SOCIEDAD
Acemi apela decisión que obliga a EPS a financiar equipos de salud con el 5% de la Unidad de Pago por Capitación
Acemi ha enfatizado que el fallo del Consejo de Estado no afecta la medida cautelar previamente adoptada por la Corte Constitucional
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) presentó un recurso de reposición ante el Consejo de Estado después de que su demanda inicial fuera rechazada el 30 de julio, de acuerdo con información obtenida por la emisora colombiana W Radio.
Acemi había cuestionado las resoluciones 2364 y 2366 del Ministerio de Salud, que obligan a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) a destinar el 5% de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para crear equipos básicos de salud.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Estas resoluciones, emitidas el 29 de diciembre de 2023, también fijaron el valor de la UPC para 2024 y definieron nuevas responsabilidades para las EPS, con el objetivo de fortalecer la atención en las zonas más alejadas del país.
El recurso de Acemi se fundamenta en dos argumentos principales: primero, la imposición de una carga financiera adicional sobre un sector ya afectado por las deudas acumuladas durante la pandemia de Covid-19; segundo, que las resoluciones no fueron publicadas de manera correcta en el sitio web del Ministerio de Salud, lo cual, según la asociación, debería invalidarlas.
Ana María Vesga, presidenta de Acemi, enfatizó que “los actos acusados fueron expedidos en forma irregular al no ser publicados en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social”, argumentando que esto afecta la legalidad del proceso.
A pesar de estas objeciones, el Consejo de Estado negó la solicitud de Acemi para suspender la aplicación de las resoluciones. Sin embargo, Acemi asegura que la medida cautelar impuesta por la Corte Constitucional, que suspendía temporalmente la aplicación de estas normativas, aún sigue vigente.
Esta medida había sido adoptada hasta que el Consejo de Estado emitiera su decisión. Ahora, las EPS deben comenzar a cumplir con la disposición de destinar el 5% de la UPC a los equipos básicos de salud, aunque Acemi continúa explorando vías legales para revertir esta decisión.
En respuesta a la determinación del Consejo de Estado, Acemi ha afirmado que su fallo no revoca la decisión cautelar de la Corte Constitucional, tomada mediante el auto 875 de 2024, que suspendía el descuento del 5% de la UPC hasta que se resuelvan los procesos judiciales en curso.
Además, la asociación está avanzando en otros procesos de nulidad con el objetivo de cuestionar la normativa que considera perjudicial para el sector.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El recurso de reposición presentado por Acemi busca una revisión de la decisión del Consejo de Estado, con la esperanza de que se reconsideren las preocupaciones planteadas sobre las resoluciones del Ministerio de Salud.
La asociación sigue firme en su posición de que las nuevas obligaciones financieras impuestas a las EPS representan un desafío significativo para un sector ya en dificultades, y persiste en su intento de invalidar estas disposiciones a través de los mecanismos legales disponibles.
SOCIEDAD
90 minutos a 40 grados: ¿tortura o experiencia espiritual?
- 6 minutos de lectura‘
Entrar a la sala es una prueba desde el momento cero. El calor es intenso: 40 grados y un 40% de humedad. En lugar de resistirlo, me entrego a la experiencia. Al final, a eso vine, espero que mi cuerpo lo entienda. A los pocos minutos, ya instalada en el mat, me encuentro sintiéndome a gusto; empiezo a pensar que no es a pesar de la alta temperatura, sino gracias a ella.
El Bikram es un tipo de yoga desarrollado por Bikram Choudhury, un hombre oriundo de Calcuta, India, que en la década de 1970 emigró a Los Ángeles, Estados Unidos y en su primer estudio propio introdujo una secuencia fija de 26 posturas –asanas-, derivadas del hatha yoga tradicional, más dos ejercicios de respiración –pranayanas-, con una particularidad: recrearía el clima de su país natal.
Rápidamente, la práctica ganó popularidad y vivió un boom en Estados Unidos, atrayendo a entusiastas del mundo fit y a famosos varios -entre ellos están Jennifer Aniston a Penélope Cruz, Ashton Kutcher y David Beckham- que encontraron en la modalidad no solo una forma de mantener el estado físico y mejorar la flexibilidad, sino también de eliminar bloqueos mentales y promover la paz interior.
Una clase dura alrededor de 90 minutos y la rutina es siempre la misma. Esto, explica Patricia Maradona, profesora de yoga, permite la memorización y mejora progresiva en la perfección de las asanas, al mismo tiempo que facilita la concentración y la meditación en movimiento.
Se empieza con un ejercicio de respiración profunda de pie, para oxigenar el cuerpo, seguida de una serie de posturas enfocadas en el equilibrio y la fuerza (de alrededor de 40 minutos), y luego una secuencia de posturas en el piso, orientadas a trabajar espalda y caderas (de otros 40 minutos). Concluye con un ejercicio de respiración final, que –como toda práctica de yoga– termina en savasana, acostado boca arriba. En esta última instancia suelen dejarse unos minutos para relajarse.
“Lo que más remarcan los alumnos al terminar una práctica son la sensación inmediata de bienestar general, el cuerpo más liviano, fuerte y receptivo, y una calma profunda y gratitud hacia la vida”, comparte Julia Malfitani, profesora de Bikram yoga desde hace más de una década.
Beneficios de la práctica
El calor y la humedad, característicos de la práctica, según los especialistas, brindan una serie de beneficios, físicos y mentales:
“En un ambiente caluroso, las posturas y estiramientos permiten que los músculos se relajen y alarguen con mayor facilidad, reduciendo el riesgo de lesiones”, señala Sol Candotti, preparadora física. “A su vez, mejora la circulación sanguínea y la oxigenación muscular”.
Maradona agrega que el calor disminuye la fricción de los tejidos musculares, lo cual también contribuye a disminuir el riesgo de lesiones. “Mientras respetes los límites de tu cuerpo, sin forzarte, la práctica promueve significativamente su elasticidad”, ahonda.
Candotti también argumenta que, al requerir soportar el peso del cuerpo en posiciones exigentes, el Bikram funciona como un entrenamiento de la fuerza, activando músculos profundos y promoviendo la resistencia muscular.
Para Malfitani, el principal beneficio físico y diferencial frente a otros tipos de yoga es sin lugar a dudas la desintoxicación del cuerpo a través de la transpiración. “Gracias al calor se produce de manera inmediata y a gran escala una limpieza de toxinas de los órganos internos y externos, nutriendo, revitalizando, y reoxigenándolos”, amplía. “La sudoración intensa ayuda a eliminar agua, toxinas y otros compuestos no deseados. Es un mecanismo eficaz para eliminar metales pesados y sustancias dañinas del cuerpo”, añade Candotti.
Otro de los efectos positivos del Bikram a nivel fisiológico es sobre la salud cardiovascular, que se beneficia del calor y la intensidad. “La práctica de esta actividad a esta temperatura puede elevar la frecuencia cardíaca a niveles similares a los del ejercicio aeróbico moderado, mejorando la circulación sanguínea y la capacidad pulmonar”, contempla Candotti.
Varios estudios hablan de los beneficios del ejercicio a altas temperaturas sobre el sistema cardiovascular. Una investigación publicada en el National Institute of Health (NIH) explica: “El aumento en la respuesta de sudoración y en el flujo sanguíneo hacia la piel y la expansión del volumen plasmático logra una mayor estabilidad cardiovascular (es decir, una mejor capacidad para mantener la presión arterial y el gasto cardíaco), además de un equilibrio óptimo de fluidos y electrolitos”.
Es importante destacar que, en el caso de padecer alguna enfermedad cardíaca, o tender a la presión baja, prácticas como el Bikram están contraindicadas. “El sobrecalentamiento puede causar fatiga extrema o mareos”, advierte Candotti. Ante la duda, es preferible realizar los estudios médicos correspondientes.
“El calor es desafiante a nivel mental. Hay que fortalecer la concentración para poder estar presente“, comenta Laura Arroqui, profesora de Yin Yoga y practicante de Bikram desde hace más de cinco años. “La determinación y paciencia es mayor a la que se necesita en una clase de yoga a temperatura ambiente”.
Más allá de los efectos inmediatos que tiene la práctica en la mente, hay evidencia que sugiere que los beneficios sobre la psiquis podrían sostenerse en el mediano y largo plazo. En 2016, un estudio encontró que el Bikram reduce la ansiedad y el estrés. Otra investigación de 2018 concluyó, después de un programa de 16 semanas, que las personas estresadas con un estilo de vida sedentario mejoraron su eficiencia, percepción del estrés y calidad de vida.
Precauciones
Si bien los beneficios de la práctica del Bikram son tangibles, es clave tomar algunas precauciones previas, puesto que el calor supone dos grandes riesgos: la deshidratación y el desequilibrio electrolítico, subraya Candotti.
Enunciadas las recomendaciones, la práctica del Bikram es nivel principiante, de manera que es apta “para todo tipo de cuerpos, edades y niveles”, asegura Malfitani. En definitiva, el gran desafío radica en el calor, y la compatibilidad va a depender de cómo cada organismo se adapta, o no, a este.
-
POLITICA21 horas ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
POLITICA3 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”