SOCIEDAD
A ocho meses de la realización del censo 2022, el INDEC revela los datos definitivos
Este martes, el INDEC da a conocer los resultados definitivos del censo 2022. (foto NA: DANIEL VIDES)EI Indec informó que los censistas cobrarán a partir del lunes 18 de julio (Foto: Télam/Diego Izquierdo)
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará a conocer los datos definitivos del Censo 2022 este martes a las 18. Los resultados finales debían publicarse en agosto del año pasado, pero por problemas en la carga y en la recolección de la información se postergaron aproximadamente cinco meses.
El organismo que conduce Marco Lavagna adelantó que hoy se compartirá la información sobre la población total por sexo, según provincia y departamento o partido o comuna. También se espera conocer la cantidad de población en viviendas particulares y colectivas y en situación de calle (por provincia y departamento, partido o comuna) y el total de viviendas particulares y colectivas por provincia y departamento, partido o comuna.
Leé también: Censistas reclaman que aún no les pagaron: “Hice bien mi trabajo, cumplí, pero no tengo la plata”
A los 90 días de la realización del Censo 2022, el INDEC había aclarado los motivos de la demora en la entrega de los datos preliminares.“No se difundieron en la fecha prevista porque un número significativo de planillas resumen que se completaron el día del Censo no cumplen los estándares de calidad suficientes”, explicó en ese momento, vía Twitter, Lavagna al reconocer los errores.
Los resultados preliminares que se dieron a conocer algunos días después del relevamiento del 18 de mayo de 2022, indicaron que la población argentina actualmente tiene 47.327.407 habitantes, es decir, 7.210.311 de argentinos más en comparación con el censo que se realizó en 2010.
Según el primer informe que brindó el INDEC, un 47,05% de los más de 47 millones de habitantes son varones y un 52,83% son mujeres, mientras que hay un 0,12% de la población que no se identifica ninguno de los anteriores.
Censo 2022: cuáles son los datos que dará a conocer el INDEC
Hace algunos meses y por medio de sus redes sociales, el organismo detalló cuáles son los datos que se van a conocer el 31 de enero:
- Total de población por sexo, según provincia y departamento/partido/comuna.
- Población en casas particulares, en viviendas colectivas y en situación de calle, por provincia y departamento/partido/comuna.
- Total de casas particulares y viviendas colectivas por provincia y departamento/partido/comuna.
Con respecto a la publicación de los datos provisorios, desde el INDEC informaron que las fechas difundidas “corresponden a la planificación inicial que se dio a conocer durante el operativo censal”. En este sentido, indicaron que “no hay una normativa que lo rija”.
SOCIEDAD
Dengue en alza y coletazos del Covid: qué chance hay de una infección simultánea
EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Tras varias semanas de descenso de los casos informados, el Covid muestra un cambio de tendencia. Se da a la par de un fuerte aumento en la curva del dengue.
Antes era el Covid, ahora es el dengue. Lo sabe, con resignación, hasta un chico que viva en Argentina o en algún otro país de la región. Lo que no sabe es que esa sucesión de males no necesariamente es cronológica: puede ser simultánea. Y es lo que podrían estar insinuando los últimos datos disponibles.
Pese a que la pandemia parece estar diluyéndose, las cifras de Covid de la última semana muestran un ascenso de los casos informados, luego de haber tocado un piso hace 15 días. El Boletín Epidemiológico -única fuente actual de información, anulados los partes- da cuenta de este “rebote” de la curva.
La menor marca histórica se había ubicado, en la primera semana de marzo, apenas por encima de los 800 casos. La última cifra informada ya aparece arriba de los 1.600. Un aumento del cien por ciento. La buena noticia es que la positividad de los testeos se mantiene estable o incluso algo por debajo de semanas anteriores.
En rigor, el rebote no sería tal, o al menos no por ahora. La totalidad de esos 1.600 casos no corresponde sólo a la última semana, sino a información demorada de las anteriores. Esto ha sido explicado en el Boletín Epidemiológico, un detalle que el viejo parte -esquemático e infográfico- no brindaba.
Siempre hubo un delay del registro y lo seguirá habiendo. Como sea, en la acumulación de casos se podría estar revelando una vez más un presunto cambio de tendencia, que habrá que ver si se sostiene. La novedad, además, es que el posible rebrote -que el clima más frío del otoño podría potenciar- convive esta vez con una curva de dengue en franco crecimiento.
Las últimas cifras ya ubican la cantidad de contagios de dengue registrados por encima de los 9 mil, de los cuales más del 90 por ciento corresponden a circulación comunitaria en diferentes regiones del país.
Esto último es una característica diferencial de la ola de dengue de 2023 comparada con la de 2020, que constituyó un récord histórico. Si bien en aquella oportunidad a esta altura del año la totalidad de casos registrados era un 30 por ciento mayor que la actual, la cantidad de casos autóctonos es muy superior ahora.
De los 9.388 casos registrados, 8.504 son locales. Significa que en la presente epidemia de dengue es bastante menos la gente que trajo la enfermedad de Brasil o de Paraguay. Por lo tanto, la circulación del virus que transmite el mosquito Aedes aegypti se dio a una velocidad mayor a nivel local que hace tres años.
Ahora bien, ¿qué chance hay de una coinfección de dengue y Covid en función del presente escenario epidemiológico? Se sabe que la posibilidad de que ambas infecciones convivan en un mismo organismo existe. Y que el hecho de que se haya confirmado la presencia de una no es condición para descartar de cuajo la otra.
Se han descrito en Argentina y otros países cuadros simultáneos de Covid y dengue en el pasado. Científicos elaboraron un modelo matemático de recurrencia de estas coinfecciones. La conclusión se acercó al sentido común: depende de la magnitud de las olas de dengue y de Covid. Y también del contexto.
Teniendo en cuenta que el dengue y el Covid comparten algunos síntomas, sin un test de laboratorio el diagnóstico podría dificultarse. Sin embargo, si esos síntomas hoy se dan en Mataderos -epicentro del dengue porteño- a priori se impone con mayor probabilidad que el infectado tenga dengue antes que Covid.
La tendencia actual del dengue llevaría a creer que los números de aquí a mediados de año tendrán un impacto elevado. Más incierta es, en cambio, la situación del Covid, un virus que hace más de tres años convive con los seres humanos y todavía sigue siendo impredecible.
Los antecedentes indican que si la suba del Covid se mantiene, el riesgo de coinfección podría crecer. Las consecuencias de ese combo actuando al mismo tiempo no son demasiado claras. La literatura científica ha hablado hasta el momento de dos escenarios: uno inocuo y otro de cuadros de mayor gravedad.
PS
-
POLITICA2 días ago
El kirchnerismo convirtió el Día de la Memoria en un lanzamiento del operativo clamor ‘Cristina 2023’
-
SOCIEDAD3 días ago
La travesura de Ciro Messi al hijo de Paredes en el Monumental que se hizo viral
-
SOCIEDAD3 días ago
EN VIVO: Ultra Music Festival abrió las puertas y comenzó la transmisión en vivo
-
SOCIEDAD2 días ago
Una pareja de jubilados transformó un semirremolque en una “mansión rodante” que utiliza luz solar
-
POLITICA3 días ago
Con críticas a Cristina Kirchner, la oposición pidió fortalecer la democracia en el Día de la Memoria
-
SOCIEDAD2 días ago
Javier Milei criticó el canje de bonos del Gobierno y marcó su principal problema