SOCIEDAD
Alianza Lima, Universitario y Sporting Cristal clasificaron a Copa Libertadores 2024 y Conmebol les dio la bienvenida
Cuatro equipos peruanos participarán en la siguiente edición del torneo más importante del continente al ocupar los primeros lugares de la tabla acumulada de la Liga 1.


Alianza Lima, Universitario de Deportes y Sporting Cristal están en la disputa por obtener el Torneo Clausura de la Liga 1 2023. Además, los tres equipos ocupan las primeras posiciones de la tabla de posiciones Acumulada por lo que, a falta de dos fechas, consiguieron su clasificación a la Copa Libertadores, junto a Melgar de Arequipa.
La organización del torneo más importante, a nivel de clubes, de la Conmebol le dio la bienvenida a los tres clubes peruanos a su edición del 2024 a través de sus redes sociales. El primero al darle una acogida fue al elenco ‘íntimo’.
“¡Bienvenido, Alianza Lima! El equipo peruano jugará la Conmebol Libertadores 2024″, citó el ente del fútbol sudamericano.
Los dirigidos por el entrenador Mauricio Larriera están en el primer lugar del Acumulado y es el único equipo que conoce en cual etapa iniciará su participación en la siguiente edición. El cuadro ‘blanquiazul’ jugará la fase de grupos tras sacarle una ventaja de siete puntos sobre la tercera casilla que lo ocupa el elenco ‘celeste’.

La institución ‘rimense’ fue el segundo en ser felicitado por asegurar su pase a la edición del próximo año. “¡Bienvenido, Sporting Cristal! Los cerveceros ya se aseguraron la clasificación a la Conmebol Libertadores 2024″, se apreció en la publicación.
Los pupilos del estratega Tiago Nunes están en la tercera posición de la tabla del acumulado. Los ‘bajopontinos’ aseguraron su pase a la competición de la Conmebol debido a que ocho unidades a Melgar a falta de dos jornadas para que finalice el Torneo Clausura.

El último en ser felicitado, a través de las redes sociales, fue la escuadra ‘merengue’. “¡Bienvenido, Universitario! El equipo crema disputará la Conmebol Libertadores 2024″, fue el mensaje que utilizó el ente máximo del fútbol en el continente.
La institución ‘estudiantil’ ocupa el segundo lugar del acumulado al superar por un punto a Sporting Cristal. Además, la ‘U’ está en el primer puesto en el segundo campeonato del año y tiene bastantes chanches de asegurar su pase a la final para consagrar al nuevo campeón nacional.

Los siguientes partidos del Torneo Clausura
Universitario de Deportes, Alianza Lima, Melgar y Sporting Cristal son los equipos que están pugnando por obtener el Torneo Clausura. Los ‘cremas’ y el ‘rojinegro’ están igualados en puntos en el primer lugar, mientras que los ‘íntimos’ y los ‘celestes’ están a dos unidades a falta de dos fechas de que acabe el campeonato.
Los dirigidos por el técnico Jorge Fossati visitarán a Cusco FC en la fecha 18. El partido ante el cuadro de la ‘ciudad imperial’ será el sábado 21 de octubre a las 20:00 horas. Posterior a ese duelo, cerrará su participación ante Sport Huancayo en calidad de local.
En el caso de los ‘íntimos’, primero tendrán que recibir a ADT como local el mismo día que los ‘merengues’, pero a las 16:00 horas. Después, tendrá que enfrentar a Deportivo Garcilaso en el estadio Inca Garcilaso de la Vega por la última jornada. El ‘rico garci’ está en la lucha por acceder a un torneo internacional.
El ‘dominó’ solo le resta un encuentro por disputar, debido a que en la fecha 18 le toca descansar. Su último rival será Deportivo Binacional. El ‘poderoso del sur’ está complicado con el descenso y buscará quedarse con los tres puntos para asegurar su permanencia en la Liga 1.
Por último, Sporting Cristal también visitará Cusco y será para enfrentar a Cienciano. El enfrentamiento entre ambos equipos será el domingo 22 de octubre a las 20:00 horas en el estadio Inca Garcilaso de la Vega. En la jornada 19, tendrán que medirse ante Alianza Atlético de Sullana en condición de local y quedarse con la victoria.
SOCIEDAD
Con un método innovador, logra que sus pacientes dejen antes la terapia intensiva

Cada día que un paciente pasa en terapia intensiva conectado a un respirador sube el riesgo de que sea víctima de una infección intrahospitalaria. La posibilidad de reducir ese margen, que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, es clave. Con esa premisa, en el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires comprobaron que mediante el uso de la inteligencia artificial esa meta es posible.
Ha transcurrido aproximadamente un año desde que la división de Terapia Intensiva, a cargo de Célica Irrazábal, decidió empezar a utilizar este recurso, que consiste en la conexión de un software específico al respirador. Ese vínculo permite adaptar milimétricamente el rendimiento del artefacto para que sea óptimo, lo que redunda en que el paciente pueda recibir menos sedación.
“Cuando una persona presenta insuficiencia respiratoria, significa que sus pulmones no pueden llevar suficiente oxígeno a la sangre. El uso de ventilación mecánica permite suplir esta función hasta que la causa de la insuficiencia respiratoria sea resuelta. Durante este período es muy importante la adaptación del paciente al ventilador para mejorar los síntomas y reducir las complicaciones”, explica Irrazábal.
La experta agregó que “esta adaptación se logra sincronizando la respiración del paciente con el trabajo del ventilador mecánico, utilizando fármacos sedantes y frecuentemente drogas relajantes musculares. Está probado que durante el tiempo de ventilación mecánica, pueden surgir asincronías entre la respiración del paciente y el funcionamiento del ventilador, que suelen prolongar la necesidad de utilizar el ventilador mecánico, la permanencia en terapia intensiva y el aumento consecuente de la morbi-mortalidad asociada”.
El sistema de inteligencia artificial incorporado, mediante el uso de algoritmos monitorea en tiempo real las propiedades mecánicas del sistema respiratorio y la interacción entre el ventilador mecánico y el paciente, para detectar las asincronías respiratorias que puedan surgir.

“Este software permite realizar modificaciones durante la ventilación mecánica y reduce la necesidad de drogas analgésicas y sedantes”, señala Irrazábal y también afirma que, si bien todavía no cuentan con estadísticas, ya están advirtiendo que el recurso repercute en el acortamiento de los días de respirador, facilita la salida del paciente del respirador y disminuye las complicaciones asociadas a la ventilación mecánica. “Intuitivamente ya lo podemos decir”, asegura.
Irrazábal se remonta a la época de la pandemia para recordar que entonces los tiempos de ventilación mecánica de los pacientes con Covid se habían duplicado. “Pasaron a ser de entre 10 y 15 días, en promedio, cuando antes era de una semana. Hemos tenido que volver a usar drogas que no utilizábamos hacía años. Ahora estamos tratando de volver a bajar esos tiempos y ya estamos advirtiendo una diferencia”, dice la experta.
-¿Cómo funciona esta inteligencia artificial?
-Es un sistema que monitorea la relación que tiene el respirador con el paciente. Cuando uno dice que hay que darle ventilación mecánica a un paciente parecería ser que sólo hay que enchufar un aparato y conectarlo a la persona. Pero no es sólo eso. Estos aparatos deben tener muchas propiedades que permitan inflar los pulmones del paciente para transportarle oxígeno a la sangre sin generar ningún daño, porque si no sería peor el remedio que la enfermedad.
-¿Cómo logran reducir ese margen de error?
-Hay distintos tipos de respiradores, distintos modos en la forma en que trabajan. Y lo más importante es que la sincronización del funcionamiento de un ventilador mecánico con la sincronización de la dinámica respiratoria de un paciente tiene que ser perfecta, milimétrica. Para lograr eso no siempre es fácil moviendo las variables que te brinda el aparato, entonces nosotros complementamos ese funcionamiento con el uso de drogas para que el paciente esté dormido, no tenga disconfort, sus músculos se relajen y quede completamente adaptado al respirador mecánico.
-¿Qué efecto producen esas drogas en los pacientes?
-La cantidad de drogas que tenemos que usar a veces es muy alta, no es igual para todos. Hay muchas variedades de enfermedades en los pulmones. Entonces esas dosis tan altas de medicación hacen que cuando el paciente resuelve su problema respiratorio no pueda salir del respirador porque no se ha despertado. Cuando lo logramos despertar tiene los músculos muy debilitados porque ha estado dormido, relajado y quieto absolutamente en la cama durante muchos días. Ese tiempo siempre va en desmedro de su fortaleza. Cuando apenas se despierta apenas se puede mover, hablar o tragar. Todo eso prolonga la estadía de los pacientes en terapia y las complicaciones que se asocian.
-¿El software vendría a intervenir en ese punto?
-Sí, permite que uno adapte el paciente al respirador y tal vez pueda disminuir las dosis de drogas al lograr una mejor adaptación, monitorizando distintas variables. Permite que a lo mejor uno ponga mucha menos dosis de fármacos y se acorten los tiempos de recuperación, lo que seguramente mejora los resultados finales.
-¿Qué información brinda este recurso?
-Va marcando y dice si uno puso mucha droga o puso menos. Y se va viendo si lo que se puso es mucho para el paciente y se puede ir bajando a la mejor situación posible. El software hace cálculos sobre la evolución del paciente antes, durante y lo que puede pasar después. Entonces nos va señalando también una línea terapéutica y permite tomar diferentes líneas de conducta para acercarse al objetivo.
-La inteligencia artificial termina siendo una aliada, en definitiva, contra las infecciones intrahospitalarias.
-Cada día de infección mecánica es un día en que un paciente puede tener una infección intrahospitalaria. La colonización por gérmenes del hospital en pacientes con ventilación mecánica aumenta un 20 por ciento por día. Uno podría decir que un paciente que viene “limpio” de afuera de la terapia intensiva, una vez que se le invade la vía aérea con un tubo y se lo conecta a un respirador, a los cinco días está colonizado por gérmenes intrahospitalarios. A partir de ahí la posibilidad de una neumonía es muy alta. Entonces cada día menos de ventilación mecánica que uno logre con un paciente es un día menos de riesgo.
-
POLITICA2 días ago
Exclusivo | Jonatan Viale se va de LN+ y firma su pase al Grupo Clarín
-
POLITICA22 horas ago
Revés para el kirchnerismo: la Corte Suprema resolvió que Luis Juez integre el Consejo de la Magistratura
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei y Mauricio Macri, en una larga cena «social» para bajar tensiones
-
ECONOMIA3 días ago
Inflación: advierten que podría alcanzar un 40% en los dos próximos meses
-
POLITICA15 horas ago
El video de Alberto Fernández saliendo de la Casa Rosada tras dar su último discurso a los trabajadores
-
ECONOMIA3 días ago
Cuánto debería ser el precio de la nafta en realidad, según expertos del sector