SOCIEDAD
Adrenalina pura, muchos tiros y bichos son el cóctel perfecto en Warhammer 40K: Space Marine 2, un shooter brutal que hoy baja de precio

Ya hemos comentado en varias ocasiones que el presente 2025 se nos presenta como un año ilusionante para muchos de nosotros, sobre todo por dos anuncios en concreto. El primero de ellos supone el estreno de una nueva videoconsola por parte de Nintendo, siete años después, denominada Switch 2. El segundo es, quizá, el videojuego más esperado de los últimos años: el nuevo Grand Theft Auto VI.
Warhammer 40000 Space Marine 2 PS5 ESP
PcComponentes — 46,59 €
Fnac — 47,99 €
Sin embargo, el pasado 2024 también ha sido un gran año para la industria, recibiendo juegazos de gran calibre como AstroBot o Black Myth: Wukong, entre otros. Otro de los títulos más llamativos de este pasado año ha sido la esperada secuela de Warhamer 40.000: un espectacular videojuego plagado de acción que hoy baja de precio hasta los 44,90 euros.
Con motivo de esta oferta flash que ahora podemos encontrar disponible a través de la página oficial de Amazon, nos podremos hacer con uno de los videojuegos más brutales del pasado año de regreso a su precio más bajo de todos los tiempos. Concretamente, nos estaremos beneficiando de 30 euros de descuento en esta versión en físico para nuestra PlayStation 5.
El Corte Inglés liquida toda la colección Pikolinos a casi mitad de precio para esta primavera: zapatillas, sandalias y más
{«videoId»:»x954j1q»,»autoplay»:true,»title»:»Análisis de WARHAMMER 40.000: Space Marine 2″, «tag»:»Warhammer 40000: Space Marine 2″, «duration»:»741″}
Estamos ante Warhammer 40K: Space Marine, el cóctel perfecto de acción bruta, bichos y adrenalina. Se trata de la esperada secuela de este espectacular juego que regresa por todo lo alto más de diez años después, nuevamente con el Capitán Titus como protagonista. Encontraremos combates bestiales con unas mecánicas mejoradas y un apartado visual muy visceral e impactante.
También te puede interesar
Paper Mario: La Puerta Milenaria
Super Mario Bros. Wonder
Nintendo Switch Super Mario Party Jamboree
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a 3DJuegos. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imagen | Focus Entertainment
En 3DJuegos | Los mejores SSD NVMe para ampliar el espacio de tu PlayStation 5: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones
En 3DJuegos | Qué base de carga para el mando de PS5 comprar: consejos y recomendaciones
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Adrenalina pura, muchos tiros y bichos son el cóctel perfecto en Warhammer 40K: Space Marine 2, un shooter brutal que hoy baja de precio
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Sergio Ruiz de Gopegui
.
SOCIEDAD
Fue distinguida por la revista Time: Sandra Díaz, la científica del Conicet que investiga las profesiones de las plantas

“Con un millón de las ocho millones de especies de plantas y animales del planeta en peligro de extinción y escasos fondos para proteger la naturaleza, el mundo necesita muchos más líderes como Sandra”, publicó la revista Time al distinguir como una de las 100 personalidades más influyentes del mundo a la bióloga argentina Sandra Díaz, investigadora superior del Conicet y docente en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El otro argentino destacado en esa lista fue el presidente Javier Milei.
Díaz tiene una larga lista de reconocimientos internacionales en su haber, la más reciente, en febrero último, cuando recibió el Premio Tyler al “Logro Ambiental”, una de las distinciones más importantes en el área, que se conoce como el “Nobel del Medio Ambiente”. El comité que la premió la mencionó como una de las “poderosas voces del sur global” en materia de ecología. “El trabajo de Sandra Díaz ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en el mundo”, destacó el comité que la premió junto al antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio.
Hay dos características del trabajo de Díaz que destacan los jurados de los premios y distinciones que recibió en los últimos tiempos: lo que investiga (“las profesiones de las plantas”) y cómo lo hace: en equipos interdisciplinarios que incluyen profesionales de ciencias sociales y económicas, para salir del paradigma científico tradicional y comprender la complejidad social de lo que investiga, en el mundo real.
Cuando le preguntan a qué se dedica, Díaz lo explica con una sencillez muy pedagógica: dice que estudia las plantas no por sus nombres o características físicas, sino por sus “profesiones”. Es decir, a qué se dedica cada una y cuál es su función ecosistémica. Esta simple explicación resume años y años de investigación que Díaz plasmó en sus trabajos con el concepto de “diversidad funcional”, que consiste en considerar no solo el número de especies, sino en comprender cómo interactúan con su entorno y cómo afectan al resto del tejido vivo.
“Trabajo tratando de describir las plantas no por su nombre solamente, por su nombre taxonómico, sino por su profesión, por así decirlo, por el tipo de características físicas que tienen, que hacen que, más allá de cómo se llamen o de dónde vengan en el árbol familiar, cause que estas plantas reaccionen de un modo particular y hasta cierto punto predecible ante distintos factores ambientales. Ante el clima, ante el tipo de suelo, ante el uso de la tierra. Y estas características también hacen que determinadas plantas sean, por ejemplo, más deseables para los herbívoros y para los polinizadores y sean más susceptibles a las enfermedades”, explicó Díaz en una entrevista con el canal de televisión de la Universidad Nacional de Córdoba.
“Estudiamos las plantas, en función de sus relaciones con otros seres vivos. Y finalmente, estas plantas, según sus características diferenciales, que también significan una serie de beneficios y también perjuicios para distintos actores sociales. No buscamos decir, determinadas plantas son buenas o malas para la humanidad, sino que hacemos un zoom y decimos: ‘bueno, según el tipo de actores sociales, según el tipo de quehacer, algunas plantas son mejores o peores, y algunas son muy buenas en algún aspecto y muy malas en otros para el mismo actor social’. Para esto, tratamos de vincularnos con referentes de la sociología y de la antropología para entender cómo se entretejen las sociedades con la naturaleza”, indicó Díaz.
La biodiversidad
La investigadora suele aclarar que la biodiversidad no solo debe medirse por la cantidad de especies, sino también por su funcionalidad dentro de los ecosistemas.
“Mi trabajo no solo tiene que ver con plantas de la Argentina, sino también con grandes bases de datos y con tratar de encontrar patrones generales en plantas de distintos lugares del mundo, y por eso viajo bastante. Cuando voy a ver organismos nuevos me encanta. Pero mi base está en la Argentina, en el Conicet y en la Universidad Nacional de Córdoba”, detalló la investigadora.
Díaz nació en Bell Ville, a 210 kilómetros al sureste de la capital de Córdoba. Egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, donde sigue enseñando, es investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. También integra las academias de ciencias de Estados Unidos y de Francia; recibió el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2019. En 2018 fue mencionada por la revista Nature como uno de los cinco científicos “to watch” (para mirar) ese año. En 2023, Díaz fue reconocida con el Premio Konex de Brillante en Ciencia y Tecnología en la Argentina y la Medalla Linneana por la Sociedad Linneana de Londres.
“Salir de lo estrictamente biológico”
El otro aspecto del trabajo de Díaz que le vale tantos reconocimientos tiene que ver con el abordaje que impulsa desde hace algunos años y que la distinguen de otros investigadores: su compromiso por buscar que sus trabajos tengan un abordaje complejo y social de eso que está investigando.
“Desde hace algunos años tomé el desafío, junto con gente de mi equipo con la que trabajo muy bien, de salir de lo estrictamente biológico, que es con lo que uno se siente más cómodo y muy seguro, para trabajar ahí afuera, donde los problemas son complejos, no solo son biológicos, son políticos, son económicos, son antropológicos, son culturales. Resultó una experiencia mucho más desafiante, más cansadora intelectualmente, que quedarme a estudiar mis hojitas. Pero mucho más interesante y productivo”, explicó Díaz.
Abrir las comunidades científicas para involucrar en sus trabajos a expertos de otras disciplinas es un camino escarpado, pero dijo Díaz, que es hacia dónde hay que ir.
“Es el camino a seguir. No significa dejar la disciplina, y cultivar su disciplina en particular en profundidad. Pero, paralelamente a su disciplina específica, cultivar la mirada de lo multidisciplinario. En la mesa que sentar economistas, sociólogos, zoólogos, todos, para investigar fenómenos que son complejos. Es un cambio de paradigma en la forma de investigar”, contó.
En febrero último, durante la conferencia de prensa en la que se anunció el “Nobel de Ecología” para Díaz, la científica destacó que los seres humanos están “profundamente entrelazados con el tejido de la vida en la Tierra”, una idea que desafía la visión tradicional que separa a la humanidad de la naturaleza.
“Estos premios son una buena excusa para contarles a todos lo importantes que son las plantas. Por más que uno piense yo soy totalmente urbano, vivo en el último piso, en mi balcón no hay macetas, nunca voy a un parque, todo en el mundo natural hace que estemos conectados con el mundo vivo. Todo el intercambio con el mundo de los nutrientes y de la energía está mediados por otros organismos, como plantas, animales y microorganismos. No podemos tomar energía del sol directamente de la fuente. Necesitamos esa mediación. Sin esos organismos no somos nada. Todos esos procesos son fundamentales para la vida”, apuntó. Y detalló, en la entrevista con la Universidad Nacional de Córdoba: “Las plantas son las únicas que pueden tomar energía del sol directamente, nutrientes minerales del suelo y del agua. Y con eso hacer materia viva. Y sobre esa materia viva que producen las plantas y los microorganismo fotosintéticos que hay en el mar, asentamos toda la posibilidad de vida del mundo animal y de los microorganismo que no pueden fotosintetizar. Son fundamentales”, concluyó.
SOCIEDAD
Fue uno de los grandes RPG basados en D&D y estuvo a punto de recibir otro juego, pero el aplaudido Planescape: Torment se quedó sin secuela

Los videojuegos basados en el sistema y universo de Dragones y Mazmorras han existido prácticamente desde el nacimiento del género RPG. La comunidad ha recibido un sinfín de títulos de fantasía que hoy se recuerdan como joyas de antaño y Planescape: Torment tiene el honor de ser una de las aventuras más queridas por los fans de D&D. Su rendimiento comercial no fue precisamente estelar y quedó como un clásico de culto, pero ahora se ha desvelado que hubo una secuela en marcha. Por desgracia, ya os avisamos que todo este proyecto terminó con una cancelación.
{«videoId»:»x84c50c»,»autoplay»:true,»title»:»Planescape Torment Enhanced: Tráiler de Anuncio», «tag»:»», «duration»:»67″}
Un problema de financiación
David Gaider, exmiembro de BioWare y quien estuvo trabajando como guionista en títulos como Dragon Age: Origins, Dragon Age 2 o Dragon Age: Inquisition, ha explicado esta historia en un hilo de BlueSky. Recordando su paso por Beamdog, desarrolladora que ha publicado las Enhanced Edition de títulos como los dos primeros Baldur’s Gate o Neverwinter Nights, el profesional destaca el momento en el que decidió dejar a un lado su objetivo de fundar una nueva compañía (tras su marcha de BioWare) para trabajar en la secuela del RPG. «Estaban terminando Siege of Dragonspear, una expansión para Baldur’s Gate 1, pero, más importante aún, estaban preparando algo más: una secuela para Planescape: Torment, que tenía a Chris Avellone como consultor«.
«ESO captó mi interés. A pesar de todo, ¿hacer una secuela para uno de los títulos de Infinity Edge más queridos? ¿En el mundo de Planescape, que yo adoraba, y que daba libertad para romper todas las reglas ‘estándar’ de los CRPG? ¡Sí, por favor!», continúa Gaider. «Inicialmente, me desviaron a presentar un posible Baldur’s Gate 3 – algo que hice, pero descubrimos rápidamente que Wizards of the Coast (WotC) ya había dado esto a otra desarrolladora Triple A. Sospechamos que era Larian y, a esas alturas: ¡nos pareció bien! ¡No había forma de que Beamdog pudiera igualar eso!«.
En su explicación, Gaider señala que el juego se iba a llamar Planescape: Unraveled y tenía la intención de permitir que los jugadores «controlaran uno de los tres aspectos de Ravel Puzzlewell corriendo contra el tiempo para resolver el misterio de tu propia existencia». Sin embargo, y si bien es cierto que todo iba sobre ruedas en cuanto a la creación de contenidos y la aprobación de Wizards of the Coast, finalmente el proyecto se canceló por falta de financiación. «Creo que había una impresión de que Planescape no fue muy exitoso. O tal vez no tenían suficiente confianza en Beamdog o en mí», sigue el profesional. «Sea cual sea el problema, no pudimos venderlo… Y, para finales de 2016, tuvimos que meter Planescape: Unraveled en un cajón y empezar algo nuevo». De este modo, nos quedamos sin la secuela de uno de los RPG basados en D&D más aclamados por los fans.
En 3DJuegos | La nueva moda son los simuladores de director de Hogwarts y creo que me ha tocado jugar al peor
En 3DJuegos | Jugamos a Ninja Gaiden Ragebound y hablamos con The Game Kitchen para conocer la brujería que han empleado para hacerlo
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Fue uno de los grandes RPG basados en D&D y estuvo a punto de recibir otro juego, pero el aplaudido Planescape: Torment se quedó sin secuela
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Brenda Giacconi
.
SOCIEDAD
¿Qué piensa la gente de vos, según tu fecha de nacimiento?

La fecha de nacimiento no indica únicamente cuál va a ser tu fecha de cumpleaños, sino que también puede revelar varios aspectos de tu personalidad, forma de ver el mundo y cómo los demás te ven a vos.
¿Cómo saber todos estos datos? Según la numerología, se puede conocer gracias al número de vida. Este se obtiene de la suma todos los dígitos de tu fecha de nacimiento hasta reducirlos a un solo número. Por ejemplo, si naciste el 12/07/1990: 1+2+0+7+1+9+9+0 = 29 → 2+9 = 11 → 1+1 = 2.
Leé también: ¿Cuál es tu mayor defecto, según tu fecha de nacimiento?
Este número, no solo representa tu energía personal, sino también la vibra que emitís y cómo te perciben quienes te rodean, incluso sin conocerte demasiado.
Qué impresión das, según tu número de vida:
- Número 1: energía de liderazgo; te ven seguro y con decisión.
- Número 2: sos percibido como empático/a, amable y sensible.
- Número 3: transmitís alegría, carisma y creatividad.
- Número 4: das una impresión de firmeza, estructura y responsabilidad.
- Número 5: te ven como alguien dinámico, curioso y con espíritu libre.
- Número 6: generás confianza, ternura y una vibra protectora.
- Número 7: proyectás misterio, profundidad y un aire intelectual.
- Número 8: te ven como alguien ambicioso, fuerte y determinado.
- Número 9: emitís una energía solidaria, sabia y con vocación de ayudar.
numerología, TNS
-
POLITICA2 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri respaldó al Gobierno por ponerle fin al cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”
-
POLITICA3 días ago
Tras la apertura del cepo, Milei estimó: “Para la mitad del año que viene se termina el problema de la inflación”