Connect with us

SOCIEDAD

Alerta por frío extremo en casi todo el país para hoy martes 1 de julio: las temperaturas pueden afectar la salud

Published

on


El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que se registrará una ola de frío extremo para este martes 1 de julio que alcanza a casi todo el país. Además, advirtió que los niveles de temperaturas que afectarán a algunos distritos pueden llegar a tener “efecto alto a extremo en la salud”.

Según detalló el organismo nacional, en Chubut las temperaturas llegarán a lo que está determinado como nivel rojo, lo que indica que estas condiciones pueden llegar a afectar a cualquier persona, incluso a las saludables.

Advertisement

En tanto, Santa Cruz, el oeste de Chubut, el oeste de Río Negro, Neuquén, el sur de Mendoza, el oeste y norte de La Pampa, el sur de San Luis, una zona de Córdoba y zonas puntuales de la provincia de Buenos Aires se encuentran bajo nivel naranja de frío extremo, según lo indicado por el SMN.

El resto de las provincias, a excepción de Tierra del Fuego, están alcanzadas por temperaturas que están clasificadas por el organismo como de nivel amarillo, lo que implica que pueden generar efectos mayormente en los grupos de riesgo, como niños, mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.

Advertisement

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se esperan temperaturas máximas de 10°C y mínimas de 0°C. El cielo estará despejado durante la mañana y el mediodía, algo nublado por la tarde y ligeramente nublado por la noche.

En el centro del país y la región pampeana se prevé una máxima de 12°C y una mínima de -1°C, con cielo parcialmente nublado por la mañana y el mediodía, y algo nublado por la tarde y la noche.

Una ola de frio extremo recorrerá el país.

En la región de Cuyo, la jornada se presentará con una máxima de 11°C y una mínima de 1°C. El cielo estará parcialmente nublado por la mañana, algo nublado al mediodía, despejado por la tarde y nuevamente parcialmente nublado por la noche.

Advertisement

En el norte del país se espera una máxima de 12°C y una mínima de -2°C. Habrá neblina por la mañana, cielo parcialmente nublado al mediodía y algo nublado por la tarde y la noche.

Finalmente, en la Patagonia, la temperatura máxima será de 3°C y la mínima de -5°C. Se anticipa cielo algo nublado por la mañana y el mediodía, y parcialmente nublado durante la tarde y la noche. Además, se prevén vientos de hasta 31 kilómetros por hora durante el mediodía, la tarde y la noche.

Recomendaciones por frío extremo:

  • Tomá abundante cantidad de líquido caliente.
  • Reforzá las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe.
  • Ventilá los ambientes de tu hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono.
  • Usá ropa adecuada para bajas temperaturas.
  • Mantenete informado por las autoridades.

trabajadores del hospital garrahan realizan un paro de 24 horas, al mediodía se realiza una “ñoquiada a la adorni” en respuesta a los dichos de manuel adorni acusando de vagos y \ñoquis\ al personal en lucha,sociedad, manuel adorni, hospital garrahan,,protesta de trabajadores del garrahan,vagos y ñoquis,ñoquiada

Advertisement

SOCIEDAD

Eneas, una nueva herramienta de IA que quiere revolucionar nuestra idea de la antigua Roma

Published

on



Cada año se descubren unas 1.500 nuevas inscripciones en latín de la época romana. Los historiadores no deben solo interpretarlos, sino dar un contexto preciso a esos fragmentos de textos: de qué época pueden ser, qué matices locales tienen o qué significan sus abreviaturas. Este trabajo requiere el esfuerzo minucioso de académicos especializados. Ahora una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) llamada Eneas pretende acelerar y revolucionar este proceso. “Los expertos se centran en una zona o época concretas y les cuesta ver las conexiones entre todas las inscripciones”, dice Thea Sommerschield, profesora de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y coautora del trabajo que publica la revista Nature junto a científicos de varias universidades europeas y de Google. “Eneas es distinto porque usa IA generativa para dar contexto. Analiza enormes cantidades de textos y encuentra conexiones lingüísticas o históricas que con herramientas tradicionales se nos escaparían”, añade Sommerschield.

Seguir leyendo

Advertisement

Tecnología,Roma,Arqueología,Google,Lenguas clásicas,Historia antigua,Lenguas muertas,Inteligencia artificial,Antigua Roma

Continue Reading

SOCIEDAD

Hyrule Warriors: La era del destierro podría confirmar novedades pronto – Nintenderos

Published

on


¡Tenemos novedades del esperadísimo Hyrule Warriors: La era del destierro! Tras conocer los anuncios del Direct, ahora tenemos más detalles de Nintendo Switch 2 procedentes de este directo.

Sabéis que esta entrega se plantea como un lanzamiento muy prometedor y ha confirmado amiibo en camino. Ya se confirmó que el juego cuenta con épicas y multitudinarias batallas contra enemigos y narra la historia inédita del pasado remoto de Hyrule y la Guerra del Destierro, que precede a los acontecimientos de The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom.

Advertisement

Hoy las novedades nos llegan tras los detalles confirmados en la última entrega de Creator’s Voice. El Ministerio de Justicia de Brasil ha incluido este título en su lista de clasificación indicativa, calificándolo como “12+” pese a la solicitud de Nintendo de una clasificación “10+”.

Esta clasificación sugiere que un anuncio oficial de más detalles del juego estaría muy próximo, ya que su registro indica que su lanzamiento está planificado internamente. Habrá que estar atentos, sobre todo teniendo en cuenta que hay rumores de Nintendo Direct para este mismo mes.

¡Y no olvidéis que Nintendo ya ha confirmado que es canon y que se lanza en 2025!

Advertisement

¿Qué os ha parecido esta información de la sucesora y su estreno? Podéis compartirlo en los comentarios abajo.

Fuente.

Hyrule Warriors: La era del destierro

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Escapada de invierno, muy cerca de CABA: el museo interactivo que recuerda la llegada de inmigrantes suizos

Published

on


A poco más de 300 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Entre Ríos, se encuentra el Molino Forclaz, ubicado entre Colonia San José y Colón. Allí se halla el museo que lleva su nombre, un vestigio que rememora la llegada de los primeros inmigrantes suizos a nuestro país. Esta propuesta es ideal para visitar durante las vacaciones de invierno gracias a las teatralizaciones que se realizan en el predio, donde grandes y chicos pueden conocer cómo era el trabajo agrícola a fines del siglo XIX, en un entorno de edificios centenarios.

Hace un siglo y medio, la Argentina vivió un importante flujo migratorio proveniente de Europa. Entre franceses, italianos, españoles y alemanes, también hubo suizos que eligieron asentarse en estas tierras con la esperanza de prosperar económicamente. Según una investigación de Carina Frid para el CONICET, Argentina fue el segundo destino con mayor afluencia de inmigrantes helvéticos, después de Estados Unidos.

Advertisement

Si bien solo se consolidó una población cercana a los 20.000 inmigrantes suizos, muchos de ellos se instalaron en colonias agrícolas impulsadas por el incipiente Estado argentino. Así comenzó la historia del Molino Forclaz.

De la frustración a convertirse en ícono de Entre Ríos y Monumento Histórico Nacional

Entre 1859 y 1860, bajo el gobierno de Justo José de Urquiza, llegó a Colonia San José, Juan Forclaz, un agricultor suizo con el sueño de desarrollarse en estas tierras. Entre 1888 y 1890 construyó una finca a pocos kilómetros del pueblo, donde levantó un molino de viento inspirado en el modelo holandés, diseñado para moler granos de maíz y trigo. Sin embargo, debido a la escasez de vientos fuertes en la zona, el molino nunca funcionó como esperaba.

Advertisement
Así es el Museo Provincial Molino Forclaz

A pesar del fracaso, Forclaz continuó con su proyecto agrícola. En 1979, el gobierno de Entre Ríos decidió proteger las instalaciones originales y le compró cinco hectáreas del terreno a sus descendientes. Allí se inauguró tiempo después el Museo Provincial Molino Forclaz, en homenaje al inmigrante y a la comunidad suiza.

Cómo llegar al Molino Forclaz

Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se debe tomar la Ruta Nacional (RN) 9 hasta Zárate, continuar por la RN 12 hasta el ingreso a Gualeguaychú y, finalmente, seguir por la RN 14 hasta Colonia San José. La distancia aproximada es de 335 km.

Advertisement

Qué hacer en el Museo Provincial Molino Forclaz

Este complejo de cinco hectáreas es conocido por sus teatralizaciones, en las que un grupo de actores recrea la vida de los colonos suizos, vestidos con la indumentaria tradicional de hace más de un siglo.

Además del molino y las antiguas maquinarias, se puede recorrer la casa de la familia Forclaz. Para una experiencia más inmersiva, se ofrecen visitas nocturnas en las que las construcciones se iluminan con velas y lámparas a querosén. Un escenario sacado de un cuento.

La teatralización es una de las joyas del sitio histórico que causa emoción entre sus visitantes

En diálogo con LA NACION, Juan Carlos Buet, director del museo, explicó: “Las teatralizaciones surgieron en 2010 ante la necesidad de contar la historia de una manera más interactiva. La historia del molino es también la de muchos de los que vienen a visitarlo: ahí se vuelve carne ese pasado, donde cada uno se siente representado por la vida de Juan y su familia. Se genera una comunión, una conexión muy fuerte con la gente. Llega un momento en que todos terminamos emocionados”.

Advertisement

Y agregó: “El mensaje que deja es que no hay que olvidarse de los abuelos que vinieron a esta tierra, del sacrificio”.

El Molino Forclaz se erigió entre 1889 y 1890 por Juan Forclaz, un inmigrante suizo que se instaló en Entre Ríos

El museo recibe alrededor de 20.000 visitantes por año. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1985 y actualmente depende del gobierno entrerriano.

El molino se construyó con estilo holandés, pero nunca funcionó por la falta de vientos fuertes

Desde Buenos Aires es posible ir y volver en el día, ya que el viaje demanda unas cuatro horas. Si la intención es quedarse más tiempo, Colonia San José colinda con la ciudad de Colón, que cuenta con opciones de alojamiento y hermosas vistas al río Uruguay.

Advertisement

Información útil

El valor de la entrada ronda los $7000, con descuentos para menores de 10 años. Las visitas guiadas tradicionales se realizan de martes a domingos (hasta el 3/8), de 11:00 a 16:00 hs. En su sitio web podés encontrar más información. Las funciones teatralizadas se ofrecen en fechas especiales:

  • Julio: sábado 26 a las 15:00 hs.
  • Agosto: sábados 2 y 16 a las 15:00 hs.
  • Noviembre: domingo 23 a las 19:00 hs.
  • Diciembre: domingo 7 a las 19:00 hs.
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias