Connect with us

POLITICA

Uno por uno, así votó cada senador en las leyes que se aprobaron este jueves

Published

on



En una semana marcada por la tensión política y los gestos de autonomía legislativa, el Senado de la Nación sancionó tres leyes clave: la recomposición del 7,2% para las jubilaciones, la emergencia para personas con discapacidad y la moratoria previsional. El oficialismo, liderado por La Libertad Avanza, se ausentó o votó en contra de las tres medidas, que contaron con respaldo transversal de bloques opositores y provinciales. Además, giró a la Cámara de Diputados dos proyectos de ley que fondean la castigada coparticipación hacia las provincias.

La votación más contundente fue la de la emergencia en discapacidad, que recibió 56 votos afirmativos, cero en contra y 16 ausencias. El dato que llamó la atención: todos los legisladores presentes en el recinto votaron a favor, entre ellos representantes de Unión por la Patria, la UCR, el PRO y bloques provinciales como CREO, Frente Renovador de la Concordia y Juntos Somos Río Negro.

Advertisement

En cambio, la recomposición jubilatoria, que ya tenía media sanción de Diputados, fue aprobada por 52 votos positivos, 4 abstenciones y ningún voto negativo, aunque con la particularidad de que el oficialismo no votó. A su vez, la moratoria previsional cosechó 39 votos a favor, 14 en contra, una abstención y 18 ausencias.

A continuación, el detalle completo de cómo votó cada uno de los senadores, caso por caso:

Ley de recomposición jubilatoria (aumento del 7,2%)

El Senado aprobó por mayoría la ley que otorga un 7,2 por ciento de aumento a las jubilaciones

Aprobada por 52 votos a favor, 4 abstenciones y sin votos negativos. El oficialismo no votó.

Advertisement

Votaron a favor (52)

  • Maximiliano Abad (UCR – Buenos Aires)
  • José María Andrada (Unidad Federal – Catamarca)
  • Carlos Arce (Frente Renovador de la Concordia – Misiones)
  • Beatriz Ávila (Partido por la Justicia Social – Tucumán)
  • Daniel Bensusán (UxP – La Pampa)
  • Pablo Blanco (UCR – Tierra del Fuego)
  • José María Carambia (Por Santa Cruz – Santa Cruz)
  • Andrea Carambia (Por Santa Cruz – Santa Cruz)
  • Lucía Corpacci (UxP – Catamarca)
  • Estefanía Cora (UxP – Entre Ríos)
  • Eduardo “Wado” de Pedro (UxP – Buenos Aires)
  • Juliana Di Tullio (UxP – Buenos Aires)
  • Claudio Doñate (UxP – Río Negro)
  • María Eugenia Duré (UxP – Tierra del Fuego)
  • Carlos Espínola (Unidad Federal – Corrientes)
  • Flavio Fama (UCR – Catamarca)
  • Anabel Fernández Sagasti (UxP – Mendoza)
  • Natalia Gadano (UCR – CABA)
  • Eduardo Galaretto (PRO – Córdoba)
  • Silvina García Larraburu (UxP – Río Negro)
  • María Jimena López (UxP – Buenos Aires)
  • Nora Giménez (UxP – Salta)
  • María Teresa González (UxP – Formosa)
  • María Victoria Vuoto (UxP – Tierra del Fuego)
  • Luis Juez (Frente Cívico – Córdoba)
  • Alicia Kirchner (UxP – Santa Cruz)
  • Daniel Kroneberger (UCR – La Pampa)
  • Sergio Leavy (UxP – Salta)
  • Marcelo Lewandowski (UxP – Santa Fe)
  • Carlos Linares (UxP – Chubut)
  • Cándida López (UxP – Tucumán)
  • Florencia López (UxP – La Rioja)
  • Carolina Losada (UCR – Santa Fe)
  • Martín Lousteau (UCR – CABA)
  • Juan Manzur (UxP – Tucumán)
  • José Mayans (UxP – Formosa)
  • Sandra Mendoza (UxP – Chaco)
  • Carolina Moisés (UxP – Jujuy)
  • Gerardo Montenegro (UxP – Santiago del Estero)
  • José Emilio Neder (UxP – Santiago del Estero)
  • Oscar Parrilli (UxP – Neuquén)
  • María Inés Pilatti Vergara (UxP – Chaco)
  • Mariano Recalde (UxP – CABA)
  • Jesús Fernando Rajal (UxP – La Rioja)
  • Antonio Rodas (UxP – Chaco)
  • Fernando Salino (UxP – San Luis)
  • Silvia Sapag (UxP – Neuquén)
  • Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro – Río Negro)
  • Guadalupe Tagliaferri (PRO – CABA)
  • Sergio Uñac (UxP – San Juan)
  • Gabriela Valenzuela (UCR – Entre Ríos)
  • Alejandra Vigo (Córdoba Federal – Córdoba)
  • Eduardo Vischi (UCR – Corrientes)
  • Paula Omodeo (CREO – Tucumán)
  • Fernanda Conejero (UxP – Mendoza)

Se abstuvieron (4)

  • Carlos Arce (Frente Renovador de la Concordia – Misiones)
  • Sonia Rojas Decut (Frente Renovador de la Concordia – Misiones)
  • Elizabeth Tokarczuk (Terensi) (Independiente – Misiones)
  • Eduardo “Lalo” Fonte (Alianza Libertaria)

No votaron (13)

  • María Clara Abdala (UxP – Santiago del Estero)
  • Carmen Lucila Crexell (Comunidad Neuquén – Neuquén)
  • Vilma Bedia (PRO – Jujuy)Ivana Rascadeta (UxP – Santa Cruz)
  • Ezequiel Atauche (LLA – Jujuy)
  • Alfredo De Angeli (PRO – Entre Ríos)
  • Enrique Martín Gelinglar (sin datos claros)
  • Mariana Juri (UCR – Mendoza)
  • Estela Olalla (UCR – Entre Ríos)
  • Bruno Olivera Lucero (LLA – San Juan)
  • Juan Carlos Pagotto (LLA – La Rioja)
  • Francisco Paoltroni (LLA – Formosa)
  • Juan Carlos Romero (JxC – Salta)
  • Rodolfo Suárez (UCR – Mendoza)
  • Víctor Zimmermann (UCR – Chaco)

Ley de emergencia para personas con discapacidad

La emergencia en discapacidad fue aprobada por unanimidad con 56 votos afirmativos y ninguna oposición

Aprobada por unanimidad: 56 votos afirmativos, 0 en contra. Ausencias: 16.

Votaron a favor (56)

Todos los presentes, incluyendo senadores de Unión por la Patria, UCR, PRO, CREO, Frente Pro, y bloques provinciales.

  • Guillermo Andrada
  • Daniel Bensusán
  • Estefanía Cora
  • Lucía Corpacci
  • Eduardo de Pedro
  • Juliana Di Tullio
  • Martín Doñate
  • María Eugenia Duré
  • Carlos Espínola
  • Anabel F. Sagasti
  • Silvina G. Larraburu
  • Celeste G. Navarro
  • Nora Giménez
  • María Teresa González
  • Alicia Kirchner
  • Sergio Leavy
  • Marcelo Lewandowski
  • Carlos Linares
  • Florencia López
  • Cristina López
  • Juan Manzur
  • José Mayans
  • Sandra Mendoza
  • Carolina Moisés
  • Gerardo Montenegro
  • José Neder
  • Oscar Parrilli
  • María Pilatti Vergara
  • Mariano Recalde
  • Fernando Rejal
  • Antonio Rodas
  • Fernando Salino
  • Silvia Sapag
  • Sergio Uñac
  • Claudia Zamora
  • Beatriz Ávila
  • Andrea Cristina
  • Victoria Huala
  • Luis Juez
  • Guadalupe Tagliaferri
  • Edith Terenzi
  • Maximiliano Abad
  • Pablo Blanco
  • Flavio Fama
  • Eduardo Galaretto
  • Daniel Kroneberger
  • Carolina Losada
  • Martín Lousteau
  • Gabriela Valenzuela
  • Eduardo Vischi
  • Carlos Arce
  • José Carambia
  • Natalia Gadano
  • Sonia R. Decut
  • Mónica Silva
  • Alejandra Vigo

Ausentes (16)

  • Bartolomé Abdala
  • Ivanna Arrascaeta
  • Ezequiel Atauche
  • Vilma Bedia
  • Bruno Olivera
  • Juan Carlos Pagotto
  • Carmen Á. Rivero
  • Lucila Crexell
  • Alfredo De Ángeli
  • Martín Goerling
  • Juan Romero
  • Mariana Juri
  • Stella Maris Olalla
  • Rodolfo Suárez
  • Víctor Zimmermann
  • Francisco Paoltroni

Ley de moratoria previsional

La votación de la moratoria previsional mostró diferencias dentro de la UCR y el PRO con 14 votos en contra

Aprobada por 39 votos a favor, 14 en contra, 1 abstención y 18 ausencias.

Advertisement

Votaron a favor (39)

Mayoría del bloque Unión por la Patria y algunos aliados provinciales. Entre ellos:

  • Guillermo Andrada
  • Daniel Bensusán
  • Estefanía Cora
  • Lucía Corpacci
  • Eduardo de Pedro
  • Juliana Di Tullio
  • Martín Doñate
  • María Eugenia Duré
  • Carlos Espínola
  • Anabel F. Sagasti
  • Silvina G. Larraburu
  • Celeste G. Navarro
  • Nora Giménez
  • María Teresa González
  • Alicia Kirchner
  • Sergio Leavy
  • Marcelo Lewandowski
  • Carlos Linares
  • Florencia López
  • Cristina López
  • Juan Manzur
  • José Mayans
  • Sandra Mendoza
  • Carolina Moisés
  • Gerardo Montenegro
  • José Neder
  • Oscar Parrilli
  • María Pilatti Vergara
  • Mariano Recalde
  • Fernando Rejal
  • Antonio Rodas
  • Fernando Salino
  • Silvia Sapag
  • Sergio Uñac
  • Claudia Zamora
  • José Carambia
  • Natalia Gadano
  • Mónica Silva
  • Alejandra Vigo

Votaron en contra (14)

  • Beatriz Ávila
  • Andrea Cristina
  • Victoria Huala
  • Luis Juez
  • Guadalupe Tagliaferri
  • Edith Terenzi (PRO)
  • Maximiliano Abad
  • Pablo Blanco
  • Flavio Fama
  • Eduardo Galaretto
  • Daniel Kroneberger
  • Carolina Losada
  • Gabriela Valenzuela
  • Eduardo Vischi (UCR)

Se abstuvo (1)

  • Martín Lousteau (UCR – CABA)

Ausentes (18)

  • Bartolomé Abdala
  • Ivanna Arrascaeta
  • Ezequiel Atauche
  • Vilma Bedia
  • Bruno Olivera
  • Juan Carlos Pagotto
  • Carmen Á. Rivero
  • Lucila Crexell
  • Alfredo De Ángeli
  • Martín Goerling
  • Juan Romero
  • Mariana Juri
  • Stella Maris Olalla
  • Rodolfo Suárez
  • Víctor Zimmermann
  • Carlos Arce
  • Francisco Paoltroni
  • Sonia R. Decut

Reparto de recursos retenidos para las provincias

Luis Juez, el único senador que votó en contra

El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados en revisión los proyectos de ley que obligan al Poder Ejecutivo a repartir con las provincias los recursos que viene reteniendo en materia de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), de varios fondos fiduciarios y de una porción importante del impuesto a los Combustibles.

Los proyectos fueron votados sobre tablas y resultaron aprobadas por 56 votos a favor y el solitario rechazo de Luis Juez (Pro-Córdoba).

Advertisement

Votaron a favor:

  • Guillermo Eduardo Andrada
  • Carlos Omar Arce
  • Beatriz Luisa Ávila
  • Daniel Pablo Bensusán
  • Pablo Daniel Blanco
  • José María Carambia
  • Stefanía Cora
  • Lucía Benigna Corpacci
  • Andrea Marcela Cristina
  • Alfredo Luis De Angeli
  • Eduardo Enrique De Pedro
  • Juliana Di Tullio
  • Claudio Martín Doñate
  • María Eugenia Duré
  • Carlos Mauricio Espínola
  • Flavio Sergio Fama
  • Anabel Fernández Sagasti
  • Natalia Elena Gadano
  • Eduardo Horacio Galaretto
  • Silvina Marcela García Larraburu
  • María Celeste Giménez Navarro
  • Nora del Valle Giménez
  • Enrique Martín Goerling Lara
  • María Teresa Margarita González
  • María Victória Huala
  • Alicia Margarita Antonia Kirchner
  • Daniel Ricardo Kroneberger
  • Sergio Napoleón Leavy
  • Claudia Alejandra Ledesma
  • Marcelo Néstor Lewandowski
  • Carlos Alberto Linares
  • Cándida Cristina López
  • María Florencia López
  • Carolina Losada
  • Martín Lousteau
  • Juan Luis Manzur
  • José Miguel Ángel Mayans
  • Sandra Mariela Mendoza
  • María Carolina Moisés
  • Gerardo Antenor Montenegro
  • José Emilio Neder
  • Oscar Isidro Parrilli
  • María Inés Pilatti Vergara
  • Mariano Recalde
  • Jesús Fernando Rejal
  • Antonio Rodas
  • Sonia Elizabeth Rojas Decut
  • Fernando Aldo Salino
  • Silvia Estela Sapag (presidenta)
  • Mónica Esther Silva
  • Guadalupe Tagliaferri
  • Edith Elizabeth Terenzi
  • Sergio Mauricio Uñac
  • Mercedes Gabriela Valenzuela
  • Alejandra María Vigo
  • Eduardo Alejandro Vischi

Votó en contra:

  • Luis Alfredo Juez

Ausentes (15)

  • Maximiliano Abad
  • Bartolomé Esteban Abdala
  • Carmen Silvia Alvarez Rivero
  • Ivanna Marcela Arrascaeta
  • Ezequiel Atauche
  • Vilma Facunda Bedia
  • Carmen Lucila Crexell
  • Mariana Juri
  • Stella Maris Olalla de Moreira
  • Bruno Antonio Olivera Lucero
  • Juan Carlos Pagotto
  • Francisco Manuel Paoltroni
  • Juan Carlos Romero
  • Rodolfo Alejandro Suárez
  • Victor Zimmermann
Advertisement

POLITICA

Qué dijo la Justicia sobre la publicación de Milei sobre Ian Moche

Published

on


La Justicia Federal intervino de manera formal en la controversia por el reposteo del presidente Javier Milei sobre Ian Moche. Un juez de La Plata emitió una resolución que obliga al Poder Ejecutivo a pronunciarse sobre la publicación que la familia del niño activista de 12 años con autismo busca eliminar de la red social X.

El juez federal de La Plata, Alberto Osvaldo Recondo, a cargo del juzgado Nº 4, estableció un plazo de cinco días para que el presidente Javier Milei presente su versión sobre los hechos denunciados. El plazo corre a partir de la notificación formal en su domicilio legal.

Advertisement
El posteo que realizó Milei refiriéndose a Ian MocheJavier Milei

Una vez que el Poder Ejecutivo presente el informe circunstanciado o venza el tiempo para hacerlo, el magistrado tendrá 48 horas para dictar una resolución. En esa instancia, definirá si ordena o no al Presidente la eliminación del mensaje de su cuenta en la red social X.

La decisión del juez Recondo, firmada el pasado jueves, se alinea con el dictamen previo del fiscal Federal N°2 de La Plata, Oscar Julio Gutiérrez Eguía. El fiscal habilitó la intervención del fuero en el caso, un paso clave para el avance de la demanda.

La Justicia determinó la competencia del fuero federal porque la publicación en cuestión se realizó desde la cuenta oficial de Javier Milei como presidente de la Nación. El dictamen del fiscal Gutiérrez Eguía subraya que el perfil del mandatario en la red social X posee un tilde gris, una marca de verificación que la propia plataforma reserva para “Individuos del Gobierno Nivel nacional: Jefes de Estado (presidentes, monarcas y primeros ministros) y sus adjuntos y cónyuges”.

Advertisement
La Justicia determinó que el posteo de Milei en su cuenta de X fue realizado en carácter de Jefe de EstadoNatacha Pisarenko – AP

El fiscal argumentó que, si bien el caso pertenece al derecho no penal, la publicación la efectuó el demandado en su rol de Jefe de Estado. Citó jurisprudencia que indica que la calidad de la persona que comete un acto o sufre sus consecuencias puede determinar la competencia federal, especialmente si afecta o compromete los intereses del Estado Nacional. Este reconocimiento implica que el reposteo no se considera una simple opinión personal, sino un acto vinculado a su función pública.

La polémica comenzó cuando el Presidente reposteó un mensaje de un usuario anónimo que agraviaba a Ian Moche, activista autista de 12 años, y al periodista Paulino Rodrigues de LN+. La publicación mostraba al niño en fotografías junto a figuras de la oposición como Sergio Massa y Cristina Kirchner, con el objetivo de calificarlo como “ultrakirchnerista”.

Qué pasó con Ian Moche y Milei

El contexto era el debate por la ley de emergencia en discapacidad. La familia de Ian cobró notoriedad tras un encuentro con el director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo. Según la madre del niño, Marlene Spesso, el funcionario le dijo que tener un hijo con discapacidad era “un problema familiar” y no del Estado. Tras la viralización del reposteo presidencial, la familia denunció una campaña de hostigamiento en redes, que incluyó la divulgación de datos privados como la dirección de su casa y la escuela de Ian.

Advertisement

La familia de Ian recibió con cautela la novedad judicial. “Como familia tomamos la decisión de decirle basta a los ataques y a la violencia, que no podemos permitir. El universo va poniendo a cada uno en su lugar”, dijo a Marlene Spesso. Por su parte, el abogado de la familia, Andrés Gil Domínguez, publicó en sus redes: “Señor Presidente Javier Milei todavía está a tiempo de borrar el posteo y pedir una disculpa”.

La madre de Ian denunció una campaña de hostigamiento en redes sociales
@ianmoche

Desde el Gobierno, el vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió al tema en su conferencia de prensa del 25 de junio. “Ian Moche nunca fue objetivo de alguna crítica. Eso fue malintencionado lo que quisieron instalar. Lo que Milei criticaba fue la utilización del niño por parte de algunos medios de comunicación y de algunos dirigentes de la oposición”, afirmó Adorni.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

actualidad política, acto 9 de julio, milei, ministros, rosada

Continue Reading

POLITICA

Kicillof delinea los tiempos de su campaña: polarización con Milei y un acto en cada sección electoral

Published

on



Mientras la mesa política de Fuerza Patria intenta sumar acuerdos en las reuniones diarias que protagonizan, Axel Kicillof empezó a delinear la parte de la campaña que le tocará protagonizar una vez que el cierre de listas quede en el camino.

El gobernador bonaerense tiene pensando protagonizar una agenda marcada por la gestión hasta mitad de agosto. Y en las tres semanas previas a la elección (7 de septiembre), encabezará un acto grande y con musculatura política en cada una de las ocho secciones electorales que tiene la provincia.

Advertisement

El discurso será el mismo que hasta aquí, pero repetido en más oportunidades, para diferentes públicos y por vías de comunicación distintas. Kicillof va a estar muy encima de la campaña. Activo, en movimiento, en la calle y con anuncios vinculados a la gestión.

Buscará reforzar el contraste de los modelos económicos. De un lado Milei, del otro él. El Estado presente frente a la demonización del rol estatal. Por eso dedicará gran parte de la campaña a mostrar lo que considera que se puede hacer teniendo una concepción distinta del Estado respecto a la que tiene el gobierno libertario.

El Gobernador junto a Gustavo Barrera. El intendente de Villa Gesell es uno de los dirigentes del interior más cercanos al mandatario

Una muestra de ese formato de campaña se verá con claridad hoy, cuando el Gobernador visite Villa Gesell junto a los ministros Gabriel Katopodis (Infraestructura), Andrés “Cuervo” Larroque (Desarrollo a la Comunidad) y Cristian Cardozo (Deportes).

Advertisement

Acompañado por el intendente local, Gustavo Barrera, estará presente en la habilitación de un tramo de la ruta 11, entregará viviendas y escrituras, y encabezará la inauguración de una cancha de hockey, donde entregará kits deportivos. Todos los días algo nuevo. Esa es la idea con la que se trabaja en La Plata para las siete semanas que habrá de campaña pura hasta el momento de la elección.

Junto a la ex titular de la ANSES Fernanda Raverta, Barrera aparece como una opción posible para encabezar la boleta de candidatos a senadores por la Quinta sección electoral. Del lado del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) también se asoman el ex intendente de Mar del Plata Gustavo Pulti y el ex jefe comunal de Mar Chiquita Jorge “Pitingo” Paredi.

Este jueves Kicillof tendrá actividades en La Plata junto al intendente local, Julio Alak. Allí estará en la inauguración de una planta de energía renovables, después va a inaugurar el mercado bonaerense dentro del mercado regional de La Plata, entregará escrituras de viviendas y recorrerá obras en la República de los Niños.

Advertisement

Kicillof encabezará un acto político en cada una de las ocho secciones electorales de la provincia

A esa agenda de gestión, Kicillof le sumará los actos políticos en los últimos veinte días. Lo que aún no está definido es si compartirá protagonismo con dirigentes de La Cámpora, con los que mantiene una relación distante y fría. En cada sección lo lógico es que estén los candidatos locales. Los que se sabrán con claridad recién en las primeras horas del domingo. La letra chica del plan de acción todavía no está definida.

En lo que respecta al armado de listas, las negociaciones mantienen su curso normal en la mesa que integran Carlos Bianco, Gabriel Katopódis, Sebastiáni Galmarini, Rubén “Turco” Eslaiman, Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla. Se avanzó pero poco. A paso lento.

En el peronismo advierten que la jornada del sábado será agotadora y durará hasta la medianoche. La intención es cerrar un acuerdo integral donde se definan las listas de los 135 municipios, las de las ocho secciones electorales y la lista de diputados nacionales por la provincia. Un paquete entero acordado en un 100% por los tres sectores con más peso en la mesa donde se toman las decisiones.

Advertisement

Si bien hay rispideces, la negociación se está llevando adelante en buenos términos. El problema central de estas horas es lograr una lista de unidad en los 135 municipios. Hay complicaciones con el reparto en las listas y con quiénes integran los ligares donde los candidatos tienen posibilidad real de ingresar a la Legislatura.

Los seis dirigentes que llevan adelante las negociaciones para cerrar las listas en toda la provincia

Es complejo el armado en algunas localidades del conurbano, en los lugares donde no gobierna el peronismo, pero, sobre todo, en varios municipios del interior, donde los concejos deliberantes son más chicos y los lugares entrables se reducen a tres o dos candidatos.

Entonces, en un cierre de listas donde deben estar representados el MDF, el cristinismo y el Frente Renovador, sumado a lo que quiere poner en cancha el intendente local, la cuenta no cierra. La oferta es inferior a la demanda. Para sellar el acuerdo hace falta llevar a cabo una ingeniería donde el equilibrio es la clave. Lo que un sector no tiene en un municipio, lo tiene que tener en el otro.

Advertisement

Son compensaciones permanentes. De eso se trata la tarea de llegar a un acuerdo sin que la sangre llegue al río. Y en el medio deben evitar las chicanas, frenar los pases de facturas y contener los egos. Complejo.

En el peronismo sobrevuela, en forma permanente, que la tregua conseguida una semana atrás durará hasta que culmine el proceso electoral. Ni más ni menos. Después todo volverá a la normalidad. A una interna que no está saldada.

Una historia de liderazgos y poder. De renovación y peleas.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué dijo el exjuez Juan Carlos Maqueda sobre su salida de la Corte Suprema

Published

on



El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Juan Carlos Maqueda, se pronunció sobre los eventos que rodearon su reciente alejamiento del máximo tribunal. Ofreció una perspectiva detallada sobre los mecanismos y las formas de su desvinculación, un hecho que genera interés en el ámbito institucional y político. El jurista también abordó aristas vinculadas a su experiencia en el Poder Judicial y observaciones críticas sobre el escenario actual.

El exjuez Juan Carlos Maqueda describió su alejamiento de la Corte Suprema como un hecho marcado por la “descortesía”. Afirmó que su salida del máximo tribunal se debió a una decisión particular del presidente Javier Milei. Maqueda, quien cumplió 22 años de dedicación “full life» a la Corte, sostuvo que fue notificado de su retiro de manera pública en marzo de 2024, meses antes de cumplir 75 años en noviembre.

Advertisement
Maqueda valoró negativamente el trato del presidente MileiHernan Zenteno –

El jurista calificó el modo de notificación como de “muy mal gusto”, expresó haber sentido un “cimbrón” ante la situación y enfatizó que fue un procedimiento similar no registra antecedentes en la historia argentina. Aunque el exjuez tuvo tiempo para asimilar la idea de su retiro, su expectativa era un trato distinto por parte del Poder Ejecutivo.

Maqueda, quien mantuvo un perfil bajo y se comunicó principalmente a través de sus sentencias, señaló que con el actual presidente no posee vínculo alguno, más allá de un saludo protocolar el día de la asunción. Atribuyó esta decisión presidencial a un posible “desconocimiento” hacia su persona.

El magistrado sostuvo que su salida de la Corte fue decisión de Milei

Maqueda no solo se refirió a su salida, también emitió críticas contundentes hacia la gestión del presidente Javier Milei. Remarcó el “poco cuidado con lo institucional” por parte del actual gobierno y sostuvo que la democracia se encuentra “atacada y erosionada” desde adentro. El exjuez observó un “destrato hacia todo lo que tiene que ver con el sistema democrático”, lo que, a su juicio, se manifiesta en la falta de diálogo político y la ausencia de acuerdos. Aconsejó al presidente “que se acostumbre a la costumbre democrática”.

Advertisement

Fue enfático al señalar que el ejercicio del poder durante la presidencia de Milei “hiere la democracia y algunos principios básicos, como la libertad de expresión”. Criticó la intromisión en el ámbito específico del Poder Judicial, algo que la Constitución Nacional veda a los otros poderes del Estado. Calificó la terminología utilizada por el mandatario como “chabacana” y “más propia de barrabravas o de matones”, una conducta que, según Maqueda, degrada la figura presidencial y “hiere muchísimo”.

Maqueda aseguró que el ejercicio del poder de Milei hiere la democraciaNatacha Pisarenko – AP

El exjuez también abordó, en diálogo con A24, la relación entre el kirchnerismo y la Corte Suprema. Estableció una diferencia clara entre las presidencias de Néstor Kirchner y las de Cristina Kirchner y Alberto Fernández. Según Maqueda, durante la presidencia de Néstor Kirchner se aplicaron las reglas de la política y el presidente buscó acuerdos, pero en las dos gestiones de Cristina Kirchner y la de Alberto Fernández, el respeto hacia el máximo tribunal no fue el mismo.

El exmagistrado indicó que la expresidenta, con su “lenguaje hiriente y sus actitudes beligerantes”, fue “horadando la democracia”, un aspecto en el que encuentra similitudes con el estilo de Javier Milei. Respecto a la condena por corrupción que pesa sobre Cristina Kirchner, Maqueda fue terminante: la definió como “una política presa”, y no como una presa política. Aseveró que el fallo judicial no constituye una venganza y evitó opinar sobre los detalles de las condiciones de prisión domiciliaria y su régimen de visitas.

Advertisement

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

exterior,fotos_arc_baja\rprint

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad