SOCIEDAD
Académicas e investigadoras critican el estudio de Igualdad sobre prostitución por su “falta de rigurosidad”
La red Voces feministas por los Derechos critica que el análisis del ministerio se basara en anuncios de Internet en vez de haber acudido “a las redes especializadas de investigación, entidades colaboradoras y a las propias organizaciones de trabajadoras sexuales organizadas”
La red Voces feministas por los Derechos, formada por personal académico, investigadoras, activistas y trabajadoras sexuales, ha mostrado su preocupación por el reciente informe en el que el Ministerio de Igualdad cifraba en 114.576 las mujeres que ejercen la prostitución en España y 92.496 las que podrían estar en riesgo de trata con fines de explotación sexual, al considerar que estos datos “carecen de rigurosidad científica”. El análisis, “pionero” en España y Europa según informó el departamento que dirige Ana Redondo, se hizo sobre más de 654.000 anuncios publicados en internet y concluyó que el 0,56% de las mujeres mayores de 18 años está en contextos de prostitución.
“Desgraciadamente, atestiguamos la instrumentalización política de ciertas problemáticas y hechos sociales por parte de algunos partidos hasta comprometer algunos de los principios más básicos de la ciencia y acabar perjudicando y abundando en el estigma de los colectivos más vulnerables”, ha expresado el grupo de profesionales de más de 20 universidades en un comunicado.
Para evaluar el riesgo y el riesgo alto de trata, Igualdad analizó elementos como la novedad, la disponibilidad, el rasgo de personalidad, las fotos que se incluyen en los anuncios y los servicios que se publicitan, tal y como informó la ministra el pasado 17 de septiembre. Sin embargo, la red asegura que para poder obtener unos datos más precisos y cuantificables sobre prostitución, el ministerio debería haber utilizado los indicadores que se desprenden de los protocolos de Naciones Unidas, al igual que debería “haber acudido a las redes especializadas de investigación, entidades colaboradoras y a las propias organizaciones de trabajadoras sexuales organizadas”.
A la espera de disponer del informe completo, que se publicará en octubre, Voces feministas por los Derechos cree que el análisis de publicidad es útil, pero sostiene que “no puede ser representativo de la actividad real de la industria sexual”.
“El contenido de los anuncios a menudo es adaptado a las necesidades de quienes ofrecen servicios sexuales. Ni la edad, ni la procedencia, ni la ‘novedad’, ni un sinfín de otras características sociodemográficas pueden ser consideradas hechos objetivos cuantificables que sirvan para generar un mapa de la realidad de las personas que ofrecen servicios sexuales remunerados. Ni siquiera un anuncio corresponde necesariamente a la persona que se muestra y muchas personas no se muestran solo en un anuncio”, aseguran. Mapear el fenómeno utilizando exclusivamente esta metodología, añaden, “es un insulto a la ciencia social”.
Racismo y discriminación
También aseguran que para valorar si una persona está en situación de trata, “desde la investigación y la intervención social se presta atención a circunstancias tales como si a esa persona se le ha sustraído su documentación, no si ofrece un servicio completo en lugar de un masaje”. En cuanto al indicador de “exotismo”, aseguran que “resulta absolutamente bochornoso, no solo por la grave negligencia metodológica, sino porque visibiliza el racismo y la discriminación como base ideológica del ‘estudio’”.
El grupo de investigadoras también critica que no aparezca “la autoría y la cobertura institucional del trabajo”, cuando todo proyecto de investigación científica “da este tipo de información”.
Por último, Voces feministas por los Derechos tilda de “sorprendente” que la cifra del 80% de potenciales víctimas de trata “coincide casualmente con la que suele ofrecerse desde los discursos abolicionistas, pero se contradice y aleja sobremanera de la dispuesta en los informes y estudios producidos desde instituciones cercanas al terreno o de la propia academia”, que teniendo en cuenta las dificultades para tener una cifra real en España, hace estimaciones en contextos y momentos concretos que se remiten a cifras en torno al 10 y 30%.
SOCIEDAD
¿Existen alternativas para la serie RTX 50 de NVIDIA? 6 tarjetas gráficas para exprimir al máximo tu PC Gaming sin gastar 2.000 euros
Las últimas semanas de la actualidad tecnológica en lo relativo al mundo del PC Gaming han estado marcadas por el lanzamiento de la serie RTX 50, la nueva línea de tarjetas gráficas de NVIDIA. Con ella, la firma confía en convencer a los usuarios de las bondades de los nuevos añadidos para seducir a los consumidores, pero existen dos «peros» muy importante que hay que tener en cuenta: por un lado, los problemas de abastecimiento; por otro, el precio. Por ello, muchos usuarios se han hecho la misma pregunta en las últimas semanas: ¿existen alternativas a la serie RTX 50 de NVIDIA? Por suerte, la respuesta es afirmativa.
Como señala Mein-MMO, no hay que irse muy lejos para conocer cuál es una de las GPU capaces de competir contra la nueva línea de tarjetas gráficas de la marca. Gracias a sus capacidades, la RTX 4070 es una gran alternativa a la línea RTX 50, ya que ofrece un rendimiento similar al de la RTX 3080 y, a diferencia de lo que sucede con esta o con las nuevas GPU de NVIDIA, su precio ronda los 600 o 700 euros. Además, al contar con 12 GB de VRAM se despide de todos los problemas de aquellas GPU con 8 GB o menos, razón por la que también podemos sumar a esta lista uno de los modelos más económicos: la Arc B580 de Intel con sus 12 GB de VRAM y sus poco más de 300 euros de precio.
Más alternativas para la serie RTX 50
La RX 7900 GRE de AMD es otra de las candidatas que forman parte de esta lista. De hecho, si hablamos de relación calidad-precio no existe nada igual, ya que ronda los 600 euros y cuenta con 16 GB de VRAM, si bien es cierto que su raytracing no está a la altura del de NVIDIA. Además, si no te importa gastar 100 euros más, también puedes hacerte con una RTX 7900 XT que, gracias a sus 20 GB de VRAM, es perfecta para disfrutar de tus títulos preferidos en calidad 4K. Y, si por lo que sea no te importa hacer una inversión cercana a los 1.000 euros, muchos siempre señalan a la misma opción: la RTX 7900 XTX de AMD.
A todo lo citado debemos añadir una última candidata, ya que también permite disfrutar de juegos en calidad 4K con una tasa alta de fps sin llegar a la barrera de los 2.000 euros, un aspecto que preocupa a los usuarios que quieren adquirir tanto la RTX 5080 como la RTX 5090. Hablamos, como no podía ser de otra manera, de la RTX 4080 de NVIDIA, la mejor opción de la marca si tu presupuesto supera los 1.000 euros y quieres sacar partido tanto al raytracing como a la tecnología DLSS. No obstante, algunos modelos han subido su importe a raíz de la escasez de la serie RTX 50, pero aún así siguen siendo opciones tanto eficientes como longevas que te permitirán jugar a tus títulos favoritos con la mejor calidad posible sin gastar cerca de 2.000 euros.
Imagen principal de Onur Binay (Unsplash)
En 3DJuegos | Montó una LAN Party única con 9 PC Gaming y varios juegos retro para celebrar el cumpleaños de su hijo: «Eres un padre increíble»
En 3DJuegos | La GPU de su novia murió tras 9 años de servicio y gastó 350 euros en la nueva reina de NVIDIA: «Lo único que me importa es que ella sea feliz»
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio