POLITICA
Vialidad: qué resolvió la Justicia sobre el decreto de Milei

El plan del Gobierno para disolver la Dirección Nacional de Vialidad encontró este jueves un freno judicial. Una decisión de la Justicia federal alteró el curso de la medida ejecutiva, que ahora ingresa en una nueva etapa de disputa legal.
El Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 suspendió los efectos del decreto presidencial que instrumenta la disolución de Vialidad Nacional. La decisión, firmada por la jueza federal Martina Isabel Forns, hace lugar a una medida cautelar presentada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (Sevina).
Hernan Zenteno –
El fallo establece una medida de no innovar por un plazo de seis meses. En la práctica, esto ordena al Poder Ejecutivo que se abstenga de ejecutar cualquier acto administrativo que derive del Decreto 461/2025. La suspensión abarca reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad del personal o la supresión de estructuras vinculadas al organismo.
La magistrada consideró que se reúnen los presupuestos de admisibilidad para la procedencia de la medida. La jueza no se expidió sobre el pedido de nulidad e inconstitucionalidad del decreto, ya que entendió que ese análisis requiere un estudio “más complejo y profundo” que se resolverá en la cuestión de fondo.
Horas después de conocerse el fallo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el Gobierno apelará la medida. A través de una publicación en su cuenta de la red social X, el funcionario fue escueto y directo. “El Gobierno apelará la suspensión del decreto que determina la disolución de Vialidad Nacional. Fin”, escribió.
En su resolución, la jueza Forns argumentó que la aplicación del decreto presidencial podría generar perjuicios irreparables. Uno de los puntos centrales del fallo es la protección de las condiciones laborales de los trabajadores de Vialidad, amparadas por convenios colectivos vigentes.
“La Constitución Nacional, como los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con jerarquía constitucional, impiden al Estado en su rol concurrente de empleador y regulador alterar de manera unilateral condiciones de trabajo que han sido establecidas por norma colectiva con plena vigencia”, sostuvo la magistrada.
La jueza señaló que el artículo 32 del decreto de Javier Milei dispone que la estabilidad del personal tiene “una fecha de vencimiento”. Según Forns, con esta disposición “se vulneran las normas y garantías laborales vigentes”.
Otro aspecto criticado en el fallo es la subordinación de cualquier movimiento de personal a la aprobación previa del Ministerio de Desregulación, a cargo de Federico Sturzenegger. Para la jueza, esto “conlleva la subordinación de las decisiones a la exclusiva discrecionalidad” de esa cartera y vulnera el principio de estabilidad y los derechos laborales y sindicales.
La resolución también menciona a los trabajadores como un sector “socialmente vulnerable” y advierte sobre la “posible vulneración de derechos de naturaleza alimentaria” por eventuales despidos masivos.
Desde el sindicato SEVINA celebraron la decisión judicial. “Esta decisión representa un respaldo legal a nuestra lucha en defensa de la legalidad, la estabilidad laboral y la continuidad institucional de la Dirección Nacional de Vialidad. Seguiremos trabajando incansablemente para garantizar que no se vulneren los derechos de nuestras compañeras y compañeros”, comunicaron desde el gremio.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
nuevos puentes sobre el canal maldonado en bahía blanca,nuevos puentes sobre el canal maldonado, bahía blanca,sociedad
POLITICA
Oficializaron la salida de Miguel Blanco y confirmaron su remplazo al frente de la SIGEN

A través de un decreto publicado en las primeras horas de este lunes, el Gobierno formalizó la salida de Miguel Blanco como titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). La noticia había trascendido el pasado viernes cerca del mediodía, aunque no se conocieron los detalles que llevaron a tomar esta decisión.
En pocas palabras, el texto firmado por el jefe de Gabinete agradeció “al funcionario renunciante los servicios prestados en el desempeño de su cargo”.
De esta manera, el organismo encargado de auditar y controlar la gestión interna del Poder Ejecutivo Nacional, pasó a manos de Alejandro Fabián Díaz cuyas tareas serán desarrolladas “ad honorem”, es decir, sin recibir salario ni compensación económica.
Miguel Blanco había llegado al puesto impulsado por Nicolás Posse, quien dejó de formar parte del equipo del Presidente a fines de mayo del año pasado, por no alcanzar los objetivos establecidos. “El jefe de Gabinete que fue eyectado, hace 18 años que era amigo”, sostuvo en aquel entonces Javier Milei. En su lugar, fue puesto Guillermo Francos, quien firmó el decreto que desplazó a Blanco.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
Uno de los primeros encargos que Milei le hizo al ahora ex titular del SIGEN, fue elaborar un informe detallado sobre la administración anterior, abarcando los gobiernos de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. El trabajo realizado por el organismo consistió en más de 100 documentos que examinaron el funcionamiento y la gestión de todas las áreas clave del Estado, incluyendo la Jefatura de Gabinete y los principales ministerios.
El último compromiso institucional protagonizado por el contador que presidía la Sindicatura se produjo el jueves, en una reunión de comité de la Agencia de Planificación (APla), organismo orientado a la supervisión y ejecución de obras de expansión de servicios de agua potable y saneamiento urbano en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Blanco compartió ese encuentro con Fernando Corzo El Adi, Gerente General de APla, en una agenda de seguimiento de informes de control y los plazos de entrega de circuitos administrativos. Según la comunicación oficial de la SIGEN, en la cita se trataron los temas previstos en el segundo comité de control del año y se abordó la entrega del cronograma detallado de la Gerencia de Administración y Finanzas. Se trataba de un profesional con más de 28 años de trayectoria como socio de una firma líder de servicios contables, donde se desempeñó como responsable del Departamento de Auditoría y del área de Auditoría de Sistemas Computarizados.
En paralelo a la salida formal, el Poder Ejecutivo informó mediante el Decreto 480/2025 quién quedará en su lugar de ahora en adelante. “Desígnase, con carácter ‘ad honorem’, en el cargo de Síndico General de la Nación al contador público Alejandro Fabián Díaz”, detalló el artículo primero del documento publicado.
Su nombre como titular de la SIGEN había trascendido apenas unas horas después de conocerse el desplazamiento de Blanco. Se trata de un especialista en gestión pública y empresarial, con experiencia en auditorías y sindicatura, que desempeñaba funciones en Nucleoeléctrica Argentina, empresa vinculada al Ministerio de Economía, y ocupaba un puesto relevante en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
El dato lo dio a conocer el vocero presidencia, Manuel Adorni, al encabezar su habitual conferencia de prensa en la que anunció el cambio. El nuevo titular se destaca por ser “conferencista internacional sobre temas de gobierno corporativo, estructuras societarias, gestión de empresas estatales y auditoría”, de acuerdo a lo que indica su perfil de LinkedIn.
Entre sus publicaciones se encuentran los libros “La Sindicatura de Sociedades Anónimas y del Estado”, “El Gobierno Corporativo en Organizaciones Estatales” y “Gestión de Empresas Estatales”. Recibió la Medalla de Plata del Premio Manuel Belgrano, el Premio a la Excelencia de la Federación de Cámaras del Comercio del Mercosur en Montevideo y el Premio Nacional a la Calidad 2021.
Además, dicta clases de Corporate Governance en el MBA de la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Argentina, así como en programas de posgrado sobre Control en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de La Plata. También es invitado a participar como docente en carreras de grado y posgrado en diversas instituciones universitarias.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
POLITICA
Javier Milei aceptó la renuncia de Demian Reidel como jefe de Asesores

El presidente Javier Milei aceptó la renuncia de Demian Reidel al cargo de Jefe de Gabinete de Asesores, según el Decreto 481/2025 publicado el 21 de julio de 2025 en el Boletín Oficial. La decisión establece que la renuncia de Reidel tiene efecto desde el 17 de julio. La medida afecta directamente a la estructura de asesores de la Presidencia y marca la salida de uno de los funcionarios clave en el equipo de Milei.
El decreto cita como fundamento el artículo 99, inciso 7 de la Constitución Nacional, que faculta al presidente a aceptar renuncias de funcionarios del Poder Ejecutivo.
El texto oficial señala: “Acéptase, a partir del 17 de julio de 2025, la renuncia presentada por el doctor Demian Axel Reidel al cargo de Jefe de Gabinete de Asesores del señor Presidente de la Nación”.
La salida de Reidel se formalizó mediante un procedimiento administrativo habitual en la administración pública nacional. El decreto incluye una expresión de agradecimiento institucional: “Agradécense al funcionario renunciante los servicios prestados en el desempeño de su cargo”. La publicación en el Boletín Oficial cumple con los requisitos de publicidad y transparencia exigidos para los actos de gobierno.
La renuncia de Demián Axel Reidel se produce en un contexto de cambios en el gabinete presidencial. Reidel, quien asumió el cargo al inicio de la gestión de Milei, se desempeñó como principal asesor en temas estratégicos y de políticas públicas. Su salida implica una reconfiguración en el equipo de asesores directos del presidente.
El documento lleva las firmas de Javier Milei y Guillermo Francos, quienes refrendan la decisión y ordenan su comunicación a la Dirección Nacional del Registro Oficial. El decreto no detalla los motivos de la renuncia ni anticipa quién ocupará el cargo vacante, pero sí establece la fecha de cese de funciones y el procedimiento administrativo a seguir.
Según fuentes oficiales le confirmaron a Infobae a comienzos de abril, Demian Reidel estará al frente de la empresa estatal que controla las centrales nucleares.
El ahora ex jefe del Consejo de Asesores del presidente asumiría como nuevo titular de Nucleoeléctrica, la empresa estatal encargada de operar las centrales nucleares de Argentina.
Esta designación tiene lugar en un contexto clave, ya que el país avanza con proyectos estratégicos para fortalecer su matriz energética y su protagonismo global en la industria nuclear de cara las necesidades que presentará el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA).
Desde fines del año pasado, Reidel tiene a cargo el Plan Nuclear Argentino, un ambicioso proyecto que, según sostiene, puede convertirse en una plataforma de despegue sin precedentes para el país.
Su nuevo puesto fue anticipado por el portal especializado Econojournal, que destacó cómo este cambio al frente de la empresa estatal es un paso decisivo para el desarrollo del sector nuclear en Argentina.
Este plan, que tiene como objetivo expandir y modernizar la infraestructura nuclear nacional, se alinea con la política energética del gobierno de Milei, que busca diversificar las fuentes de energía.
En su rol como presidente de Nucleoeléctrica, Reidel liderará una compañía clave para el suministro energético del país. La empresa opera las tres centrales nucleares que actualmente tiene Argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse, y también tiene a su cargo la construcción de nuevos proyectos en el sector. En este sentido, una de las metas más destacadas del Plan Nuclear Argentino es la construcción de nuevos reactores modulares de 300 MW, con diseño nacional, que se sumarán al complejo nuclear de Atucha, ubicado en Buenos Aires.
El propio Reidel destacó, hace varios meses, en Infobae, las fases del plan nuclear que impulsa el Gobierno.
- Fase 1. Desarrollar un reactor modular SRM. Se buscará construir una nueva planta nuclear con cuatro de estos módulos en lo que iba a ser Atucha 3. Esa fase incluye el trabajo coordinado de Invap, Nucleoeléctrica, Conea, Conuar, y otros organismos y entidades, con otros jugadores privados y capital externo.
- Fase 2. Reidel la llama “modelo Gillette” y buscará exportar uranio. “De la misma forma en que te venden la maquinita de afeitar y los repuestos, podemos aprovechar la comercialización de estos reactores modulares para venderlos con un compromiso de compra de uranio argentino, mineral del que tenemos cuantiosas reservas, pero que está totalmente desaprovechado”, afirmó.
- Fase 3. Llegan las inversiones y las empresas mirarán al país como un lugar seguro para enchufar sus data centers, o lo que haga falta en el futuro. “Si logramos las fases 1 y 2, no va a ser ciencia ficción”, dijo.
La designación de Reidel al frente de Nucleoeléctrica también refleja una estrategia más amplia de apertura al sector privado en áreas clave de la infraestructura energética. De acuerdo con las fuentes consultadas, uno de los objetivos a corto plazo será avanzar con la privatización parcial de Nucleoeléctrica. La Ley de Bases habilita la participación del capital privado, y en este marco, Reidel se enfocará en promover la colaboración público-privada para modernizar y expandir la infraestructura nuclear del país. Este proceso también busca generar un clima favorable para las inversiones extranjeras en el sector nuclear argentino, lo que contribuiría a fortalecer la competitividad internacional de la industria.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
POLITICA
La Libertad Avanza rechazó haber solicitado a la Junta Electoral una prórroga del cierre de listas

En medio de la cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO bonaerense publicó este domingo un comunicado conjunto con duras críticas hacia el kirchnerismo. El texto, firmado por Sebastián Pareja (LLA-PBA) y Cristian Ritondo (PRO-PBA), sostiene que el espacio presentó “en tiempo y forma” las listas de candidatos ante la Justicia Electoral bonaerense y rechaza cualquier vinculación con el pedido de prórroga que permitió extender el plazo de presentación tras los apagones ocurridos en las sedes judiciales de La Plata.
«Nuestro espacio presentó en tiempo y forma las listas correspondientes para las elecciones del próximo 7 de septiembre ante la Justicia Electoral bonaerense“, señala el comunicado, donde también se aclara que “no se pidió ninguna prórroga del plazo para presentar esta documentación”.
La aclaración surge después de una jornada signada por el caos en el cierre de listas, atravesada por dos cortes de suministro eléctrico en las oficinas de la Junta Electoral. De acuerdo con un documento difundido por Infobae y firmado por todos los miembros del órgano electoral, “los apoderados de las alianzas Potencia, La Libertad Avanza, Fuerza Patria y el Partido Libertario solicitaron una prórroga para continuar con la carga de candidatos”. Sin embargo, desde La Libertad Avanza – PBA insisten en que su presentación se realizó dentro del plazo original y que no participaron de tal solicitud.
“Una vez que presentamos nuestras listas, fuimos notificados de una prórroga en el plazo de presentación, argumentada por un extraño corte de suministro eléctrico en la sede judicial”, continúa el comunicado, y a renglón seguido conecta ese episodio con el conflicto interno del peronismo. “Esta circunstancia coincidió, casualmente, con la interna irresuelta del kirchnerismo y su dificultad para acordar candidaturas”, remarcaron.
En ese marco, La Libertad Avanza – Provincia de Buenos Aires cuestionó duramente la extensión del plazo dispuesta por la Junta Electoral y lanzó una advertencia política: “Desde nuestro espacio rechazamos rotundamente este inaudito pedido de prórroga, pues la sociedad toda no debe pagar platos rotos que la vieja política no puede arreglar puertas adentro”.
Más adelante, denuncian una maniobra repetida por parte de sectores políticos tradicionales: “Hace 20 años vienen haciendo las mismas trampas”.
La crítica se intensifica al señalar que el mecanismo de prórroga habría beneficiado a sectores que no cumplieron con el cronograma establecido. “En este caso la maniobra es clara: incumplieron los plazos que ellos mismos impusieron, y lograron así tomar ventaja por sobre el resto de las alianzas, conociendo de antemano a sus candidatos”, enfatiza el texto difundido por el espacio.
En una segunda página del comunicado, los dirigentes libertarios reiteran su posición. “Queremos dejar en claro que ninguno de nuestros representantes ni autoridades fue parte —ni lo será— de la manipulación política de los plazos electorales”, subraya el documento.
En esa línea, denuncian que lo ocurrido representa una “gravedad institucional sin precedentes” y una “falta de respeto inaceptable a las reglas de la República y a la voluntad de los bonaerenses”.
“El kirchnerismo intenta manipular las reglas para acomodar su interna, pero las normas democráticas están para ser respetadas y cumplidas”, agrega el texto, donde se insiste en que no se trata de cuestiones “de libre interpretación”.
Sobre el final, el mensaje adopta un tono electoral directo y cierra con una consigna ya familiar en el discurso libertario: “En PBA es kirchnerismo o libertad”. Según remarcan Pareja y Ritondo, la provincia “no será la excepción” en la batalla que definen como “la final por la libertad de todos los bonaerenses”.
El nuevo comunicado se conoció horas después de que el presidente Javier Milei publicara un mensaje en su cuenta de X donde, sin mencionar nombres, aludió a las tensiones que se vivieron durante el cierre de listas. “Cuando pasan cosas como las de anoche me pregunto qué pensarán los imbéciles que acusan de violentar a la República porque los modales no son de su agrado”, escribió el mandatario, y agregó: “No dimensionan el monstruo que enfrentamos. De hecho, el monstruo vive porque cuando lo ven se orinan en las patas”.
Antes de ese mensaje, Milei había reposteado una publicación de Nicolás Pareja en la que se refería al corte de luz como parte de “las mismas y lamentables viejas maniobras de siempre”. En paralelo, compartió posteos de figuras como Carlos Ruckauf y Diego Valenzuela, en un intento de reforzar el respaldo interno en la previa a los comicios provinciales.
La polémica sobre la prórroga otorgada por la Junta Electoral bonaerense pone en evidencia la fragilidad institucional que atraviesa el proceso de cierre de listas.
- POLITICA1 día ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA3 días ago
El Gobierno anunció el inicio del proceso de privatización de AySA
- ECONOMIA2 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo