Connect with us

SOCIEDAD

Arte, amigos y “antisolemnidad” en la nueva visita de Julio Le Parc a Buenos Aires

El gran artista argentino residente en París se encontró con varios compañeros de ruta. Además, recibió el Konex de brillante que ganó el año pasado y que había recibido el hijo en su nombre

Published

on

Nota-de-Patricio-Zunini---Cena-en-honor-a-Julio-Le-Parc
Julio Le Parc junto a familiares y amigos en la casa de María Cristina Guzmán. Sentados en primera fila: Yumiko, la mujer de Le Parc, Le Parc, Cristina Guzmán y Yuyo Noé. «La Patria» de Fioravanti como protectora de la reunión (Gustavo Gavotti) (Gustavo Gavotti/)

“Siempre que Julio viene a Buenos Aires le hacemos una comida en su honor”, dice la coleccionista Cristina Guzmán, directora de la Casa Museo Magda Frank. Y Julio es el gran artista Julio Le Parc, que desde fines de los años 50 vive en París y que se ha convertido en el mascarón de proa de una generación de pintores, escultores y aristas visuales que revolucionaron el arte en el país.

Después de pasar unos días en el Uruguay, donde inauguró una muestra junto a Guillermo Kuitca y Emil Lukas en el flamante Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, Le Parc cruzó el río para pasar unos días en Buenos Aires.

Nota-de-Patricio-Zunini---Cena-en-honor-a-Julio-Le-Parc
Yuyo Noé y Julio Le Parc (Gustavo Gavotti) (Gustavo Gavotti/)

A riesgo de caer en el lugar común, Le Parc es un visionario; hecho que se confirma a partir de un dato significativo: la enorme cantidad de obras que ya en los 60 y 70 tienen la palabra “virtual” en el título. El concepto no existía y él ya lo usaba.

Y ahora, que su hijo Juan está desarrollando un museo virtual con sus trabajos —el catálogo tiene más de 500—, hay algunos que sólo se pueden como modelo digital: todavía no existe la tecnología para hacerlos en la realidad.

Te puede interesar: Punta del Este: Julio Le Parc, Guillermo Kuitca y Emil Lukas inauguraron su muestra en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry

Nota-de-Patricio-Zunini---Cena-en-honor-a-Julio-Le-Parc
Luis Ovsejevich le entrega el Konex a Le Parc (Gustavo Gavotti) (Gustavo Gavotti/)

En la comida, que se hizo en el amplio piso de Recoleta de Guzmán, además de su mujer y su hijo, estuvieron los amigos de toda la vida: Yuyo Noé, Eduardo y Perla Rodríguez; también la embajadora de Francia Claudia Scherer, la escritora Matilde Sánchez, la periodista Natasha Niebieskikwait y la gestora de arte Clara Crystal, entre otros.

Luis Ovsejevich, fundador y presidente de la Fundación Konex, le entregó simbólicamente a Le Parc el Konex de brillante que ganó el año pasado y que había recibido el hijo en su nombre.

Nota-de-Patricio-Zunini---Cena-en-honor-a-Julio-Le-Parc
La embajadora de Francia Claudia Scherer-Effosse, Tulio Andreussi Guzmán y su hija, Yuyo Noé, Julio Le Parc y Eduardo Rodríguez (Foto: Gustavo Gavotti) (Gustavo Gavotti/)

Fue un encuentro íntimo de amigos con un ambiente antisolemne. Y como sucede con los amigos, hablaron de todo: desde la opinión que cada uno tenía de Argentina, 1985 hasta la correcta pronunciación de la palabra quinoa. Hubo también un momento para recordar la grandeza con la que los artistas convirtieron su arte en un manifiesto contra la dictadura.

Hablaron todos, pero Le Parc con un fabuloso sentido de la humildad se corrió de la luz. Con humor, cuando le tocaba hablar, dijo en referencia a Yuyo Noé y Eduardo Rodríguez: “Que hablen ellos, que son más jóvenes”.

Te puede interesar: Emotiva e intensa noche de entrega de los premios Konex a las Artes Visuales

Nota-de-Patricio-Zunini---Cena-en-honor-a-Julio-Le-Parc
Sentados: Yumiko y Julio Le Parc, y Cristina Guzmán. Parados: Luis Ovesejevich y Tulio Horacio Andreussi Guzmán (Foto: Gustavo Gavotti) (Gustavo Gavotti/)

Seguir leyendo

Marta Minujin y Julio Le Parc, distinguidos con el Konex de Brillante

Los colores de Julio Le Parc, en la tierra de los Juegos Olímpicos

Julio Le Parc vs el coronavirus: arte, aislamiento y la necesidad de tener “optimismo siempre”

SOCIEDAD

Tradición y peligro: rescatan más de 270.000 pesos en monedas de las Cataratas del Iguazú

Published

on



Los turistas las arrojan al agua para pedir deseos. Pero provocan un importante problema ambiental.

Ambientalistas brasileños bajaron al lecho del río Iguazú, en las Cataratas, para realizar el rescate de las monedas que los turistas lanzan al agua al pedir sus deseos. La intervención se realizó este lunes, en coincidencia con el Día Mundial del Medio Ambiente y terminó con la extracción de casi 159 kilos de monedas de casi 40 países.

El trabajo de los rescatistas se centró en la zona de pasarelas del Parque Nacional do Iguazú. El grupo aprovechó un marcado descenso del nivel del río -producto del cierre de compuertas en las represas ubicadas aguas arriba- y rastrillaron el lecho de roca basáltica. Además de las miles de monedas, se hallaron celulares, dijes, cadenitas, collares y anillos, entre otros objetos.

En total, se sacaron del río Iguazú un total de 158,8 kilogramos de monedas, en su mayor parte con un proceso de corrosión importante. Las que aún tienen valor totalizaron unos 3.000 reales (270.000 pesos argentinos a valor blue) y ese dinero será destinado a una acción ambiental dentro del Parque.

La tarea de limpieza del lecho del río fue una iniciativa de la empresa concesionaria Urbia Cataratas y contó con el apoyo del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio).

Los especialistas advirtieron que la tradición de los turistas de arrojar monedas de diferentes nacionalidades desde las pasarelas de las Cataratas del Iguazú como si fuera la Fontana Di Trevi, es perjudicial para la salud de los animales, ya que muchos confunden los objetos metálicos con posibles presas.

Según la administración del Parque, muchos visitantes lanzan las monedas para pedir deseos, muchas veces sin saber que generan un severo problema ambiental, contaminación de la napa freática y del agua.

La práctica de recolección de monedas se realiza una vez al año en ambos parques pero siempre está supeditada al caudal del río Iguazú. Es necesaria una pronunciada bajante para que los operarios puedan bajar con seguridad al lecho del río y realizar el rescate de los objetos.

En 2019 se realizaron rescates similares en ambas márgenes. Del lado brasileño el metálico extraído del río alcanzó los 300 kilos, mientras que en el Parque Nacional Iguazú, en Argentina, fue de 90 kilos.

Desde la empresa Iguazú Argentina, concesionaria de los servicios del lado argentino, dijeron que realizaron el rescate de las monedas cuando los operarios bajaron al río para el rescate de las pasarelas que habían sido arrastradas por la inundación del octubre del año pasado.

Posadas. Corresponsal

AS

Mirá también



Source link

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad