SOCIEDAD
Argentina vs. Canadá, en vivo: cómo ver online el partido por la Copa América 2024
La selección argentina se enfrenta a Canadá este martes desde las 21 (horario argentino), en New Jersey, con el objetivo ineludible de poner credenciales sobre la mesa si no se quiere volver a casa antes de la final de la Copa América de Estados Unidos 2024. Se miden en el marco de las semifinales y a la espera del vencedor del otro partido de esta instancia que protagonizarán este miércoles Uruguay y Colombia. El equipo conducido por Lionel Scaloni, campeón vigente de este certamen y del Mundial de Qatar 2022, ya se enfrentó a Canadá en la primera jornada, por el grupo A, pero decreció en su rendimiento y estuvo cerca de quedar eliminada en cuartos de final a manos de Ecuador. El partido se puede ver en vivo por televisión en Telefé, TyC Sports, TV Pública y DSports y seguir minuto a minuto en canchallena.com.
Entre las principales novedades de la albiceleste, que busca una nueva final, aparecen las inclusiones de Ángel Di María y Julián Álvarez en el equipo titular, mientras se mantiene una duda en el mediocampo: Enzo Fernández o Leandro Paredes. ‘Fideo’, quien disputa su última competencia con la selección argentina, no ingresó ni un minuto ante Ecuador, mientras que Julián lo hizo en el complemento en lugar de Lautaro Martínez, quien le arrebató el lugar entre los once. Con los apuntes en carpeta sobre lo que puede generar Canadá, la Argentina no se puede distraer. Si bien en ese encuentro inicial la albiceleste venció 2 a 0 gracias a los goles de Álvarez y el ‘Toro’ Martínez, los norteamericanos dejaron en claro que tienen un gran equipo, con buen manejo y muchísima fortaleza física.
Copa América 2024 – Semifinal
El encuentro correspondiente a las semifinales de la Copa América 2024, que se disputa este martes en Nueva Jersey, Estados Unidos, se puede ver en vivo por televisión a través de TyC Sports, Telefé, TV Pública y DSports como así también por streaming por intermedio de las plataformas TyC Sports Play, MiTelefe, Cont.ar y DGO. Por su parte, quienes cuenten con Flow o Telecentro Play pueden sintonizar alguna de las señales directamente a través del cableoperador (en todos los casos se requiere una suscripción activa). Además, existe la posibilidad de seguir el minuto a minuto con estadísticas actualizadas en tiempo real en canchallena.com.
El equipo dirigido por Lionel Scaloni fue el primero que se metió entre los cuatro mejores al derrotar a Ecuador 4 a 2 por penales luego de empatar 1 a 1 con goles de Lisandro Martínez y Kevin Rodríguez. En la tanda, Lionel Messi picó el primer remate y la pelota pegó en el travesaño, lo que complicó el panorama del máximo favorito al título. Pero Emiliano ‘Dibu’ Martínez siempre está: detuvo los remates de Ángel Mena y Alan Minda. Julián Álvarez, Alexis Mac Allister y Gonzalo Montiel encaminaron el triunfo albiceleste con sus aciertos, a pesar de que también anotaron los ecuatorianos John Yeboah y Jordy Caicedo. Fue Nicolás Otamendi el que cerró la faena y le dio la clasificación al campeón del mundo en una noche donde estuvo lejos de dar su mejor versión.
Canadá, por su parte, eliminó en cuartos de final a Venezuela, dirigida por el DT argentino Fernando Batista. En los 90′ igualaron 1 a 1 gracias a las anotaciones de Jacob Shaffelburg y Salomón Rondón. En la definición por penales, el conjunto norteamericano se impuso 4 a 3 con el arquero Maxime Crépeau como gran figura al contener los disparos de Jefferson Savarino y Wilker Ángel.
En la previa del encuentro, Scaloni habló en conferencia de prensa y dijo qué es lo que más le preocupa del conjunto dirigido por Jesse Marsch. “Tiene jugadores que son importantes y que son bastante buenos, con un entrenador que les ha trasmitido una manera de jugar. Presionan bien. Es un buen equipo. Nos ha puesto las cosas difíciles. Esperemos que el partido se decante por nuestro lado, con el juego sobre todo. En el tema físico no será posible equipararlo”, comentó.
Marsch, por su parte, y comparó el debut con las semifinales de este martes: “En los últimos partidos evolucionamos físicamente. Estamos mejor preparados que al principio. Hemos logrado crecer como equipo. Y todavía no han visto lo mejor que tenemos para dar”, dijo. Además, el entrenador estadounidense consideró una “ventaja” que Canadá haya disputado un primer partido ante la selección argentina: “Ahora sabemos la calidad y el nivel al que juegan. Eso nos beneficia más a nosotros de lo que los beneficia a ellos”, cerró.
LA NACION
SOCIEDAD
Creó un paraíso de nativas en un pueblo correntino y lo convirtió en destino para el ecoturismo
- 4 minutos de lectura‘
Cuando era chiquita Cynthia Taylor solía ir a Colonia Carlos Pellegrini –ubicada en el departamento correntino de San Martín- a hacer esquí acuático. “Me acuerdo que miraba desde la lancha y era todo pajonal, pastizal y junco. Eso me generaba mucha intriga”, dice la paisajista que en 2001 fue convocada por Douglas Tompkins para trabajar en la restauración de la estancia Rincón del Socorro en Mercedes, Corrientes.
Lo que no sabía Cynthia en ese momento es que muchos años más tarde iba a ser la encargada de diseñar un proyecto paisajístico integral para resaltar la belleza de ese pequeño pueblito correntino. Y fortalecer así su potencial para el ecoturismo.
Pero empecemos por el principio. Con sus 1.100 habitantes, Colonia Carlos Pellegrini es la principal puerta de entrada a los Esteros del Iberá, Corrientes. Es un ambiente protegido que hoy deslumbra por la variedad de su flora y de su fauna.
Cynthia es correntina y una enamorada de las plantas nativas. En 2003 fue contratada por el Municipio de Carlos Pellegrini para desarrollar un master plan con senderos y miradores que recorrieran el pueblo que está asentado al borde de la Laguna Iberá.
Hoy no está ejecutado todo el plan, pero sí una parte. El avance es lento porque al realizarlo se respetan dos conceptos: tanto la mano de obra como los materiales utilizados en la construcción deben ser locales. Y por supuesto que la vegetación debe ser autóctona.
“Cuando diseño, no me gusta que sea algo lineal y recto, sino que en cada recorrido encuentres algo distinto, que haya misterio”, dice Cynthia. Por eso, al crear los senderos y miradores fue dejando “perlitas” para los visitantes.
Paso por paso, un recorrido para amantes de las nativas:
. Mirador Paso Claro
Se puede llegar en lancha o caminando por unos senderos que atraviesan distintos ambientes de pastizal, laguna y monte. Lo interesante, al subir los 6 metros de altura y llegar al mirador, es la sensación de estar en el dosel de la selva, o sea, en la copa de los árboles. Desde ahí se puede contemplar el horizonte, los esteros, el agua, y observar la belleza de las palmeras típicas del litoral, como las pindó, con forma de peine, y el Caranday, con su hoja palmada.
. Costanera
Uno de los senderos que Cynthia creó fue en el mismo lugar que miraba de chica desde la lancha. Donde antes había sólo pajonal, la paisajista diseñó una enorme pasarela de madera que va zigzagueando mientras bordea la laguna. Al final del recorrido, construyeron un muelle y un mirador a cielo abierto ideal para observar las estrellas. Al recorrer el entarimado, se observan plantas nativas como Curupí, ceibo, sauce criollo, pehuajó y pasto carrillo, que es una especie oxigenadora y filtradora. También plantas acuáticas como camalotes, jacinto de agua y Cyperus y flores como la ipomea, guaco y achira nativa.
. Calle Capivara
Era una calle toda huelleada, donde los autos no podían circular. “Lo feo se transforma en el algo lindo”, dice Cynthia. Entonces creó un sendero con curvas hecho de piedra mora. A los costados colocó árboles como igna, timbó o sangre de drago, enredaderas como Combretum, arbustos como maría negra y un espinillo típico al que le dicen ñandubay. El punto culminante está en una pérgola con bancos de madera. Enfrente, un cantero de salvias uliginosas y un lapacho rosado donado por Tomkins. Adelante puso espartillo, la gramínea que usan los artesanos de la zona para hacer su cestería. La perlita: el celeste de las salvias se amalgama con la laguna.
. Escultura del Mariscador
Un sendero que conduce a una escultura en homenaje a los antiguos cazadores que se internaban en el estero, y fue realizada por el artista correntino Julio Mc Donald. En ese lugar había un terraplén de grava producto de un desagüe que debieron abrir en el pueblo. “Plantamos un árbol que se llama yuquerí o maricá y que crece súper rápido, y también vernonias”, dice la paisajista.
. Peatonales
En el centro del pueblo hay dos cuadras peatonales donde los comedores sacan sus mesitas. Hay mucha sombra y una variedad enorme de nativas. Algunas son Clystostoma, palo fierro, lantanas, cedrón del monte, niño rupá, ñangapiri, guayabitos, anacahitas, horqueteros, achiras, jacintos celestes, uña de gato y mburucyá.
Agradecimientos: Nicolás Medrano y Diana Frete; Excursiones Esteros del Iberá, Cabañas Camba Cuá Lavozdelyvera, alojamiento Ecoposada.
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA1 día ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
SOCIEDAD1 día ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología