POLITICA
Victoria Villarruel no fue invitada al acto principal por Malvinas y crecen las tensiones con Javier Milei
En un nuevo capítulo de la interna en el Gobierno, la vicepresidenta no fue invitada al acto principal del 2 de abril en Plaza San Martín, lo que profundiza su distanciamiento con el primer mandatario.
La entrada Victoria Villarruel no fue invitada al acto principal por Malvinas y crecen las tensiones con Javier Milei se publicó primero en Nexofin.


La creciente división entre el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel sigue sumando capítulos. Esta vez, la tensión alcanzó un nuevo pico cuando se conoció que Villarruel no fue invitada al acto principal por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, que se llevará a cabo el 2 de abril en la Plaza San Martín, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El evento central, organizado por la Casa Rosada, contará con la presencia de autoridades nacionales, militares y excombatientes de Malvinas, y será encabezado por el primer mandatario argenitno. En este marco, se espera que el mandatario reafirme su postura sobre la soberanía de las Islas, un tema que ha sido clave en su discurso político.
Según fuentes cercanas a la vicepresidenta, ella no fue invitada al evento en el cenotafio de Plaza San Martín, lo que ha sido interpretado como un claro reflejo del distanciamiento entre los dos máximos funcionarios del Gobierno. En lugar de participar en el acto en Buenos Aires, Villarruel viajará a Ushuaia, en Tierra del Fuego, para asistir a un evento organizado por excombatientes locales.
Victoria Villarruel dijo que el golpe de Estado de 1976 fue fogoneado por Montoneros y el ERP
El entorno de Villarruel destaca que el acto en Tierra del Fuego tiene un fuerte componente federal y multipartidario, un gesto que la vicepresidenta valora especialmente, dada su defensa histórica de la causa Malvinas.
Este nuevo episodio de tensiones se suma a una serie de desacuerdos previos entre Milei y Villarruel, que se han ido haciendo cada vez más evidentes a medida que se acercan las elecciones legislativas. La interna en el Gobierno podría tener consecuencias en la campaña electoral, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, donde los dos dirigentes tienen proyectos políticos diferentes y no siempre coinciden en su enfoque.
Villarruel no participará de la vigilia anual en Ushuaia, pero sí estará presente en el acto principal del 2 de abril, tras lo cual regresará a Buenos Aires para asistir a una sesión clave en el Senado el 4 de abril, donde se discutirán los pliegos de Manuel García Mansilla y Ariel Lijo para la Corte Suprema.
Además, se ha confirmado que la última compañero de fórmula del actual presidente convocó a 72 veteranos de la Guerra de Malvinas a la Cámara Alta para un evento de reconocimiento programado para el 4 de abril. Este acto, que se celebrará con un fuerte componente simbólico, está destinado a rendir homenaje a los veteranos, aunque aún no se han definido todos los detalles logísticos, incluyendo el lugar donde se realizará, ya que algunos sugieren que podría tener lugar en el Salón Azul del Senado.
Por otro lado, la Casa Rosada ha decidido mantener a Villarruel al margen del armado de las listas electorales para las elecciones de mitad de término. Fuentes cercanas al Gobierno aseguran que esta decisión se debe a una estrategia para distanciarse de su discurso y evitar que sus posturas ideológicas influyan en la campaña. Desde el entorno de la vicemandataria, no obstante, se sostiene que ella no tiene planes de consolidarse como una alternativa electoral para las elecciones de 2027, aunque por ahora no existen confirmaciones al respecto.
POLITICA
Multitudinaria misa en Córdoba para despedir a Francisco, celebrada por su amigo el cardenal Rossi

CÓRDOBA.- Ángel Rossi, cardenal, arzobispo de Córdoba y amigo personal del Papa Francisco, celebró una misa en la catedral de esta ciudad como despedida del pontífice que falleció este lunes. De la ceremonia participó una multitud. Estuvieron el exgobernador Juan Schiaretti; el actual mandatario Martín Llaryora; el intendente Daniel Passerini; integrantes del gabinete provincial y legisladores nacionales.
“El pontificado de Francisco fue un pontificado gestual, porque con sus palabras, pero sobre todo con sus gestos, nos hizo saber que otro mundo es posible, que el sistema económico basado en la idolatría del dinero enriquece a unos pocos y convierte a la gran mayoría en masa sobrante”, afirmó el cardenal Rossi.
Muchísima gente se sumó a la celebración, por lo que directamente se realizó en la explanada de la Catedral y no en su interior, por lo que no se pudo acceder desde la plaza San Martín.
En su oficio religioso, Rossi remarcó el compromiso de Francisco con los más débiles. “Nos hizo saber que otro mundo es posible, que el sistema económico basado en la idolatría del dinero enriquece a unos pocos y convierte a una gran mayoría en masas sobrantes”, indicó.
“Francisco nos previno de la auto-referencialidad, una Iglesia que se mira el ombligo: ‘Prefiero una iglesia herida por salir que enferma por cuidarse’, decía. Fue audaz, no se echó nunca atrás, por más que intentaron voltearlo con calumnias y con ataques. Y a los hombres de gobierno les recordó que su misión es cuidar la fragilidad del pueblo”, dijo Rossi.
A su vez, Llaryora revalorizó que “Francisco se animó a plantear una Iglesia con olor a ovejas”, en tanto que Schiaretti sostuvo que fue un “líder del diálogo interreligioso, un promotor de la inclusión a través del amor y un defensor incansable de los más débiles; de pensamiento plural y de apertura; su compromiso con la justicia social y su humildad perdurarán como faro de esperanza para toda la humanidad».
En Córdoba, donde Francisco vivió cuando fue novicio y entre 1990 y el ’92, “castigado” por los jesuitas, también se recuerda que, durante su papado, declaró santo a José Gabriel Brochero.
POLITICA
Boom turístico en Entre Ríos: Más de 270 mil visitantes colmaron la provincia durante Semana Santa

Entre Ríos volvió a posicionarse como una de las estrellas del turismo nacional durante el último fin de semana largo de Semana Santa. Con una combinación irresistible de termas, pesca, celebraciones religiosas, gastronomía regional y fiestas populares, la provincia recibió a más de 270 mil personas, dejando un fuerte impacto económico y social.
De acuerdo a datos oficiales, unas 145 mil personas se alojaron en los distintos destinos turísticos entrerrianos, mientras que otras 125 mil optaron por visitas diarias. En total, el movimiento alcanzó cifras récord, con una ocupación hotelera promedio del 84%, aunque algunas ciudades como Federación, Concordia, Santa Elena y Villa Elisa rozaron o superaron el 90%.
El gasto promedio por visitante se estimó en $85.321 por día, lo que dejó una inyección económica de alrededor de 18.375 millones de pesos. Restaurantes, ferias, emprendimientos gastronómicos y comercios locales fueron algunos de los sectores que más sintieron el efecto positivo de este aluvión de turistas.
Las propuestas culturales y religiosas, junto con las tradicionales termas, paseos al aire libre y festivales de pesca, fueron algunos de los grandes atractivos que marcaron el ritmo de la Semana Santa entrerriana. Colón, San José, Gualeguaychú y María Grande también fueron puntos de alta concentración de visitantes, donde se destacaron los espectáculos musicales y las ferias de productos artesanales.
Buena parte del turismo llegó desde Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, pero también se destacó el regreso de visitantes uruguayos, sobre todo en la costa del río Uruguay. A su vez, se notó una fuerte presencia de turistas locales que aprovecharon el fin de semana para conocer otras localidades de su propia provincia.
Boom, turístico, en, Entre, Ríos:, Más, de, 270, mil, visitantes, colmaron, la, provincia, durante, Semana, Santa
POLITICA
Jorge García Cuerva ofició una misa en la Basílica San José de Flores en homenaje al papa Francisco

Con una emotiva ceremonia que reunió a cientos de fieles, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, celebró una misa en la Basílica San José de Flores en homenaje al papa Francisco, quien falleció este lunes en Roma. Entre los representantes del Poder Ejecutivo, estuvo la vicepresidenta Victoria Villarruel.
La celebración se llevó a cabo en el mismo lugar donde Jorge Mario Bergoglio creció en su juventud y desarrolló su vocación religiosa. García Cuerva recordó al sumo pontífice como un hombre que no se limitó a tapar los problemas del mundo, sino que los “puso sobre la mesa” con el objetivo de generar debate y reflexión.
“Nos reunimos para rezar por el descanso de nuestro santo padre Francisco. Una de las cosas que nos enseñó durante sus años de pontificado fue que Dios nos ama con locura, mucho, y que nunca se cansa de perdonarnos. Que somos nosotros los que nos cansamos de pedirle perdón”, expresó el arzobispo al iniciar la ceremonia. Seguido a eso, subrayó que la muerte del Papa representaba una pérdida profunda, un “ritual familiar” que los argentinos compartían, dado que Francisco fue “el padre de todos”.
Al recordar las enseñanzas del Papa, García Cuerva destacó cómo, a través de sus 12 años de papado, “no tapó los problemas, sino que los puso sobre la mesa”. En ese sentido, hizo referencia a la preocupación del Santo Padre por cuestiones globales como el cambio climático, la exclusión social y la paz.
“La gran tentación de la humanidad es tapar los problemas, maquillarlos. Si algo hizo Francisco fue, al contrario, ponerlos sobre la mesa para generar debate, para darnos cuenta de lo que está pasando, porque no hay nada peor que no reconocer los problemas”, señaló.
El metropolitano recordó también la importancia de la juventud, a quienes Francisco “invitó a soñar en grande” para transformar la sociedad. Además, hizo un llamado a los argentinos a vivir el legado del Papa, no solo en términos de la fe, sino también en la vida cotidiana, tratando de construir la unidad que tanto necesitaban.
“Nos decía en el adviento del año pasado, unos días antes de Navidad, que Jesús nos invita a levantar la cabeza y a confiar en el amor para volver a encontrar la esperanza”, comentó el arzobispo, remarcando la necesidad de no quedarse atrapados en los problemas del presente.
En su homilía, por su parte, destacó la relevancia del mensaje de unidad que dejó Bergoglio. “Ojalá que los argentinos, que tanto hablamos de Francisco, nos animemos a vivir su legado, viviendo la unidad que tanto necesitamos, viviendo verdaderamente como hermanos, tratándonos bien, y haciendo lo que tanto predicó Francisco: la revolución de la ternura”, afirmó el García Cuerva.
La misa no solo convocó a los fieles, sino también a figuras de la política y la cultura. Entre los asistentes se encontraban la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, el diputado Leandro Santoro, y el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, quienes se sumaron a la ceremonia para rendir homenaje al Papa Francisco.
Al ingresar a la misa, la vicepresidenta expresó su apoyo “a los católicos y al pueblo argentino en el dolor que sentimos por la pérdida de nuestro santo padre”, mientras que evitó contestar si acompañará al presidente Milei a Roma para el último adiós de Francisco: “Solo quiero hablar de lo que fue el Papa. Todo lo que ocurra después lo hablamos en otro momento”.
La muerte del papa Francisco
El papa Francisco murió este lunes a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram. El deceso se produjo apenas un día después de que el pontífice hiciera una aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se convirtió en su último mensaje al mundo.
“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco”, declaró el cardenal Kevin Farrell, quien leyó el comunicado oficial del Vaticano. “Esta mañana, a las 7:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia”.
El papa había salido recientemente de una prolongada hospitalización tras padecer una neumonía grave que lo mantuvo ingresado durante 38 días, hasta su alta médica el pasado 23 de marzo. Según fuentes vaticanas, había estado en estado delicado y había enfrentado dos episodios críticos de salud durante el año.