POLITICA
Desde Ushuaia, Villarruel convocó a un “proceso de malvinización” en medio de los “discursos de odio”
Acompañada por el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, llegó al acto oficial por Malvinas que se hace en la ciudad de Ushuaia. Allí saludó a excombatientes, familiares y también a vecinos de esa localidad. En su discurso, convocó a un “proceso de malvinización” y dijo que esta causa es “prenda de unidad” en medio de tantos “discursos de odio”. Además, pidió una política continental de defensa para evitar que “saqueen y degraden” las riquezas de las islas y vayan contra la “sustentabilidad”.
A la número dos del gobierno libertario se la vio de buen humor charlar con el mandatario provincial, que responde a Unión por la Patria (UP). Más temprano, Milei encabezó otro acto, en la Plaza San Martín, ya que ambos decidieron participar de actividades separadas este año, lo que mostró la tensión que existe en la cúpula de esta gestión. También se notó la distancia en las expresiones de Villarruel durante la conmemoración en el sur.
A la vice le tocó hablar después de unas críticas palabras que vertió contra el Presidente el titular del Centro de Excombatientes de Malvinas en Ushuaia, Juan Carlos Parodi, quien cuestionó que Milei haya nombrado “malvinenses” a los isleños y comentó que esos dichos parecieron un guiño a la “autodeterminación de los pueblos, que “no corresponde para nada” en este caso.
Por su parte, y tras un repaso histórico, Villarruel denunció que todavía los combatientes no habían vuelto al continente cuando se puso en marcha una “campaña de desmalvinización” que “asoló” a la Argentina con un “relato maliciosamente tergiversado” sobre la acción de los militares en las islas. “Se habló de los chicos de la guerra, de la ineficiencia, cobardía, falta de preparación y todo tipo de mentiras destinadas a desmerecer a nuestros hombres de armas”, dijo la vice, que es parte de la familia militar, y sumó: “Fruto de esa maquinación, los veteranos de guerra, soldados y militares fueron escondidos a la sociedad. Nuestras Fuerzas Armadas fueron desprestigiadas, perseguidas y desarmadas, y el recuerdo de la guerra se limitó al de un hecho vergonzoso que debíamos olvidar”.
Ante eso, planteó que “paradójicamente” los primeros reconocimientos vinieron de parte del “enemigo”, por Gran Bretaña, que incluyó en sus libros y en sus declaraciones testimonios del “profesionalismo y arrojo” de los soldados argentinos. “A pesar de la magnitud de esta campaña, nuestro pueblo comenzó una resistencia silenciosa, pero constante, y tomó la causa Malvinas como propia. Lejos de dejarse someter, impuso el recuerdo de la gesta y manifestó la voluntad irrenunciable de recuperar nuestras islas. Aún en una sociedad fracturada donde su clase política, sumergida en una decadencia alarmante, promueve deliberadamente la división con discursos de odio, la causa Malvinas es la única prenda de unidad de nuestra Nación”, marcó, en medio de los fuertes dardos que le envían desde el entorno presidencial y de una línea de total confrontación con otras fuerzas que suele bajar Milei, sobre todo en redes sociales.
En ese momento la aplaudieron. “Bien Victoria, bravo”, le gritaron.
Luego de conocerse el número del Indec, que marcó 38,1% de pobres al cierre de 2024, la vice comentó: “Mientras la Argentina sufre graves niveles de pobreza, las potencias extracontinentales se están llevando del territorio argentino una cuantiosa fortuna en alimentos y energía. Se le suma el daño ecológico que causan en el Atlántico Sur”. Milei es un detractor de la agenda climática.
Acto seguido, la también titular del Senado citó al Papa Francisco y avaló la necesidad de implementar “políticas hemisféricas” que aseguren el cuidado de esta “casa común”, por América, para -según dijo- enfrentar la “avidez de las potencias extracontinentales que saquean, degradan y agotan las riquezas” del océano. “Ello exige la implementación de políticas continentales que protejan la sustentabilidad de nuestros recursos”, indicó.
Sostuvo también Villarruel que la seguridad del Atlántico Sur “no puede quedar en manos de una potencia extracontinental” y pidió acuerdos entre los distintos países de la región para avanzar con estrategias de defensa común hemisféricas.
En su alocución, la vice recordó el paso por Ushuaia y por el Senado de la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson y en un único guiño a la Casa Rosada rememoró que durante ese acto en la ciudad se entonó la Marcha de las Malvinas.
“En Europa y en Asia hay guerras por energía y por alimentos. El Papa dijo que hay una guerra mundial en partes. América es un continente de paz, no queremos que traigan sus guerras a nuestra región”, aclaró la vice e insistió: “Este es el desafío de la actualidad y del futuro en el Atlántico Sur. Nuestro país debe definir una política clara y sin ambages de defensa nacional y de defensa de sus intereses en la región, estableciendo alianzas conducentes con las demás naciones americanas en una verdadera política hemisférica”. Villarruel no tiene injerencia en el área que comanda el ministro Luis Petri, pese a que durante la campaña de 2023 era promovida como quien se iba a encargar de ese rubro.
En el segundo tramo de su puesta, la vice se encargó de reconocer a los héroes de Malvinas. Dijo que ese era el “verdadero y más profundo propósito” de sus palabras y ahí recibió otro aplauso. “Cada uno de los hombres y mujeres que en aquel otoño de 1982 participaron en la guerra son héroes de nuestra patria. La guerra de Malvinas es la mayor gesta militar de la historia argentina; un país débil enfrentando a una de las mayores potencias nucleares de la tierra y a fuerza de coraje, ingenio y profesionalismo… le infligimos un daño considerable que 43 años después sigue ocultando”, expresó.
Además, destacó el coraje y la valentía de los soldados. “Por eso todo aquel que derramó u ofreció su sangre en Malvinas hoy es mi hermano y es hermano de todo el pueblo argentino”, dijo y pidió no buscar héroes en las películas extranjeras ni en el “fondo de la historia”, ya que agregó: “Los héroes de la Patria están enterrados en las Malvinas y en el Atlántico Sur. Pero también viven con nosotros, caminan junto a ustedes en las ciudades, en los pueblos del interior, son los que arriesgaron sus vidas para enfrentar al enemigo y hoy son el testimonio palpable del coraje de nuestros soldados. Sus nombres nos tienen que ser familiares. Las hazañas, la valentía y el sacrificio de nuestros héroes deben ser enseñados a nuestros jóvenes, que recuperarán el orgullo de ser argentinos”.
En el tramo final, entonces, llamó a los argentinos a ocuparse de esta causa. “Convoco a todos los argentinos a emprender un proceso de malvinización, a reconocer y a honrar a nuestros héroes, porque Malvinas nos une como Nación; y en ese reconocimiento hacia los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas y de Seguridad que lucharon en Malvinas está el pilar desde el que comenzaremos la reconstrucción de nuestro amado país. Por ellos, por nuestros muertos en la guerra, por los que pelearon en los combates, por los pilotos, por ‘los pibes de Malvinas que jamás olvidaré’ y porque siempre el coraje es mejor, ¡viva la patria!”, cerró la vice.
La previa del discurso
Identificada con Malvinas porque su propio padre, Eduardo Villarruel, participó de la guerra, Villarruel aterrizó en Ushuaia y se encontró con dirigentes que ya estaban en la ciudad desde la noche anterior -entre ellos, una veintena de diputados nacionales de distintas fuerzas- cuando se hizo la tradicional vigilia.
Durante el inicio del acto, la vicepresidenta fue invitada a izar la Bandera junto a excombatientes. En ese momento se la vio entonar las estrofas de la marcha Aurora en medio del frío del sur, con solo 2 grados que marcaba el termómetro y tras las nevadas de anoche, que dejaron los árboles y los techos teñidos de blanco.
Por el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, Villarruel recibió un corazón azul (color que lo simboliza) tejido por un grupo de niños de la ciudad, con quien se tomó una foto.
Un discurso crítico contra Milei
El primero en hablar fue el presidente del Centro de Excombatientes de Malvinas en Ushuaia, Juan Carlos Parodi, quien ponderó la presencia de la vice. “Es un honor tenerla acá con nosotros. No es común que autoridades nacionales estén presentes acá con nosotros”, le dijo y acotó que esta era una buena ocasión para reclamar por las gestiones políticas para la recuperación de las islas. “Día bien malvinero, ¿no? Así fue el 2 de abril”, comentó Parodi cuando comenzó a nevar otra vez en la ciudad.
En su alocución, el veterano envió fuertes críticas a Milei, sobre todo por su alocución en el acto en Retiro, cuando el Presidente nombró “malvinenses” a los isleños y dijo: “Anhelamos que prefieran votarnos y ser argentinos”. Según Parodi, no vio “nada” por Malvinas de parte de esta administración. “Acabo de escuchar al señor Presidente en su discurso decir que hay que escuchar a los habitantes de las islas decir que quieren ser argentinos, algo parecido a la autodeterminación de los pueblos, cosa que no corresponde en este caso para nada porque no es un pueblo originario, todos lo sabemos”, expresó, y desató aplausos y gritos de “viva la patria”.
“Este hombre reivindica también la política de Carlos Menem, promotor y firmante de los acuerdos de Madrid, de manera que está por verse si es capaz de revertir estos 43 años de historia, debemos tener un poquito de paciencia tal vez, eso sería sí hacer algo importante para desandar estos 43 años, distinto a sus predecesores”, indicó también Parodi bajo la atenta mirada de Villarruel. Del gobierno libertario, al menos destacó que trabaja para la recuperación del sistema de defensa.
Los dardos no fueron solo para la gestión actual. “No podemos dejar de expresar lo deprimente que resulta ver el desempeño de la política, no es él [por Milei] el único responsable”, sostuvo y pidió a los políticos presentes: “Consideramos inminente revertir esta acción desmalvinizadora”.
En el último tramo llamó a la reflexión y a dejar de “pelear” entre las distintas facciones. “Quedamos pocos con ganas de luchar, algunos van dejando este mundo. Los que se fueron se fueron con ese hueco en el pecho [señaló a las Malvinas]. Los otros seguiremos intentando mientras nos quede aliento al menos dejar una semilla sembrada para que continúe la lucha”, terminó, emocionado. Para alentarlo lo arengaron “vamos, Juan”.
Habló también el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, y Melella. Apenas arrancó a hablar, el gobernador agradeció a Villarruel la “gentileza” de llegar hasta Tierra del Fuego. “Nosotros los de otro espacio nos llenábamos la boca durante estos años diciendo que la causa Malvinas nos une, y la causa Malvinas hoy nos une a todos los que estamos acá: de distintos orígenes, edades, creencias religiosas y lugares ideológicos, de distintos partidos… estamos acá, en esta plaza, que es la Plaza de Malvinas. Eso no hay que dejar de reconocerlo y celebrarlo, es un hecho político. Podemos decir mil cosas pero estamos acá”, indicó y añadió en un llamado de atención a Milei: “Ojalá el año que viene venga el Presidente también”.
POLITICA
VIDEO: las confesiones más íntimas del Papa Francisco en la entrevista que pidió publicar tras su muerte

En una entrevista inédita que recién fue publicada tras su fallecimiento, el Papa Francisco abrió su corazón en un extenso diálogo con el periodista y médico Nelson Castro. El encuentro, que había sido autorizado expresamente para difundirse luego de su muerte, ofrece una ventana íntima al alma del Sumo Pontífice argentino: desde sus sueños y rutinas, hasta sus miedos más profundos, neurosis y decisiones en los momentos más oscuros de la historia argentina.
Francisco reveló que durante el cónclave que lo eligió como Papa, lejos de sentir ansiedad, vivió el proceso con una “paz enorme”. “Rezaba el rosario tranquilo”, recordó. La frase “No te olvides de los pobres”, que le susurró el cardenal brasileño Cláudio Hummes tras su elección, lo marcó tanto que inspiró la elección de su nombre papal.
El reportaje, difundido por El Trece, revela además su costado más humano: sus miedos, tristezas y ansiedades. “A la ansiedad la tengo bastante domada”, confió, al tiempo que reflexionó con humor sobre sus neurosis: “Hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarla”.
EN VIVO | El cuerpo del papa Francisco ya está en la Basílica de San Pedro: miles de fieles lo despiden
Francisco también relató que, durante la última dictadura militar, recurrió por única vez a una psiquiatra para lidiar con el estrés extremo de intentar rescatar personas perseguidas por el régimen. “Fueron seis meses que me ayudaron muchísimo. Me aconsejaba a hondazo limpio”, dijo sobre la doctora Rubel, una profesional a la que reconoció con profunda admiración.
El ahora fallecido Pontífice también compartió aspectos muy personales, como su rutina diaria —se despierta siempre antes de que suene el despertador— y sus pensamientos recurrentes sobre el dolor ajeno. “Me toca mucho el sufrimiento de los chicos con hambre, los ancianos abandonados, los chicos soldados”, lamentó con pesar.
En cuanto a su salud física, explicó que enfrentó problemas metabólicos debido a un desequilibrio entre el páncreas y el hígado, lo que obligó a adoptar una dieta estricta. Aseguró que no era un tema de sobrepeso sino de mal funcionamiento interno: “No andaba bien”.
Habló el argentino que acompañaba al papa Francisco en sus últimos días: “Me daba cuenta de que le quedaba poco tiempo”
Respecto a su espiritualidad y su mirada pastoral, insistió en la necesidad de que los sacerdotes comprendan la psicología humana. “Estudiar psicología hoy es necesario para pastorear”, sostuvo.
Conmovido por los recuerdos familiares, también habló de las muertes de su madre y su padre como una de las tristezas más hondas de su vida. “El dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, no se va”, reflexionó. Y aunque admitió que a veces se enoja, aseguró que nunca guarda rencores: “Por ahí una cosa me disgusta, me la callo o lo enfrento. Pero no guardo rencores, eso hace daño”.
La entrevista, cargada de emociones, deja un testimonio inédito de un Papa que eligió abrir su alma cuando ya no estuviera en este mundo. Una confesión tardía pero profunda, que muestra la dimensión humana y espiritual de Jorge Mario Bergoglio, el hombre detrás del Pontificado más trascendente que tuvo Argentina.
Una entrevista inédita de Nelson Castro al Papa Francisco. El Sumo Pontifice autorizó al periodista a publicarla tras su fallecimiento. La voz de Bergoglio en #Telenoche.@telenoche pic.twitter.com/Sa0XLpYpNy
— eltrece (@eltreceoficial) April 23, 2025
La entrada VIDEO: las confesiones más íntimas del Papa Francisco en la entrevista que pidió publicar tras su muerte se publicó primero en Nexofin.
JORGE BERGOGLIO,Nelson Castro,Papa Francisco,Vaticano
POLITICA
En un revés para Horacio Rodríguez Larreta, la Justicia falló en favor del orden aleatorio en las boletas electrónicas

El Tribunal Electoral de la Ciudad de Buenos Aires rechazó este miércoles el recurso interpuesto por los apoderados del espacio “Volvamos Buenos Aires” liderado por Horacio Rodríguez Larreta, por lo que no habrá modificaciones en la resolución 29° del Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad de Buenos Aires (IGE), que dispuso que la visualización de las agrupaciones políticas en las boletas electrónicas en las elecciones porteñas del 18 de mayo sea aleatoria.
En específico, desde la fuerza del ex jefe de Gobierno de la Ciudad afirmaron que la medida contradice lo dispuesto en los artículos 115° y 116°, inciso 5, del Código Electoral del distrito e hicieron su planteo ante el organismo electoral que está a cargo de Roberto Requejo.
El pedido lo planteó Claudio Romero, legislador larretista y uno de los apoderados del partido, junto a Diego García Vilas, otro de los representantes del espacio y dirigente de Confianza Pública, el sello aliado de Graciela Ocaña.
Expusieron que en el sorteo realizado el 7 de abril en la sede del IGE, destinado a asignar los espacios de publicidad en la vía pública y el orden de la oferta electoral -incluido el de las pantallas electrónicas- para las elecciones generales, se asignaron 17 paquetes de espacios de publicidad en la vía pública y se determinó el orden de todas las formas de exhibición de la oferta electoral.
Una semana después advirtieron durante la audiencia de diseño de boletas que “la visualización de la oferta electoral no respetaba el orden previamente sorteado”. Rodríguez Larreta había quedado en primer puesto en aquella oportunidad.
Por ese motivo, según detalla el fallo del Tribunal, efectuaron la objeción a la Resolución 29-GCABA-IGE/2025, con el argumento de que aquel ente autárquico “decidió de manera unilateral establecer la aleatoriedad en la visualización de la oferta electoral en las pantallas del sistema de Boleta Única Electrónica”.
Remarcaron que “la decisión adoptada por el Instituto de Gestión Electoral implica una flagrante vulneración de los artículos 115 y 116 inciso 5 del CE e ignora abiertamente lo dispuesto por el ordenamiento jurídico vigente”.
La Justicia, después de leer el recurso presentado, concluyó en que “no se evidencia de manera explícita ni implícita cuál es el agravio, gravamen o afectación que genera en los derechos de la mentada alianza el eventual incumplimiento de las normas referidas a la visualización de la pantalla de la boleta única electrónica que se le endilgan al Instituto de Gestión Electoral”.
“No se verifica en tal orden explicación puntual que contenga el rigor suficiente para demostrar la existencia de una lesión que trascienda la mera desaprobación del mecanismo que cuestionan”, señaló el Tribunal.
Subraya, además, que “la agrupación impugnante esboza una serie de explicaciones en torno a la interpretación que cabría efectuar sobre el contenido de los artículos aludidos, mas no explica– ni mucho menos logra someramente plantear- qué derechos vería conculcados con motivo de la presentación aleatoria de la oferta electoral en el instrumento de votación que ofrece el sistema que fuera adoptado por el Instituto de Gestión Electoral oportunamente”.
“En definitiva, el planteo de la entidad recurrente, en tanto carece de referencia a un derecho o interés vulnerado, se encuentra sustentado en abstracto y, por ende, persigue únicamente el control de mera legalidad por parte del tribunal lo que impide su admisibilidad por esta instancia y a través de la acción intentada”, explicó el Tribunal.
El sistema de Boleta Única Electrónica cumplirá 10 años desde la primera vez que se implementó en una elección porteña, en 2015. Estará a cargo de la única empresa oferente en la licitación: Grupo MSA, que de acuerdo con lo que publicó la IGE en el Boletín Oficial, cerró un contrato por casi US$ 22 millones.
POLITICA
Interna del PJ: el conflicto se trasladó a los plazos electorales y se dilata la posibilidad de un acuerdo

“Esto es una guerra de desgaste. Hay que resistir”, aceptó un destacado funcionario del gobierno bonaerense en las últimas horas. Llegando a fines de abril, y después de cuatro meses de discusiones sobre cómo organizar el proceso electoral, Cristina Kirchner y Axel Kicillof aún no pudieron llegar a un acuerdo. No hay consenso por los plazos de presentación de listas y boletas. No hay acuerdo político para una propuesta de unidad.
Más allá de la entendible decisión de homenajear al Papa Francisco luego de su fallecimiento que tomaron los legisladores bonaerenses, en La Plata hay bastante fastidio porque se sigue posponiendo la suspensión de las PASO en la provincia. Es un tema que no termina de cerrarse.
A esta altura, luego de varios cortocircuitos, que el debate no esté saldado expone las dificultades para funcionar como coalición que tiene Unión por la Patria (UP) en la provincia de Buenos Aires. Cada paso es pesado y eterno. Lento y discutido. Es una discusión enquistada en el ombligo de la política, que está distante de la realidad de la gente.
En el kicillofismo sienten, como tantas otras veces, que les van corriendo el arco para lograr un acuerdo sólido respecto a cómo enfrentar el proceso electoral. A la indefinición sobre las elecciones primarias se le agregó también la negativa del cristinismo a votar los plazos pedidos por el Gobernador para ordenar la elección antes de la fecha pautada.
Este martes la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires le hizo llegar al presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera, una nota en la que le manifestaron su “inquietud” por los plazos previos al 7 de septiembre, día en que se llevará a cabo la elección.
En el escrito aseguran que los plazos son “materialmente imposibles de cumplir” debido a que solo habrá “diez días corridos” para verificar y oficializar cerca de “10.000 candidatos”. En ese sentido, remarcaron que el “exiguo plazo perjudicaría a las agrupaciones políticas participantes” que deben resolver las observaciones realizadas por la Junta Electoral.
El organismo reclamó que haya una modificación de los plazos y que la presentación de las candidaturas sea 50 días antes de la elección y no 30 días antes, como lo marca la ley actual; y pidió también que 30 días antes sean presentadas las boletas de candidatos en vez de 20 días antes.
“Tanto el gobierno provincial como la Junta Electoral sabían que no tenían estructura para ordenar la elección. ¿Qué cambió ahora?“, se preguntó un importante dirigente del Frente Renovador (FR), donde no terminan de entender el grado de sorpresa que hay en La Plata.
En la gobernación mantienen su planteo sobre la falta de acompañamiento a Kicillof. El oficialismo no acompaña el pedido del Gobernador. Eso es lo que resaltan una y otra vez. El mandatario decide desdoblar la elección y el cristinismo lo presiona para que sea concurrente. Pide suspender las PASO y demoran al máximo su suspensión. Reclama una modificación de plazos y no se la votan. Esa es la lectura que hacen en La Plata.
“Los plazos dificultan la organización de la elección. Se va a seguir discutiendo. Es realmente necesario. Es un tema que, además de a la Junta Electoral, le preocupa a la Cámara Nacional Electoral y a la Justicia Federal. Es un problema operativo para todos los que organizamos la elección, no es un problema de Kicillof o del gobierno bonaerense”, planteó el Jefe de Gabinete, Carlos Bianco, en diálogo con el canal de streaming Uno, Tres, Cinco.
A principio de la semana, un grupo de intendentes cercanos a Cristina Kirchner visitaron a Kicillof en su oficina. Llevaron un mensaje de unidad y, además de temas de gestión, hicieron un análisis sobre el escenario electoral y la posibilidad concreta de que haya una alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO.
En La Plata estuvieron Mayra Mendoza (Quilmes), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Federico Otermin (Lomas de Zamora) y Gustavo “Tano” Menéndez (Merlo), entre otros jefes comunales. En esa conversación quedó en claro que la unidad aún está lejos de concretarse y que la desconfianza sobrevuela, todo el tiempo, el vínculo entre las partes.
En el kicillofismo aceptan que esa visita fue un “gesto de buena voluntad” pero resaltan que en el cristinismo siguen “haciendo maldades”, por dilatar la suspensión de las PASO y comerle días al calendario. La caída de las primarias será ley la semana que viene. El foco de conflicto ahora está en los plazos.
La tensión está latiendo en forma permanente. La ruptura del kirchnerismo tiene un costo para todos los que la protagonizan. De un lado y del otro ya no creen en el que tiene enfrente.
En el universo peronista la idea de forjar un consenso está presente en todas las hipótesis. Son pocos los dirigentes que creen, con sustento, que la discusión puede terminar en una fractura del espacio político y la constitución de dos frentes electorales distintos.
“Si hay dos, hay tres”, suelen decir en las oficinas de Avenida Libertador donde pasa varias horas del día Sergio Massa. La posibilidad de una explosión del peronismo, en el contexto conflictivo actual, estará vigente hasta el momento en que se cierren las listas de la provincia de Buenos Aires. Hasta ese entonces todo será ruido y suspicacias.
Por estas horas en La Cámpora destacan lo sucedido en Brandesen, donde el intendente local, Fernando Raitelli, que pertenece a la agrupación ultra K, denunció un boicot del esquema de Kicillof -principalmente de su par de Ensenada, Mario Secco – contra un proyecto clave para el municipio, que iba a dar 300 puestos de trabajo.
La ausencia del concejal Lucas Bronicardi, que responde a Secco, generó que el PJ no pueda aprobar un proyecto que impulsaba la rezonificación para la instalación de dos centrales termoeléctricas. “Ahí están los reyes de la unidad”, se quejaron en el corazón del espacio que lidera Máximo Kirchner.
La unidad sigue lejos. Bastante lejos.
verónica magario en el senado bonaerense
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
POLITICA3 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
INTERNACIONAL3 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados