POLITICA
Víctor Blanco rompió el silencio sobre la candidatura presidencial de Diego Milito en Racing
Víctor Blanco, actual mandatario de Racing Club de Avellaneda, rompió el silencio tras el anuncio de la candidatura de Diego Milito en las próximas elecciones ¿Qué dijo el presidente de La Academia? ¿Qué opinión merece al respecto?
Lo principal es que Blanco “Celebró” la decisión del príncipe, y ante un rival político de tal magnitud, con todo lo que Milito representa para el hincha de Racing, Blanco se reservó y mantuvo la incertidumbre de si se presentará para ser reelecto como presidente de Racing.
VÍCTOR BLANCO ROMPIÓ EL SILENCIO EN EXCLUSIVA CON @RACINGMANIACOS 🔥 pic.twitter.com/zBNs4k1UP7
— Racingmaníacos (@RacingManiacos) August 24, 2024
“Como candidato me parece bárbaro lo de Diego. Me parece muy bueno que se presente gente que quiera al club” expresó Blanco, quien radica en su cargo desde el año 2013, en diálogo con el medio Racing Maníacos. Siguiendo la misma línea de conversación, el mandatario dio pocos indicios de si competirá contra Diego Milito, a quien había contratado como Manager entre los años 2017 y 2020, por la presidencia del club de Avellaneda y remarcó de manera contundente que: “lo importante es Racing, no importa si es Blanco o Milito. Quien asuma, encontrará un club saneado económicamente por el trabajo de los últimos 10 años”.
VÍCTOR BLANCO SE REFIRIÓ A LA POSIBILIDAD DE SER CANDIDATO A PRESIDENTE DE #RACING ⚠️ pic.twitter.com/ACHitE3hEg
— Racingmaníacos (@RacingManiacos) August 24, 2024
“Falta mucho para presentar las listas. Todavía tenemos 45 días para presentar. Aún no estamos en campaña”, concluyó el presidente de Racing, manteniendo un perfil cauto a lo largo de toda la entrevista. Claro, siempre pensando en los comicios y las elecciones que se celebrarán en diciembre de este año.
POLITICA
Merkel justificó sus sorpresivas críticas al candidato de su partido: “No me habría parecido correcto callar”
BERLÍN.- “No me habría parecido correcto callar ante una situación decisiva como esta”. Así ha defendido este miércoles la excanciller Angela Merkel, las sorpresivas críticas al candidato de su partido, la Unión Democristiana (CDU), Friedrich Merz, a las elecciones alemanas del 23 de febrero. Merz aceptó la semana pasada los votos del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) en varias iniciativas legislativas sobre inmigración.
La decisión desató acusaciones contra Merz por “romper el tabú” de la cooperación con los radicales. Merkel salió el jueves pasado de su cautela habitual respecto a la actualidad para sumarse a las críticas a su correligionario. “Normalmente, no me meto en los debates políticos, pero en este caso me pareció una cuestión de importancia fundamental”, justificó en un coloquio con periodistas en Hamburgo, organizado por el semanario Die Zeit.
Cuando uno de los periodistas le preguntó si la CDU seguía siendo su partido, respondió que es propio de las grandes formaciones políticas que haya diferencias internas. Y añadió: “Es mi partido, aunque alguna vez me cause dolor”.
La declaración de Merkel la semana pasada causó desconcierto en la propia CDU y en su aliada bávara, Unión Socialcristiana (CSU). Su influencia ha menguado con los años. En el congreso del partido este lunes en Berlín quedó claro que, en cuestiones como la política migratoria, esta ha pasado página de la excanciller, que en 2015 permitió la entrada a Alemania de centenares de miles de refugiados.
La crítica de Merkel a Merz ―su rival en la CDU― llegó un día después de que se aprobase en el Bundestag una moción para rechazar a los demandantes de asilo en las fronteras alemanas. La moción se adoptó con los votos de AfD. Nueve diputados de la CDU/CSU se abstuvieron, se ausentaron o votaron en contra. El viernes, el día después de la intervención de la excanciller, otra propuesta de ley democristiana que contaba con el apoyo de AfD salió derrotada. En esta ocasión, fueron 13, en vez de nueve, los diputados de la CDU/CSU que no votaron a favor.
Merkel dijo que era “importante” que, en el congreso del lunes, la CDU asegurase que las votaciones de la semana pasada no se repetirían. Merz ha defendido que ni buscó ni negoció el apoyo de AfD, y en el congreso enfatizó que “ni antes, ni ahora, ni jamás” su partido pactará con la formación ultra.
La CDU/CSU de Merz es favorita para ser la fuerza más votada en las elecciones, seguida de AfD. Uno de los primeros sondeos tras los polémicos votos junto a la extrema derecha, realizado por el instituto Forsa, muestra que los democristianos han visto erosionado su liderazgo: la intención de voto cayó del 30 al 28%. Está por ver si otros sondeos confirmarán la tendencia.
Merkel, en el coloquio con Die Zeit, lamentó que, tras los votos de la semana pasada, haya “una cierta polarización, una agitación” en la política alemana. “Ahora hay que volver a una situación en la que vuelvan a ser posibles los compromisos”, exhortó. “Porque no parece que ninguna formación vaya a tener una mayoría absoluta, lo que significa que los partidos democráticos deberán hablar de nuevo entre ellos”.
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA16 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París