Connect with us

SOCIEDAD

Arzobispo de Lima realizó misa por fallecidos en protestas: «No hay muerto ajeno, todos somos peruanos»

Monseñor Carlos Castillo exhortó al pueblo a “abandonar el camino violento” y a “detectar a los que dan órdenes equivocadas, propagadoras de la muerte”.

Published

on

Arzobispo de Lima
El arzobispo de Lima, Carlos Castillo, afirmó que «el pueblo clama por paz». (Andina)

Desde la Catedral de Lima, monseñor Carlos Castillo, actual arzobispo de Lima, presidió este domingo 15 de enero una misa por las numerosas muertes en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. Aprovechó para hacer un llamado de paz y rectificación de actos para cesar la violencia en las diversas regiones del país.

“Hermanos y hermanas, este domingo que hemos concluido unas semanas muy difíciles en nuestra patria, queremos en el día de hoy dedicar esta misa a nuestros fallecidos… Todos ellos son nuestros difuntos, no hay muerto ajeno, todos somos peruanos”, expresó.

“Por esa razón, unidos al dolor de todos nuestros hermanos en distintas provincias y a nuestros hermanos de la Policía Nacional vamos hoy día a rezar; rememorándolos, porque son hijos de Dios dignos que no podemos olvidar”, agregó.

Te puede interesar: Alberto Otárola insiste que Dina Boluarte no va a renunciar: “Es la presidenta que el Perú necesita para esta transición”

Jhamileth Aroquipa, de 17 años, es uno de los muertos tras los enfrentamientos entre civiles y uniformados. (AP Foto/Hugo Curotto)
Jhamileth Aroquipa, de 17 años, es uno de los muertos tras los enfrentamientos entre civiles y uniformados. (AP Foto/Hugo Curotto) (Hugo Curotto/)

En su discurso, además, remarcó que a la Iglesia Católica le corresponde “una reflexión fundamental y espiritual” y no ligada a interpretaciones políticas, económicas o sociales.

“Nosotros no vamos ni a la derecha, ni a la izquierda, ni al centro, vamos al fondo y esa es nuestra misión. Pero desde el fondo podemos hacer, renacer, resucitar todas las condiciones sociales, políticas, económicas, derechas, centros e izquierdas. Todo puede perfeccionarse si se va al fondo de las cosas”, afirmó.

SEGUIR LEYENDO:

Muertos y centenares de heridos dejan jornadas descontroladas de protestas en regiones del sur del Perú

El 71% de peruanos rechaza el gobierno de Dina Boluarte que solo tiene un mes y días en el poder

Evo Morales insiste en buscar el levantamiento de prohibición para ingresar al Perú pese a que es señalado de azuzar las protestas

SOCIEDAD

Tradición y peligro: rescatan más de 270.000 pesos en monedas de las Cataratas del Iguazú

Published

on



Los turistas las arrojan al agua para pedir deseos. Pero provocan un importante problema ambiental.

Ambientalistas brasileños bajaron al lecho del río Iguazú, en las Cataratas, para realizar el rescate de las monedas que los turistas lanzan al agua al pedir sus deseos. La intervención se realizó este lunes, en coincidencia con el Día Mundial del Medio Ambiente y terminó con la extracción de casi 159 kilos de monedas de casi 40 países.

El trabajo de los rescatistas se centró en la zona de pasarelas del Parque Nacional do Iguazú. El grupo aprovechó un marcado descenso del nivel del río -producto del cierre de compuertas en las represas ubicadas aguas arriba- y rastrillaron el lecho de roca basáltica. Además de las miles de monedas, se hallaron celulares, dijes, cadenitas, collares y anillos, entre otros objetos.

En total, se sacaron del río Iguazú un total de 158,8 kilogramos de monedas, en su mayor parte con un proceso de corrosión importante. Las que aún tienen valor totalizaron unos 3.000 reales (270.000 pesos argentinos a valor blue) y ese dinero será destinado a una acción ambiental dentro del Parque.

La tarea de limpieza del lecho del río fue una iniciativa de la empresa concesionaria Urbia Cataratas y contó con el apoyo del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio).

Los especialistas advirtieron que la tradición de los turistas de arrojar monedas de diferentes nacionalidades desde las pasarelas de las Cataratas del Iguazú como si fuera la Fontana Di Trevi, es perjudicial para la salud de los animales, ya que muchos confunden los objetos metálicos con posibles presas.

Según la administración del Parque, muchos visitantes lanzan las monedas para pedir deseos, muchas veces sin saber que generan un severo problema ambiental, contaminación de la napa freática y del agua.

La práctica de recolección de monedas se realiza una vez al año en ambos parques pero siempre está supeditada al caudal del río Iguazú. Es necesaria una pronunciada bajante para que los operarios puedan bajar con seguridad al lecho del río y realizar el rescate de los objetos.

En 2019 se realizaron rescates similares en ambas márgenes. Del lado brasileño el metálico extraído del río alcanzó los 300 kilos, mientras que en el Parque Nacional Iguazú, en Argentina, fue de 90 kilos.

Desde la empresa Iguazú Argentina, concesionaria de los servicios del lado argentino, dijeron que realizaron el rescate de las monedas cuando los operarios bajaron al río para el rescate de las pasarelas que habían sido arrastradas por la inundación del octubre del año pasado.

Posadas. Corresponsal

AS

Mirá también



Source link

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad