Connect with us

SOCIEDAD

Acá hubo mucha hipocresía de género, por suerte el Ministerio no existe más

Published

on


El ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona fue citado por la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados para que de explicaciones sobre la situación de las políticas de género, qué pasó en estos meses de gobierno libertario y qué acciones se tomarán a futuro. «Acá hubo mucha hipocresía de género, por suerte el Ministerio no existe más», dijo el ministro, que fue muy duro con la gestión anterior, y que dejó en claro que «para este Gobierno la violencia no tiene género».

La presentación estuvo a cargo de Mónica Macha, al frente de la comisión, y quien explicó que la finalidad era entender el por qué del fin de las políticas de género y el cierre de la subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género. «Las mujeres y diversidades necesitamos políticas públicas, la experiencia nos ha enseñado que son temas complejos, la desigualdad de género existe y se debe trabajar para lograr instancias de igualdad», dijo, y le dio la palabra al Ministro.

Cúneo Libarona, que estuvo acompañado por su jefa de Gabinete, María Florencia Zicavo, y el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, comenzó adelantando que daría una «explicación completa e inédita. Creemos en la transparencia de los actos de Gobierno. Concluirán que estamos haciendo algo serio, con educación, con sanción».

«No somos unos improvisados -siguió el ministro-. Tengo un equipo de abogadas y abogados especialistas, yo me he formado en una escuela de respeto a los derechos humanos. Me formé en una familia cristiana, fui a un colegio jesuita. Me recibí de abogado con medalla de oro, escribí muchísimos libros, estudié en muchos países. Yo tuve muchos casos, tengo calle y canas. Escuché hombres y mujeres, casos aberrantes y también falsos, por venganza y dinero, tergiversación de la prueba. Vi muchos fallos impecables y otros infundados».

«¿Qué es lo que encontramos en el ex Ministerio de la Mujer? Hipocresía del género, cinismo», aseguró. También dijo que «la sociedad está harte del sistema MeToo» y que «el Kirchnerismo provocó una gran estafa».

«Los resultados las cifras de violencia no disminuyeron, por el contrario, se incrementaron, En la gestión que nos precedió es fundada la crítica sobre la mala gestión de los recursos. En 2023 hubo una paulatina desinversión en el Ministerio, la violencia siguió latente, había desidia», continuó el ministro.

Advertisement
Cúneo Libarona junto a la diputada Mónica Macha.

«Fue un fracaso absoluto», repitió Cúneo Libarona. Habló de «las irregularidades del Programa Acompañar, que fue un Programa que llegó a asistir a 352 mil mujeres víctimas de violencia a las cuales se les dio durante seis meses un sueldo mínimo para que pudieran salir de relaciones violentas. Esta semana el Gobierno anunció que el Programa, frenado en la actual gestión, será retomado pero reformulado: se pagarán tres meses y sólo si la mujer presenta una denuncia.

«¿A dónde vamos? -se preguntó el ministro-. Por suerte el Ministerio no existe más, pero tenemos una enorme responsabilidad. Nuestro compromiso es con la sociedad, cumplir con la ley. Lo importante es la prevención, la educación y el castigo. Hay mucho de enfermedad, en consecuencia hay que llegar a tiempo y después, el que las hace las paga».

Cúneo Libarona fue irónico con el ex presidente Alberto Fernández: «Acá hubo mucha hipocresía de género. Algunos parlanchines decían ‘se va a acabar el patriarcado’ pero en otros ámbitos no era como decía. Se acabó el género, nosotros vamos por la familia, que es el núcleo, la igualdad ante la ley, promover los símbolos patrióticos».

Y entonces el ministro dijo algo por lo que fue abucheado: «Rechazamos la diversidad sexual que no se condice con la biología». La diputada Carla Carrizo lo interrumpió: «Es una falta de respeto, no importan sus opiniones personales, tiene que atenerse a la ley».

Cúneo continuó: «Acá hay que castigar la violencia sin género. Sostenemos la igualdad ante la ley, no privilegios, no discriminar. Y repudiamos la violencia. Hay que castigar las falsedades, los hechos de venganza, las falsas denuncias».

Citó al presidente Javier Milei con sus distintas frases referidas al género: «La violencia es violencia sin importar el género destinatario»; «Los experimentos colectivistas nunca son la solución a los problemas humanos, dejaron atrás la lucha de clases por la pelea ridícula y antinatural del hombre y la mujer», «la hipocresía del progresismo y la estafa de las políticas de género». Ante estas frases los diputados lo interrumpieron varias veces. El ministro, de manera enojada, casi le gritó: «¿Quieren saber cuál es la idea del gobierno? Es esta, escuchen»

Cúneo Libarona en el Congreso, duro con la gestión anterior y "la hipocresía del género".  Cúneo Libarona en el Congreso, duro con la gestión anterior y «la hipocresía del género».

«La violencia no tiene género, nos afecta a todos. Hay que cambiar el camino, la solución no es gastar millones de pesos en cosas que no sirven. Este gobierno va a ser implacable, mano dura. El gran objetivo es proteger a las familias. El Ministerio de la mujer no resolvió los problemas. Eran políticas ideológicas, selectivas. Hoy la ex ministra de la Mujer está investigada por no defender a quien debía (dijo haciendo referencia a Ayelén Mazzina y Fabiola Yáñez), es mentira que no defendemos a las mujeres y les damos la espalda, pero acá no importa el sexo». También aseguró que «anda la línea 144, prueben que atienden, yo llamo cada tanto y funciona. También funcionan las líneas 137 y 145».

Sobre el plan de trabajo, explicó que la secretaría de derechos va a funcionar en la ex ESMA, que va a haber abogados para acompañar a las víctimas y ayuda económica en casos fundados. «Se necesita voluntad política. Basta de ministerios inútiles, basta de ideología, Vamos a ordenar los derechos de todos por igual. La violencia no tiene género«, culminó.

Advertisement

Debate con diputados

Esteban Paulón, diputado de Encuentro Federal de Santa Fe: «Me veo en la obligación de contarle al ministro que soy un activista gay, que estoy casado hace 14 años y que en mi familia hay amor y respeto, en 2024 venir a plantear lo que dijo…». Recordó que el Congreso tuvo que sancionar dos leyes como la del Matrimonio Igualitario e Identidad de Género. «Qué idea liberal rara la de este gobierno, que ordena derechos… ¿Por qué se elimina el INADI en un momento de crecimiento de discriminación y violencia?», planteó.

Gabriela Estévez, de Unión por la Patria de Córdoba, se mostró «sorprendida por el enorme desconocimiento sobre los programas que tenía el Ministerio. Es una enorme falta de respeto». Le preguntó qué políticas habrá específicas sobre la violencia política contra las mujeres.

Maximiliano Pullaro, CABA Coalición Cívica, resaltó «la brutalidad de sus dichos» sobre el colectivo LGBTIQ+: «Usted desconoce las leyes de Argentina, la Constitución del 94».

La diputada Carrizo cuestionó: «¿Cuáles son las políticas y dónde están? El Programa Acompañar es excelente. Las víctimas de violencia lo usan. Que no esté ese programa es una regresión tremenda. La violencia de género va a aumentar en Argentina. Las mujeres no hacen la denuncia porque tienen miedo. La mayoría mueren en sus propias casas, frente a sus hijos. La mayoría es víctima sin haber llegado a la Policía. Hay que conocer cómo opera la violencia. Ustedes no tienen ministerio pero tampoco criterio. Me pareció muy ofensivo su discurso«.

El ministro fue muy cuestionado por su rechazo a la identidad de género, le recordaron insistentemente que era una ley. «Es una opinión», respondió Cúneo Libarona. También le cuestionaron que a las mujeres que no pueden salir de relaciones violentas las trató de «enfermas».

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

90 minutos a 40 grados: ¿tortura o experiencia espiritual?

Published

on


  • 6 minutos de lectura

Entrar a la sala es una prueba desde el momento cero. El calor es intenso: 40 grados y un 40% de humedad. En lugar de resistirlo, me entrego a la experiencia. Al final, a eso vine, espero que mi cuerpo lo entienda. A los pocos minutos, ya instalada en el mat, me encuentro sintiéndome a gusto; empiezo a pensar que no es a pesar de la alta temperatura, sino gracias a ella.

El Bikram es un tipo de yoga desarrollado por Bikram Choudhury, un hombre oriundo de Calcuta, India, que en la década de 1970 emigró a Los Ángeles, Estados Unidos y en su primer estudio propio introdujo una secuencia fija de 26 posturas asanas-, derivadas del hatha yoga tradicional, más dos ejercicios de respiración –pranayanas-, con una particularidad: recrearía el clima de su país natal.

Rápidamente, la práctica ganó popularidad y vivió un boom en Estados Unidos, atrayendo a entusiastas del mundo fit y a famosos varios -entre ellos están Jennifer Aniston a Penélope Cruz, Ashton Kutcher y David Beckham- que encontraron en la modalidad no solo una forma de mantener el estado físico y mejorar la flexibilidad, sino también de eliminar bloqueos mentales y promover la paz interior.

Una clase dura alrededor de 90 minutos y la rutina es siempre la misma. Esto, explica Patricia Maradona, profesora de yoga, permite la memorización y mejora progresiva en la perfección de las asanas, al mismo tiempo que facilita la concentración y la meditación en movimiento.

Se empieza con un ejercicio de respiración profunda de pie, para oxigenar el cuerpo, seguida de una serie de posturas enfocadas en el equilibrio y la fuerza (de alrededor de 40 minutos), y luego una secuencia de posturas en el piso, orientadas a trabajar espalda y caderas (de otros 40 minutos). Concluye con un ejercicio de respiración final, que –como toda práctica de yoga– termina en savasana, acostado boca arriba. En esta última instancia suelen dejarse unos minutos para relajarse.

El calor intenso favorece la eliminación de toxinas y la oxigenación muscularShutterstock

“Lo que más remarcan los alumnos al terminar una práctica son la sensación inmediata de bienestar general, el cuerpo más liviano, fuerte y receptivo, y una calma profunda y gratitud hacia la vida”, comparte Julia Malfitani, profesora de Bikram yoga desde hace más de una década.

Advertisement

Beneficios de la práctica

El calor y la humedad, característicos de la práctica, según los especialistas, brindan una serie de beneficios, físicos y mentales:

“En un ambiente caluroso, las posturas y estiramientos permiten que los músculos se relajen y alarguen con mayor facilidad, reduciendo el riesgo de lesiones”, señala Sol Candotti, preparadora física. “A su vez, mejora la circulación sanguínea y la oxigenación muscular”.

Maradona agrega que el calor disminuye la fricción de los tejidos musculares, lo cual también contribuye a disminuir el riesgo de lesiones. “Mientras respetes los límites de tu cuerpo, sin forzarte, la práctica promueve significativamente su elasticidad”, ahonda.

Candotti también argumenta que, al requerir soportar el peso del cuerpo en posiciones exigentes, el Bikram funciona como un entrenamiento de la fuerza, activando músculos profundos y promoviendo la resistencia muscular.

La rutina fija permite concentración, memorización y perfección progresivaShutterstock

Para Malfitani, el principal beneficio físico y diferencial frente a otros tipos de yoga es sin lugar a dudas la desintoxicación del cuerpo a través de la transpiración. “Gracias al calor se produce de manera inmediata y a gran escala una limpieza de toxinas de los órganos internos y externos, nutriendo, revitalizando, y reoxigenándolos”, amplía. “La sudoración intensa ayuda a eliminar agua, toxinas y otros compuestos no deseados. Es un mecanismo eficaz para eliminar metales pesados y sustancias dañinas del cuerpo”, añade Candotti.

Otro de los efectos positivos del Bikram a nivel fisiológico es sobre la salud cardiovascular, que se beneficia del calor y la intensidad. “La práctica de esta actividad a esta temperatura puede elevar la frecuencia cardíaca a niveles similares a los del ejercicio aeróbico moderado, mejorando la circulación sanguínea y la capacidad pulmonar”, contempla Candotti.

Varios estudios hablan de los beneficios del ejercicio a altas temperaturas sobre el sistema cardiovascular. Una investigación publicada en el National Institute of Health (NIH) explica: “El aumento en la respuesta de sudoración y en el flujo sanguíneo hacia la piel y la expansión del volumen plasmático logra una mayor estabilidad cardiovascular (es decir, una mejor capacidad para mantener la presión arterial y el gasto cardíaco), además de un equilibrio óptimo de fluidos y electrolitos”.

Advertisement

Es importante destacar que, en el caso de padecer alguna enfermedad cardíaca, o tender a la presión baja, prácticas como el Bikram están contraindicadas. “El sobrecalentamiento puede causar fatiga extrema o mareos”, advierte Candotti. Ante la duda, es preferible realizar los estudios médicos correspondientes.

Varios estudios demostraron que el Bikram Yoga reduce la ansiedad y el estrésShutterstock

El calor es desafiante a nivel mental. Hay que fortalecer la concentración para poder estar presente“, comenta Laura Arroqui, profesora de Yin Yoga y practicante de Bikram desde hace más de cinco años. “La determinación y paciencia es mayor a la que se necesita en una clase de yoga a temperatura ambiente”.

Más allá de los efectos inmediatos que tiene la práctica en la mente, hay evidencia que sugiere que los beneficios sobre la psiquis podrían sostenerse en el mediano y largo plazo. En 2016, un estudio encontró que el Bikram reduce la ansiedad y el estrés. Otra investigación de 2018 concluyó, después de un programa de 16 semanas, que las personas estresadas con un estilo de vida sedentario mejoraron su eficiencia, percepción del estrés y calidad de vida.

La práctica en calor ayuda a mejorar la circulación y la capacidad pulmonarShutterstock

Precauciones

Si bien los beneficios de la práctica del Bikram son tangibles, es clave tomar algunas precauciones previas, puesto que el calor supone dos grandes riesgos: la deshidratación y el desequilibrio electrolítico, subraya Candotti.

Enunciadas las recomendaciones, la práctica del Bikram es nivel principiante, de manera que es apta “para todo tipo de cuerpos, edades y niveles”, asegura Malfitani. En definitiva, el gran desafío radica en el calor, y la compatibilidad va a depender de cómo cada organismo se adapta, o no, a este.

Nota Sleep Sounder System – Suplemento Bienestar 16/02SHUTTERSTOCK,SHUTTERSTOCK – Shutterstock

Conforme a los criterios de
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad