siguió trabajando para la gestión de Kicillof.

“Él estaba comprometido con la campaña. Iba a las reuniones en el estudio de Pareja y llevaba los excels, distritito por distrito”, contó un libertario al tanto del armado electoral.

“Participó en los bunkers de 2021 y 2023, y aunque le hubiera encantado, no salió en ninguna foto porque estaba trabajando en la gobernación”, completaron. “Nunca se le pidió o exigió que renunciara, porque era su trabajo para vivir y todavía no se le podía ofrecer nada”, insistieron.

Advertisement




Incluso en las filas libertarias se habla de que Morillo sufrió una “persecución política”, cuando todavía trabajando para la gobernación bonaerense, fue a visitar a Pareja a su flamante área y de uno de los despachos robaron su computadora de la administración provincial. “Se hizo la denuncia policial por el robo y en la gobernación le armaron una causa penal como que se robó la computadora”, dijeron en defensa de Morillo.

En las filas de la administración provincial, Morillo estuvo como director de Logística y Servicios Auxiliares dependiente de la Dirección General de Administración, de la Subsecretaría de Técnica Administrativa y Legal. Cargo que dejó el 1° de enero de 2024.

Poco después llegó su designación en las filas libertarias. Fue por el término de 180 días hábiles y se le prorrogó el último 4 de abril, por el mismo plazo. Mucho antes de que venza esa nueva extensión, Morillo ya habrá recalado en la Legislatura Bonaerense, si es que sale elegido en la urnas y logra entrar como diputado.

Advertisement




“La entrevista la dio al inicio de la gestión de Kicillof, no estaba haciendo política, eran declaraciones a un medio loca”, lo defendieron con vehemencia este lunes.

“Le preguntaron y estaba como empleado suyo y no podía decir cualquier cosa. En ese momento no estaba aún en el radar Javier Milei y además también dijo algo comprometedor”, lo defendieron altas fuentes libertarias.

En uno de los posteos que también se viralizó este lunes había uno de Morillo que le respondía a Pareja, “de peronista a peronista”. “Aunque pueda tener pasado peronista, acá se hace tábula rasa. Nadie viene de un repollo”, lo defendieron en la tribu mileísta.

Advertisement





en representación de La Libertad Avanza,la puja interna,@SPareja_,pic.twitter.com/0obAHsL2Gs,July 21, 2025,Cecilia Devanna,Elecciones 2025,La Libertad Avanza,Conforme a,,»Nula representación». La CGT se sintió relegada del armado de las listas del PJ y expresó su malestar,,La «nueva casta». Las listas de La Libertad Avanza se conformaron con candidatos que ocupan cargos claves en el Estado,,Sin jueces ni wi-fi. Piden al Gobierno postergar la implementación del nuevo código acusatorio,Elecciones 2025,,»Nula representación». La CGT se sintió relegada del armado de las listas del PJ y expresó su malestar,,Uno por uno. Cómo quedaron las listas para las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires,,Cierre de listas del peronismo. Mayra Mendoza se sumó a último minuto y los intendentes muestran su peso como candidatos

Continue Reading

POLITICA

Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo

Published

on


La mesa chica ampliada de la CGT confirmó este lunes su adhesión a la marcha de San Cayetano del 7 de agosto y ratificó el apoyo electoral al frente peronista Fuerza Patria, aunque hubo quejas por la falta de presencia de sindicalistas en las listas de candidatos para la elección bonaerense del 7 de septiembre próximo.

En una reunión realizada en la sede de la UOCRA, unos 40 dirigentes gremiales hizo una prolongada catarsis por la situación política y socioeconómica, sin discusiones ni profundas diferencias, mientras se decidió avanzar con el congreso para renovar autoridades de la CGT: habrá un encuentro del Consejo Directivo para definir la fecha y las características de la elección de la nueva central obrera.

En medio de una amplia presencia de líderes sindicales, hubo tres ausencias destacadas: el cotitular de la CGT Carlos Acuña (estaciones de servicio), enrolado en el barrionuevismo; el secretario del Interior cegetista, Abel Furlán (UOM), identificado con el kirchnerismo y con una postura muy crítica de la cúpula de la central obrera, y el líder del Sindicato de Comercio, Armando Cavalieri.

Advertisement




Héctor Daer, Gerardo Martínez, Hugo Moyano, Octavio Argüello, Cristian Jerónimo, Jorge Sola (tapado) y Sergio Sasia, en la reunión de la CGT

A lo largo de tres horas y media, algunos gremialistas plantearon su malestar porque el sector quedó afuera de las listas cerradas por el frente Fuerza Patria para las elecciones en la provincia de Buenos Aires: “De los 30 candidatos principales no tuvimos ni uno”, graficó uno de los presentes en la UOCRA, tras lo cual su postura crítica fue apoyada por varios de sus colegas.

Los principales líderes de la CGT se reunieron el viernes pasado con Axel Kicillof en La Plata para expresarle el respaldo a su proyecto político, aunque allí el gobernador les anticipó que podrían nombrar a un solo dirigente en la lista de candidatos a diputado nacional por la Provincia en las elecciones nacionales del 26 de octubre.

En cambio, no hablaron específicamente sobre las nóminas de postulantes para los comicios bonaerenses. “La CGT va a estar presente en las listas para la elección nacional, pero no en las de Provincia, más allá de los acuerdos personales de algún dirigente”, había admitido el viernes pasado un alto jefe cegetista.Una delegación de la CGT se reunió el viernes con Axel Kicillof

Curiosamente, en la reunión de este lunes en la UOCRA no se explicitó el apoyo de toda la CGT a Kicillof y predominaron las protestas por la ausencia de sindicalistas en las nóminas, aunque quedó en claro que militarán en favor de las listas de Fuerza Patria.

Otro de los temas que se abordaron fue el de la marcha del 7 de agosto: decidieron mover todo el aparato sindical para dar una demostración de fuerza al Gobierno en una movilización a la Iglesia de San Cayetano asociada con los reclamos de más empleo.

Advertisement




Estaba presente Alejandro Gramajo, líder de la UTEP, sindicato de los trabajadores de la economía popular, que se integrará a la CGT para organizar la marcha que desde 2016 realizan los movimientos sociales.Mucha catarsis, el componente de la reunión de la CGT en la UOCRA

Pese a que en la cabecera estaba Gerardo Martínez (UOCRA), que participa por la CGT del Consejo de Mayo, que volvió a reunirse este lunes por la mañana, no hubo detalles sobre lo conversado con funcionarios, empresarios, gobernadores y legisladores para consensuar proyectos vinculados con la modernización laboral.

Más allá de ese tema, hubo dirigentes que pidieron definir si iban a desarrollar una “agenda combativa o dialoguista” y Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), del ala dura, reclamó un “debate interno” al respecto, pero no se profundizó en ese punto.

Las posturas de los líderes cegetistas se unificaron en un encuentro previo del que participaron unos 10 dirigentes, por lo que luego las diferencias no se exteriorizaron.

Advertisement




Donde hubo novedades fue sobre el congreso de la CGT: se decidió que luego del 7 de agosto se convocará al Consejo Directivo para comenzar a organizar la elección de las nuevas autoridades de la central obrera.

El primer tema para definir será la fecha del congreso cegetista: algunos dirigentes, como Héctor Daer (Sanidad), uno de los cotitulares, es partidario de realizarlo antes de las elecciones nacionales, mientras que Andrés Rodríguez (UPCN), secretario adjunto de la CGT, sería uno de los tantos que opina que habría que concretarlo luego de la votación del 26 de octubre.

En el primer caso, se buscaría despegar la nueva conducción de la CGT del resultado electoral, mientras que en el segundo justamente se apuntaría a lo contrario: si Javier Milei gana por amplio margen, se buscaría una conducción más dialoguista, y si pierde elegirán una cúpula de impronta dura para enfrentar al Gobierno.La CGT ratificó que marchará el 7 de agosto a la iglesia de San Cayetano

Sobre este tema se hablará en una reunión de la mesa chica de la CGT que tendría lugar entre el 8 y el 10 de agosto, en una carrera contrarreloj para hacer la convocatoria legal al congreso de octubre o noviembre.

Además de Héctor Daer, Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez y Juan Carlos Schmid, del encuentro en la UOCRA participaron dirigentes como Hugo Moyano y Octavio Argüello (Camioneros), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Sergio Romero (UDA), Rodolfo Daer (Alimentación), Cristian Jerónimo (vidrio), Daniel Vila (Carga y Descarga), Julio Piumato (judiciales) Jorge Sola (Seguros), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Mario Calegari (UTA), Oscar Rojas (maestranza), Argentino Geneiro (gastronómicos) y Carlos Frigerio (cerveceros), entre otros.

Advertisement




Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias