Connect with us

SOCIEDAD

🔴 Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei este domingo 4 de agosto

Published

on


Las últimas noticias de Javier Milei, EN VIVO


A pesar de sus diferencias, Milei y Macri sostienen la alianza política para no exponer sus debilidades

A pesar de sus diferencias, Javier Milei y Mauricio Macri sostienen la alianza política para no exponer sus debilidades.

Por Edgardo Alfano. La cumbre que protagonizaron a comienzos de la semana en la residencia de Olivos, les sirvió al presidente Javier Milei y a Mauricio Macri para reciclar una relación que cruje por momentos. La desconfianza mutua es lo último que van a perder. Sus personalidades y sus distintas formas de hacer política así lo marcan. De todas formas, seguirán adelante con la alianza.

A esta altura no hay secretos, Milei no quiere ningún tipo de acuerdo con el PRO o con el macrismo para cogobernar. Está seguro de que no los necesita y menos para modificar o consensuar su plan económico. Piensa en un acuerdo para las elecciones legislativas del año próximo.


Javier Milei volvió a cuestionar al gobierno Nicolás Maduro: «En Venezuela hay una dictadura comunista que secuestra, tortura y asesina a cualquiera que se le oponga»

Javier Milei volvió a cuestionar al gobierno Nicolás Maduro: "En Venezuela hay una dictadura comunista que secuestra, tortura y asesina a cualquiera que se le oponga". (Foto: Reuters)

Javier Milei volvió a cuestionar al gobierno Nicolás Maduro: «En Venezuela hay una dictadura comunista que secuestra, tortura y asesina a cualquiera que se le oponga». (Foto: Reuters)

El presidente Javier Milei volvió a cuestionar al gobierno de Nicolás Maduro: «En Venezuela hay una dictadura comunista que secuestra, tortura y asesina a cualquiera que se le oponga», y planteó, en su cuenta de X: «Ninguna persona honesta intelectualmente puede negar esta realidad», tras las denuncias de fraude luego de que el Consejo Electoral chavista anunciara a reelección del mandatario chavista luego de las elecciones del domingo.

El mandatario escribió: «Cómplices, por acción u omisión. En Venezuela hay una Dictadura Comunista que secuestra, tortura y asesina a cualquiera que se les oponga. Ninguna persona honesta intelectualmente puede negar esta realidad ¿No les llama la atención que todos los políticos, periodistas, empresarios y sindicalistas que nos tildaron de fascistas cierren la boca con respecto a la dictadura venezolana? Incluso algunos apoyan al Dictador Maduro. Dicen, sin ponerse colorados, que ganó las elecciones de forma legítima. Que Venezuela es una democracia. Todo esto mientras afirman que nuestro movimiento es fascista».

Milei criticó: «El Comunismo es una ideología asesina y antihumana que siempre termina en una dictadura sangrienta y asesina, como el fascismo. Nunca vas a escuchar a los periodistas progresistas y bienpensantes decir que el comunismo es una ideología asesina. Es hora que elijan y salgan de la neutralidad. A los imbéciles de la idea del centrismo bienpensante y que tildan de fascista a todo aquel que escapa de su lógica mediocre les pregunto de modo directo: ¿Maduro o Corina Machado?».

El mandatario dijo: «Mientras sigan buscando al helado caliente, al esqueleto obeso y a la meretriz virgen seguirán siendo los grandes cómplices del desastre decadente argentino. ¡Viva la libertad carajo! PD: lindo brete para los boluprogres del centrismo bienpensante, ya que si eligen se contradicen con todo lo que han venido diciendo/escribiendo (en su definición se vuelven fascistas) y si se mantienen nuestros dejan bien en claro la basura que son. Jaque mate».

Advertisement

Previamente el mandatario había cuestionado en su cuenta de X a quienes calificó de «boluprogres bienpensantes de la gran tibieza del centro», a los que acusó de ser «cómplices dinámicos de tiranías como las de Venezuela», de tener «disonancia cognitiva» y de «tildar de fascista» a quien los deja en evidencia.


Las cinco dudas que todavía persisten en el mercado sobre el plan económico de Luis Caputo y Javier Milei

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que cuenta con los dólares para pagar los vencimientos del próximo año y medio. (Foto: Reuters)

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que cuenta con los dólares para pagar los vencimientos del próximo año y medio. (Foto: Reuters)

La disciplina fiscal, los anuncios monetarios y la supuesta disponibilidad de los dólares para pagar la deuda en el próximo año y medio no terminan de convencer a los inversores. Un termómetro de esa incertidumbre es el riesgo país, que terminó la semana otra vez por encima de los 1600 puntos.

Es que pese a las prolijas intenciones fiscalistas del Gobierno, el mercado pone en duda la ejecución y la capacidad de llevar adelante alguna de las banderas de la administración libertaria. Son cinco los frentes que todavía generan incertidumbre.


Cristina emula la época más oscura de la Argentina y exige «no injerencia» en Venezuela

Cristina emula la época más oscura de la Argentina y exige "no injerencia" en Venezuela. (Foto: Reuters - Agustín Marcarian)

Cristina emula la época más oscura de la Argentina y exige «no injerencia» en Venezuela. (Foto: Reuters – Agustín Marcarian)

Por Marcos Novaro. Cristina Kirchner sigue dando lecciones sobre democracia y lo que el mundo necesita, haciéndose la distraída con lo sucedido en todos lados, sea en su propio país o en Venezuela, donde las políticas que viene impulsando hace por lo menos veinte años se llevaron a la práctica. Es que su relato parece ser por completo inmune a toda evidencia práctica.

Pero solo lo parece: porque una cosa es que encuentre aún audiencias entusiastas, como logró ahora en México, y otra muy distinta que la historia no le pese. En particular cuando pasan cosas tan dramáticas como las que hoy se están viviendo en la sufrida Venezuela.


El Gobierno busca quebrar el liderazgo de Macri en el PRO para sumar votos a la candidatura de Ariel Lijo

El Gobierno busca quebrar el liderazgo de Macri en el PRO para sumar votos a la candidatura de Ariel Lijo.

El Gobierno busca quebrar el liderazgo de Macri en el PRO para sumar votos a la candidatura de Ariel Lijo.

El Gobierno busca quebrar el liderazgo de Mauricio Macri en el PRO con la intención de sumar votos en el Congreso para la candidatura del juez federal, Ariel Lijo, a la Corte Suprema de Justicia. Las audiencias públicas de la comisión de Acuerdos del Senado -que preside Guadalupe Tagliaferri- arrancan el 21 de agosto y el Ejecutivo quiere votar en septiembre los pliegos en el recinto.

La Casa Rosada negocia con los senadores del PRO para que vayan en contra de la línea que bajó el expresidente en el acto de relanzamiento de su partido. El exmandatario manifestó el jueves en La Boca: «No estoy de acuerdo y me parece que es un error. Lo más importante para restablecer a la Argentina es la confianza. La economía estable, sin inflación, sin déficit fiscal, es una pala, pero lo más importante es la Justicia».

Advertisement

La Iglesia no quiere politizar a San Cayetano y se despega de la marcha que convocó la CGT

La Iglesia no quiere politizar a San Cayetano y se despega de la marcha que convocó la CGT. (Foto: NA)

La Iglesia no quiere politizar a San Cayetano y se despega de la marcha que convocó la CGT. (Foto: NA)

Por Sergio Rubin. Por un mandato de la Biblia, la Iglesia está obligada a protestar contra las situaciones de pecado en la sociedad, como la corrupción y la injusticia social. En términos eclesiásticos, se la denomina «denuncia profética». No es que salen de su misión religiosa e incursionan indebidamente en política. Implica señalar que no se cumplen determinados valores compartidos por toda la humanidad y que integran la doctrina cristiana.

Pero la Iglesia no la suele tener fácil a la hora de denunciar. No solo porque a veces está bajo un régimen totalitario, que sería lo más extremo. Con frecuencia, esta institución es acusada de «meterse en la política» por parte de quienes simpatizan con el blanco de sus denuncias, sean los críticos de dentro o fuera. Como contrapartida, es sindicada como cómplice si calla con quienes se considera que merecen la denuncia.


De Néstor Kirchner a Javier Milei: qué pasó con las reservas del Banco Central en los últimos 20 años

De Néstor Kirchner a Javier Milei: qué pasó con las reservas del Banco Central en los últimos 20 años. (Foto: NA - Daniel Vides)

De Néstor Kirchner a Javier Milei: qué pasó con las reservas del Banco Central en los últimos 20 años. (Foto: NA – Daniel Vides)

La escasez de dólares es, históricamente, uno de los principales problemas que impiden el crecimiento de la economía argentina. Por eso, y sobre todo en los últimos años, los especialistas miden casi milimétricamente cómo evolucionan las arcas del Banco Central (BCRA), que se convirtieron en un indicador clave.

Las reservas que están en poder de la autoridad monetaria son fondos en dólares u otras monedas con las que el país hace frente a importaciones, compromisos de deuda o abastecer la demanda, por ejemplo, de gastos turísticos en el exterior. Esos activos provienen de exportaciones, créditos por parte de organismos privados y de los depósitos de los ahorristas.

Javier Milei

SOCIEDAD

La salud de Francisco: sigue con pronóstico reservado y en estado crítico, pero pasó una buena noche y está descansando

Published

on



ROMA.- “La noche ha transcurrido bien, el Papa ha dormido y está descansando”, hizo saber este lunes el Vaticano, como siempre pasadas las 8 de la mañana locales. En medio de un clima de alarma mundial, la información nuevamente aplacó la tensión, rumores y versiones incontroladas sobre la salud del Pontífice, internado desde el 14 de febrero con una bronquitis que degeneró en una neumonía bilateral que implicó varias otras complicaciones y un cuadro clínico que aparece cada vez más complejo.

El último parte médico realizado anoche por el equipo médico que atiende al Papa, de 88 años, en el hospital Gemelli, en efecto, admitió que sus condiciones “siguen siendo críticas”. No obstante destacó que ya no había tenido más crisis respiratorias, como la del último sábado por la mañana, que había disparado una alarma global. Por voluntad del ex arzobispo de Buenos Aires, que quiere transparencia y decir la verdad de su estado -como aseguró el viernes en una conferencia de prensa el cirujano Sergio Alfieri-, el boletín dio más detalles sobre los resultados de los análisis hechos ayer. “Realizó las dos unidades de concentrado de glóbulos rojos con beneficio y con aumento en el valor de hemoglobina. La trombocitopenia se mantuvo estable; sin embargo, algunos análisis de sangre demuestran una insuficiencia renal inicial leve, que actualmente está bajo control”, detalló, refiriéndose a las dos transfusiones del sábado. Subrayó, por otro lado, que “se continúa la oxigenoterapia de alto flujo a través de cánulas nasales”.

El papa Francisco, en su llegada a una asamblea general en la plaza San Pedro, en marzo de 2023ANDREAS SOLARO – AFP

“El Santo Padre continúa vigilante y bien orientado. La complejidad del cuadro clínico y la necesaria espera a que las terapias farmacológicas proporcionen alguna retroalimentación requieren que el pronóstico permanezca reservado”, siguió. “Durante la mañana, en el apartamento habilitado en el décimo piso, participó de la santa misa, junto a quienes lo están cuidando durante estos días de hospitalización”, concluyó.

Fuentes del Vaticano, que se mostraron más distendidas y menos alarmadas que el sábado, confirmaron de todos modos que el Papa no está fuera de peligro y que hace falta tiempo para ver cómo evoluciona a los tratamientos en curso.

“El Papa no tuvo más crisis respiratorias y eso es una buena noticia”, comentó ayer Annalisa Bilotta, médica del hospital internacional Salvator Mundi de esta capital, ante una consulta de LA NACION. “Después de las transfusiones de ayer, la hemoglobina subió, tiene un mejor valor, lo cual indica que la anemia también, pero las plaquetas siguen siendo iguales y, por otro lado, apareció una ‘leve e inicial’ insuficiencia renal”, agregó. “El cuadro general parece un poquito mejor que el de ayer, aunque se mantiene un pronóstico reservado porque sigue en condiciones críticas, a la espera que las terapias médicas vayan evolucionando”, interpetó́.

El parte médico del sábado había vuelto a despertar una alarma global por un agravamiento de su cuadro, ocho días después de ingresar al policlínico Gemelli por una bronquitis que derivó en una neumonía bilateral. El pronóstico pasó a ser reservado después de haber presentado una crisis respiratoria asmática durante la mañana. “Las condiciones del Santo Padre siguen siendo críticas, por lo que, como se explicó ayer (viernes), el Papa no está fuera de peligro”, indicó el parte. “Esta mañana (sábado), el Papa Francisco presentó una crisis respiratoria asmática prolongada, que requirió además la aplicación de alto flujo de oxígeno”, precisaron los médicos. “Los análisis de sangre de este sábado también evidenciaron trombocitopenia, asociada a anemia, que requirió la administración de transfusiones de sangre”, agregaron. “El Santo Padre sigue atento y pasó el día en su sillón aunque sentía más dolores que ayer (viernes). De momento el pronóstico es reservado”, concluyó el texto.

Advertisement

Fiel reflejo de la inmensa preocupación por las condiciones del Papa, ayer el cardenal Baldassare Reina, vicario de Roma, convocó a todos los fieles a una misa en la Basílica de San Juan de Letrán para elevar nuestra súplica para el Santo Padre, “para que lo sostenga con su gracia y lo llene de la fuerza necesaria para atravesar este momento difícil”.

Una mujer deja un rosario junto a velas adornadas con la imagen del papa Francisco, en el exterior del hospital Agostino Gemelli de Roma, donde el pontífice argentino está siendo tratado por una neumonía, en Roma, el 22 de febrero de 2025, (AP Foto/Gregorio Borgia)Gregorio Borgia – AP

En forma similar se expresó monseñor Rino Fisichella, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelizació que, como ya se había anunciado, reemplazó al Papa en la misa para el Jubileo de los Diáconos que se celebró en la Basílica de San Pedro. En un clima de aprensión, marcado por la ausencia del máximo jefe de la Iglesia católica, Fisichella, que leyó la homilía que había sido preparada para la ocasión por Francisco, aseguró que “Papa Francisco, aunque en una cama de hospital, lo sentimos cerca de nosotros, presente en medio de nosotros”. “Este momento nos obliga a hacer aún más intensa nuestra oración para que el Señor lo asista en el momento de dificultad y de la enfermedad”, añadió.

En línea, el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bologna y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, presidió anoche un rosario en la Iglesia de San Domenico. “Queremos estar cerca del Santo Padre, pidiéndole al Señor de sostenerlo en este momento de sufrimiento, para que encuentro alivio y pueda recuperarse lo más pronto posible”, explicó Zuppi, considerado uno de los candidatos papables. “Es un modo concreto para renovarle nuestra cercanía y el afecto de las comunidades eclesiales italianas, que desde hace días han intensificado sus oraciones”, añadió.

En el hospital Gemelli, donde siguen llegando periodistas y camarógrafos de todo el mundo para cubrir esta dramática hospitalización -que se prolongará al menos una semana más-, también se veían este domingo muchas más personas rezando por la salud del papa Francisco, delante de la gran estatua de uno de sus predecesores, san Juan Pablo II, que allí estuvo internado al menos diez veces.

Velas y una foto del papa Francisco se ven frente al Policlínico Agostino Gemelli, en Roma, el sábado 22 de febrero de 2025, donde el pontífice está hospitalizado desde el viernes 14 de febreroAlessandra Tarantino – AP

Ya ayer fuentes del Vaticano intentaron bajar la alarma, destacando que, en verdad, ya el viernes el cirujano Sergio Alfieri, en una conferencia de prensa para explicar la situación del pontífice, había dicho claramente que Francisco no estaba fuera de peligro y que, visto el cuadro complejo del Papa, que tiene una neumonía bilateral que se suma a la bronquitis, era muy probable que pudiera haber situaciones de descompensación.

Subrayaron, por otro lado, que las transfusiones de sangre tuvieron que ver con falta de plaquetas y que los especialistas no están hablando de sepsis. El viernes, en efecto, cuando se le preguntó a los médicos del Papa cuál era su mayor temor, explicaron que el riesgo más importante para su paciente ilustre es una sepsis (septicemia), situación que podría darse si “los gérmenes que se encuentran en sus pulmones llegan a pasar a la sangre. Pero la situación que el Pontífice está atravesando no tiene que ver con esto, indicaron, al aclarar que, más allá de estas crisis, está siguiendo adelante con la terapia prevista -basada en diversos fármacos-, para superar las infecciones.

Las fuentes dijeron, además, que el ex arzobispo de Buenos Aires, que fue internado el 14 de febrero pasado y que se estima que deberá permanecer al menos una semana más, durante la jornada pudo alimentarse normalmente. Aunque, admitieron que, tal como indicó el comunicado, pasó un día difícil, evidentemente sin actividades de trabajo como habían señalado en días anteriores. Pero siempre “atento”, alerta, tal como indicó el parte que, como subrayó el doctor Alfieri en la víspera, “no quieren nunca ocultar nada, sino siempre decir la verdad, por voluntad del propio Papa”.

Advertisement
El papa Francisco celebra la misa por el Jubileo de las Fuerzas Armadas en la Plaza de San PedroVatican Media – IPA via ZUMA Press

Se trata de la cuarta internación del papa Francisco en el hospital Gemelli, policlínico universitario católico donde los papas siempre tuvieron un departamento o suite en el décimo piso, que comparte con otros sectores, entre ellos, el departamento de pediatría oncológica. En todas sus internaciones, de hecho, siempre el Papa terminó yendo a saludar a sus pequeños vecinos enfermos, que suelen enviarle dibujos, como los que difundió el Vaticano hace unos días. Todos recuerdan que cuando fue dado de alta después de otra neumonía, en abril de 2023, les llevó a los niños huevos de Pascua, chocolates y caramelos y hasta bautizó a un niño.

La primera internación del papa Francisco fue el 4 de julio de 2021, por una diverticulitis. Fue operado esa primera vez por Alfieri, cirujano con quien evidentemente comenzó a tener una relación especial, que, como él mismo contó, le sacó 33 centímetros de intestino. Volvió a ser operado siempre por este médico en junio de 2023.

El papa Francisco sale del Policlínico Universitario Agostino Gemelli en Roma, el viernes 16 de junio de 2023, nueve días después de someterse a una cirugía abdominalCecilia Fabiano – LaPresse

Con una edad ya avanzada y su determinación a trabajar a un ritmo imposible -sin descansar jamás ni tomarse verdaderas vacaciones-, su estado de salud, ya marcado por un problema de rodillas por el que en mayo de 2022 comenzó a utilizar una silla de ruedas, fue deteriorándose. Más allá de sumar más peso por la falta de movimiento, en los últimos inviernos su bronquitis crónica y una debilidad pulmonar que se remonta a cuando a los 21 años casi se muere por una neumonía -y luego, en una operación, le extirparon el lóbulo superior derecho de un pulmón-, ya lo habían obligado a suspender algunas audiencias, interrumpir discursos y cancelar un viaje a Dubai para una cumbre del cambio climático. Pese a ello, no bajaba su ritmo de trabajo, con audiencias todos los días en el Palacio Apostólico recibiendo jefes de Estado y de gobierno, autoridades y obispos de todo el mundo.

En diciembre y enero pasado, también había tenido dos caídas que habían causado aprensión: el 7 de diciembre pasado había aparecido con un moretón bastante grande en su mentón por haberse golpeado con la mesa de luz en su habitación, al levantarse. A mediados de enero, otra caída hizo que tuvieran que inmovilizarle el brazo por unos días, que se había lesionado pero no quebrado.

Después de arrastrar una bronquitis desde principios de este mes que le hinchó el rostro por los corticoides utilizados y que en varias ocasiones le impidió seguir leyendo sus catequesis porque le faltaba el aire, y desoyendo los consejos de quienes le decían que debía internarse, el domingo 9 de febrero el Papa presidió una misa al aire libre para el Jubileo de las Fuerzas Armadas. Entonces públicamente explicó que, por “dificultades de respiración”, iba a darle a leer su sermón a un colaborador. Hubo un fuerte aplauso en la Plaza de San Pedro, donde había más de 30.000 personas contentas que Francisco estuviera presente, mientras soplaba un viento frío que le hizo volar su solideo.

El Papa, que se veía que no se sentía bien, terminada la misa no saludó a nadie, pese a que había autoridades, ni se subió al papamóvil a dar vueltas, sino que regresó enseguida a Santa Marta. Pero pese a haber tomado frío, tampoco se detuvo y en la semana siguiente siguió con su agenda. El viernes 14 de febrero, después de recibir en audiencia en Santa Marta a cuatro personas y un grupo, su cuerpo le dijo “basta”. Y, aunque no de urgencia, fue llevado al policlínico Gemelli para curarse lo que en un primer parte médico fue llamada una infección de las vías respiratorias; ese día sus condiciones fueron consideradas “discretas” y dijeron que presentaba “un leve estado febril”.

Una monja reza en el Policlínico Agostino Gemelli, en Roma, el viernes 21 de febrero de 2025, donde el pontífice se encuentra hospitalizado desde el viernes 14 de febreroAlessandra Tarantino – AP

El sábado y domingo fue sometido a diversos análisis, sin sobresaltos. Fue el lunes que la situación se agravó: el parte por primera vez habló de un cuadro clínico “complejo” que iba a requerir una “hospitalización adecuada”, es decir, una internación larga. Además, se reveló la existencia de una “infección polimicrobiana de las vías respiratorias”. El martes, después de una tomografía computada, el parte hizo saber que tenía una neumonía bilateral, algo grave en una persona de 88 años. En una suerte de montaña rusa, el miércoles las cosas parecieron estar mejor porque el Papa recibió la visita de la primera ministra, Giorgia Meloni, que hizo saber que lo había visto “reactivo y atento” y de buen humor. El parte hizo saber que sus condiciones clínicas eran estacionarias y que unos análisis de sangre habían dado señales de una leve mejora, en especial de los índices inflamatorios. El jueves, parecía seguir todo bien: el parte habló de “condiciones clínicas en leve mejora”, señaló que el Papa no tenía fiebre y que los parámetros “hemodinámicos” seguían siendo estables, lo que indicaba que el corazón estaba aguantando la terapia.

Advertisement

El viernes no hubo parte sino la conferencia de prensa del doctor Alfieri, que hizo entender que la situación seguía siendo crítica porque el Papa aún no estaba “fuera de peligro”, como se confirmó este sábado, cuando volvió a dispararse la alarma en todo el mundo.

Conforme a los criterios de
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad