Connect with us

SOCIEDAD

Argentina recuperó su esencia y a Messi, su eterno líder: jugará una nueva final con su hambre insaciable

Published

on



EAST RUTHERFORD, Nueva Jersey (enviado especial).- Argentina recobró muchas cosas; la memoria del campeón y la autoridad para llevar adelante partidos como este. Pero también recuperó a su líder: Lionel Messi volvió a mostrar que está vigente y que el mal trago de los últimos diez días quedó atrás. Por eso, una nueva final en el horizonte para un equipo que renovó el apetito que había sido puesto en duda luego de la zozobra ante Ecuador. Y ahí está, ante sus ojos, la posibilidad del cuarto título consecutivo de la era Scaloni. No es normal; se hizo costumbre, y el domingo la selección definirá en Miami contra Colombia o Uruguay.

Advertisement

El misterio era cómo respondería el equipo. ¿Se habrían tocado fibras sensibles que motivaban a recuperar la memoria del gran equipo que dominó el mundo o se acrecentaría dudas de funcionamiento que venían maquilladas?

Canadá salió igual que el partido anterior, a la espera del error argentino –apostando por la velocidad de sus extremos-, pero sin retrasarse, con presión alta sobre los centrales y cobertura sobre Enzo Fernández. El de Chelsea volvió a la posición que tuvo en el Mundial, de volante central, y liberó a Alexis Mac Allister como interno por la izquierda. Julián Álvarez, tirado sobre la izquierda, obligado a jugar de espaldas por la presión de Alistair Johnston.

Lionel Messi jugó en una posición diferente, casi como delantero más adelantado, marcó diferencia y anotó su primer gol en el torneoAníbal Greco / Enviado Especial – LA NACION

Shaffelburg avisó a los 4 minutos, al quedar mano a mano y rematar de zurda por arriba. Y volvió a hacerlo a los 7. Argentina quedaba desacomodado y el ligerito de Nashville era un peligro. Y Jonathan David, escurridizo por todo el frente de ataque, dio muestras de por qué es una de las figuras de la liga francesa.

Advertisement

Messi fue otro, parado en la posición de delantero centro. A los 3 minutos despertó aplausos por un arranque en velocidad que luego se diluyó. Y a los 11 combinó en velocidad con Di María y su remate desde la medialuna se fue desviado. Se lo notó activo y parte del circuito ofensivo desde una posición que no suele ocupar. A veces como lanzador y otras como el más adelantado ofreciendo líneas de pase.

A los 22, De Paul, muy activo y preciso, lo encontró a Julián en su hábitat natural. Pase milimétrico entre los centrales, pelota que el delantero de Manchester City mató con el empeine para su derecha y pese a que un defensor se la pellizcó, se acomodó y definió ante Crépeau. Necesario grito para un Julián que además de prodigarse por los demás, también entrega alegrías. La química entre Álvarez y la selección está intacta.

Rodrigo De Paul fue la gran figura de la selección; por despliegue, juego y liderazgoAníbal Greco / Enviado Especial – LA NACION

A partir del gol quedaron atrás los nervios y dudas iniciales, y Argentina controló con la suficiencia conocida. Montiel -sobre todo- y Tagliafico ajustaron la marca ante los veloces extremos rivales, Cuti y Lisandro no dejaron grietas y Enzo gobernó su espacio.

Advertisement

Di María aprovechó un error a los 33′ y cacheteó una pelota que el arquero dio por perdida y no entró por centímetros, y Tagliafico luego no concretó una llegada clara por sorpresa que Messi administró magistralmente. Faltaba juntar pases a modo de distracción para encontrar un envío largo que sorprenda a una defensa que achicó la cancha, pero supo agruparse cuando Argentina no decidía rápidamente. Sobre el final del primer tiempo, el 10 recibió de Di María, engañó con el zurdazo y le dio de derecha, pero otra vez con el punto de mira desviado.

Julián Álvarez volvió a la titularidad y al golAníbal Greco / Enviado Especial – LA NACION

La sociedad Di María-Messi, con gran aporte de De Paul fue lo más destacado de la primera parte, que terminó con susto cuando un lateral al área quedó boyando y Dibu le tapó el gol a David.

El segundo tiempo mostró a la selección segura de sí misma y enhebrando pases desde el terreno propio. Messi, a esta altura, despejó cualquier incógnita. De Paul fue el socio de siempre. Y entre los dos construyeron el segundo tanto, con una combinación dentro del área, un pase atrás del Motorcito, un despeje corto y Enzo Fernández que acomodó un pase a la red. En el camino, Messi, viejo zorro, desvió para hacer suyo el grito. ¿Quién se lo puede reclamar? Primer gol del capitán en la Copa para llevar a su equipo a otra final.

Advertisement
Enzo Fernández fue otro de los puntos altos de la selecciónAníbal Greco / Enviado Especial – LA NACION

Scaloni inevitablemente tenía un ojo puesto en la final: sacó temprano a Tagliafico, que cargaba una amarilla y tiró al costado a Lisandro tras el ingreso de Otamendi. Ya controlaba el partido a placer. Canadá nunca pudo reponerse del primer golpe y encima tuvo un gran impacto emocional: la salida de su capitán, Alphonso Davies, con una preocupante dolencia en una rodilla.

En los últimos 15 minutos, con la oleada de cambios, la selección eligió preservarse, casi que terminó el partido antes de que finalizase. Aún a riesgo de sobrar la situación y perder pelotas incómodas que Canadá no pudo capitalizar, por ineficacia y porque Dibu Martínez es una muralla.

La selección recuperó muchas cosas. La memoria del campeón sólido y suficiente, pero también algunos niveles individuales que parecían extraviados. Rodrigo De Paul fue el abanderado del sacrificio y también del juego, tal como lo hizo en los mejores días; Ángel Di María fue el socio perfecto, y, claro, Lionel Messi. La recuperación más vital para este equipo. Fue un futbolista totalmente distinto del que estuvo ante Ecuador. Y también Enzo, amo y señor del medio en su regreso al eje.

Advertisement

Se viene otra final. ¿Es normal que se haya hecho costumbre? La voracidad de este plantel hace lo hizo posible.

Lo mejor del partido

Conocé The Trust Project
Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Escándalo con una influencer a la que acusan de estafa por la venta de entradas para Argentina-Brasil

Published

on



Una joven influencer oriunda de Bahía Blaca, que se encarga de vender entradas para partidos de fútbol, especialmente de la Selección Argentina, fue denunciada por personas al no entregarles los tickets para el duelo de este martes ante Brasil, en el estadio Monumental, por las Eliminatorias Sudamericanas. «Frany Tickets», como se la conoce viralmente, a su vez, publicó un video en el que sostiene que ella fue estafada por su proveedor y que solo podrá entregar el 10% de los boletos adquiridos.

La bahiense Francisca Pérez, o Frany como se hace llamar, había lanzado junto a su hermana esta plataforma de venta de entradas bajo el eslogan: «Comprá conmigo, rápido y seguro». Además de los tickets, en su perfil de Instagram se puede visitar una página on line en la que también ofrece indumentaria deportiva.

Advertisement

Debido a la dimensión del partido, hubo hinchas que desde enero compraron entradas para el clásico sudamericano entre Argentina y Brasil, mucho antes de que salga el expendio oficial por la plataforma que trabaja con la AFA.

Desde el mes de enero, Frany ofrecía las populares a 120 mil pesos (30 mil pesos más que el precio oficial) y solicitaba una seña del 50%. Sin embargo, la mayoría de los tickets vendidos correspondieron a plateas, lo que incrementó aún más el valor de las operaciones, ya que se ubicaban entre los 300 y 500 mil pesos.

«Fui estafada y amenazada por una persona que con promesas comerciales y personales aseguró proveernos la totalidad de los tickets para la venta de entradas del partido entre Argentina y Brasil de este martes 25 de marzo», expresó Frany por redes sociales.

Advertisement

Y agregó: «Como consecuencia de esta estafa se comercializaron entradas, pero solo se entregó el 10% de las mismas. Lamentablemente, debo informarles, esta persona no entregará el resto. Pese a que tiene en su poder la totalidad del dinero de los anticipos pagados por los compradores. Soy una víctima más».

La influencer le pidió perdón a sus seguidores y a los compradores que confiaron en ella. «Siempre doy la cara y lo seguiré haciendo. Ya realicé la denuncia correspondiente y en los próximos días daré a conocer todos los detalles», aseguró.

A partir de la viralización de sus videos, los afectados denunciaron a Frany y solicitaron la restitución del dinero.

Advertisement

“Nosotros le compramos las entradas a Frany el 11 de enero de este año. Había que transferirle el 50% para señarlas y después ella una semana antes del partido iba a estar acá en Buenos Aires entregándolas. Por lo que me dijeron también se podían retirar en Bahía Blanca”, dijo Matías, uno de los afectados, por la señal de TN.

Según lo que asegura este usuario, alrededor de 1000 personas fueron estafadas por «Frany Tickets» que ahora no podrán ver a la Scaloneta contra Brasil en el Monumental.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

El Gobierno reconoció que el Estado argentino violó los derechos humanos al no investigar un atentado del ERP

Published

on



En un giro que refuerza la estrategia de desandar el camino trazado durante el período kirchnerista, el Gobierno reconoció que el Estado argentino violó los derechos humanos al negarse a reabrir la investigación judicial sobre el atentado al capitán Humberto Antonio Viola, perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) el 1 de diciembre de 1974, durante la vigencia de un gobierno democrático.

En ese crimen cometido en Tucumán murió también una de las hijas del militar, María Cristina Viola, de apenas tres años, y el caso está siendo analizado desde hace cuatro años por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Ante ese organismo, el gobierno de Javier Milei presentará un acuerdo de solución amistosa firmado con María Fernanda Viola, la otra hija del capitán asesinado, que resultó herida en el ataque y lleca adelante la demanda contra el Estado argentino.

Advertisement

La posición del Poder Ejecutivo, que sostiene que en ese momento el país enfrentaba una guerra revolucionaria, marca un contraste total con la postura que mantuvo la Argentina durante los gobiernos de Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y Alberto Fernández. La demanda ante la CIDH fue presentada por la viuda del militar, María Cristina Picón de Viola en 2016, durante la presidencia de Mauricio Macri. La mujer falleció en junio de 2021 y ocho meses después el organismo admitió el caso, que continuó impulsado por María Fernanda Viola, la hija que sobrevivió al atentado.

En sus presentaciones ante la CIDH, con el patrocinio del doctor Javier Vigo Leguizamón, la familia Viola acusó a la República Argentina de haber violado las Convenciones de Ginebra y la Convención Americana de Derechos Humanos en el acto perpetrado contra su padre e insistió en que el atentado debía ser considerado un crimen de lesa humanidad.

La firma de un acuerdo de solución amistosa entre el Gobierno y la hija del capitán Humberto ViolaRedes

Según explicó el doctor Vigo Leguizamón a LA NACION, en el acuerdo de solución amistosa, el Estado argentino “reconoce su responsabilidad internacional por no haber garantizado una investigación penal plena que respetara los derechos a la vida, a la justicia, a la verdad y a la reparación consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.

Advertisement

El acuerdo se formalizó en la Cancillería y lo firmaron los secretarios de Derechos Humanos, Alberto Julio Baños, y de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, en representación del Estado argentino, y por María Fernanda Viola. “El paso siguiente es impulsar la homologación por parte de la CIDH”, explicó el abogado Vigo Leguizamón. Luego, el presidente Milei lo ratificó por decreto y lo informó a la CIDH.

Viola reveló que el gobierno de Milei se comprometió a enviar al Congreso un proyecto de ley para declarar la imprescriptibilidad de los crímenes de las organizaciones terroristas.

El giro del caso Viola podría tener un impacto en las causas judiciales por la violación de los derechos humanos en los años 70 que siguen abiertas en el país, como el del ataque de Montoneros al comedor de una dependencia de la Policía Federal en julio de 1976, en la que la Cámara Federal ordenó la declaración índagatoria de Mario Firmenich.

Advertisement

Uno de los fundamentos que sustentan el acuerdo y el reconocimiento de que el Estado argentino violó los derechos humanos es “los crímenes cometidos en perjuicio de la familia Viola son de lesa humanidad, por haberse cometido en el marco de una guerra revolucionaria”, indicó Vigo Leguizamón. A raíz de ello, dijo, resulta aplicable el criterio fijado por la CIDH en el Informe 55/97, emitido en relación con el ataque del Movimiento Todos por la Patria al Regimiento de La Tablada, en enero de 1989.

“En ese informe el organismo internacional concluyó que ese ataque, que duró solo 36 horas, configuró un conflicto armado interno que tornó aplicable, tanto para los guerrilleros como para los militares, el artículo 3 común de las Convenciones de Ginebra que impide torturar y asesinar a civiles inocentes y/o a prisioneros de guerra, en caso de cualquier conflicto armado, nacional o internacional”, explicó el abogado de la familia Viola.

María Fernanda, hija del capitán Viola, asesinado por el ERP en Tucumán.Captura

Tras la firma del acuerdo, la hija de Viola consideró que la posición que defendía el gobierno de Alberto Fernández respondía a una visión sesgada e ideologizada que no se corresponde con el objeto y fin de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en tanto niega el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas”.

Advertisement

“Han pasado 50 años desde que oí los gritos desesperados de mi madre, al ver, embarazada de cinco meses, cómo eran vilmente asesinados a traición mi padre, el capitán Humberto Viola, mi hermana María Cristina, con solo tres años, y yo, con mis cinco años, quedaba gravemente herida salvando mi vida luego de ocho operaciones. Cincuenta años en que, sin dejarnos invadir por el odio, reclamamos vanamente justicia, siendo convertidos en los desaparecidos de la memoria pública”, relató la hija del militar asesinado por el ERP.

Agregó que el sufrimiento se extendió “al ver como los distintos poderes del Estado blindaban con un manto de impunidad a los miembros de la guerrilla, ocultando la existencia de normas internacionales que consideraban sus crímenes de lesa humanidad”.

María Fernanda Viola explicó que a lo largo de ese tiempo su familia sufrió “cuando se hacía la abierta apología de los crímenes; cuando se sustituía la historia por el maniqueo y parcial relato de la memoria; cuando éramos convertidos en meros objetos a asesinar o herir por la espalda; cuando se ocultaba la responsabilidad de jueces, políticos, intelectuales, educadores y religiosos, en la tragedia, y ellos negaban, sin arrepentirse de nada, la existencia de una guerra revolucionaria”.

Advertisement
Conforme a los criterios de
Continue Reading

SOCIEDAD

Este año llegará otra «peli» de Star Trek, pero los dueños de la saga no quieren que la veas (y tienen sus buenos motivos)

Published

on


Tras el decepcionante estreno de Star Trek: Sección 31, parece que muy pronto tendremos ocasión de disfrutar de otra «peli» en la saga de ciencia ficción. Eso sí, se trata de una producción hecha por ¿fans? que lleva 10 años en desarrollo y que tiene a CBS Studios y Paramount Pictures con la mosca detrás de la oreja hasta el punto de haber llevado a los tribunales a su principal creador en el pasado.

Advertisement

Tanto que pese a la insistencia de sus autores por lanzar este proyecto tan pronto como este próximo verano todavía no veo claro que vayamos a disfrutarlo. Sin embargo, el fan-film de Axanar, como ha sido bautizado, guarda una historia tras de sí bastante interesante que he tenido a bien compartir hoy con vosotros. Pero antes de nada, ¿qué es Axanar? ¿De qué iría esta película de llegar a término?

Advertisement

Axanar es el nombre del hogar de una homónima raza alienígena a la que vimos brevemente en un capítulo de Star Trek: Enterprise, pero también el de un mundo que da nombre a una encarnizada batalla mencionada de pasada en The Original Series donde un tal Garth de Izar, un capitán de una nave estelar, dejó una huella tan grande que sus hazañas pasaron a ser de lectura obligatoria para los cadetes. Nunca se profundizó en pantalla en aquel conflicto, hasta el punto de no tener ni idea de a qué bandos enfrentaban y por qué motivo. Pero hace 10 años unos fans la cogieron como base para un falso documental con actores reales de la saga en la que se explicaba que esta batalla, en realidad, fue un momento culminante de una larga guerra entre los klingon y la Federación Unida Planetas de la Tierra.

Advertisement

Star Trek: Preludio a Axanar fue un éxito hace 10 años con cerca de 5 millones de reproducciones en YouTube

Aquella primera creación puede verse en YouTube (Star Trek: Preludio a Axanar) y gustó tanto a la comunidad que muchos no tardaron en apoyar a sus responsables cuando se lanzaron a hacer una película que expandiera todo lo narrado en este falso documental. Pero todo esto fue hace 10 años y desde entonces ha llovido.

Advertisement

Paramount Pictures demandó a sus productores

Si bien de primeras todo eran buenas noticias para los productores de este fan-film, llegando a recaudar más de un millón de dólares a través de dos campañas de crowdfunding publicadas vía Kickstarter y Indiegogo, pronto se encontraron con la oposición de Paramount Pictures y CBS Studios que los denunciaron por supuestamente haber infringido los derechos de autor de la muy veterana serie.

Advertisement

Star Trek: Discovery

Star Trek: Discovery narró la guerra canónica con los Klingon.

En 2017 parecía que la disputa legal había quedado zanjada con los dueños de Star Trek publicando un nuevo conjunto de reglas de obligado cumplimiento para todos aquellos fans deseos de crear sus propias producciones sobre su universo que los productores de Axanar se comprometieron a seguir a raja tabla después. Pero en 2023 la compañía centenaria de Hollywood los volvió a denunciar.

Advertisement

Esta vez se dijo que el director del film, Alec Peters, había seguido recaudando fondos para el proyecto y usando la marca de Star Trek con fines lucrativos. Así mismo se habló que este se habría puesto un sueldo. El caso se resolvió con un laudo arbitral que le obligó a pagar cerca de 300.000 dólares a Paramount y CBS. Muchos creímos que la película acabaría aquí, pero nos equivocamos.

La peor peli de la saga de ciencia ficción existe porque "Star Trek se está muriendo" y necesitan nuevos fans, según un actor

Advertisement

Hace unas semanas su autor confirmó que la posproducción de Axanar iba bien con la vista puesta en un estreno para este próximo verano. No hay fecha, y hay que ver si todo ha pasado el filtro de los dueños de la IP. Además, al tener que cumplir sí o sí las directrices marcadas por Paramount, esta no podrá ser una peli de 90 minutos como inicialmente se vendió. En vez de esto deberá llegar a los aficionados a través de varios cortos de no más de 15 minutos de metraje.

Advertisement

Hasta entonces, podréis poneros al día con Star Trek: Preludio a Axanar, aunque ya os advertimos que los hechos que ahí se presentan fueron ignorados por CBS a raíz del lanzamiento de la primera temporada de Star Trek: Discovery en el 2017. Sea como fuere, siempre es interesante ver nuevos estrenos en este universo, que tiene pendiente de lanzamiento la tercera temporada de Strange New Worlds.

Vía | GameStar

Advertisement

En 3DJuegos | La curiosa visita de Henry Cavill a Galicia ha reabierto mi herida con el actor. Me va a resultar difícil no verlo más de Superman

En 3DJuegos | Un fan se encontró con un rarísimo set de LEGO de 65 años que ni ellos tenían en su museo perdido en el desván de una vieja tienda

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad