SOCIEDAD
Así capturaron a Marco Estrada, el ‘dios peruano de la cocaína’ y mayor narco de Argentina
El imputado dormía en una de sus diez propiedades en Lima cuando fue intervenido por agentes peruanos y argentinos. Desde esa casa de Surco dirigía sus operaciones en el barrio de emergencia 1-11-14 de Buenos Aires

Marco Estrada Gonzáles (60) dormía la madrugada del último 19 de septiembre cuando un equipo fiscal y de la Subunidad de Acciones Tácticas (SUAT) de Policía Nacional (PNP) ingresó a su habitación en su casa de Surco, lo cercó en su cama y lo ubicó de rodillas en el piso. La escena ocurrió en una de las diez propiedades que el imputado tenía en Lima.
Aunque los agentes se habían desplazado por al menos diez puntos de la capital, tenían tres objetivos puntuales: la vivienda del narcotraficante más poderoso y sanguinario de las últimas décadas, y las de sus dos sobrinos, incluidos en la red criminal que se posicionó en el barrio de emergencia 1-11-14 de Buenos Aires (Argentina).
El ‘dios peruano de la cocaína’, cuya red estaba integrada por su esposa, hijos, hermano y sobrinos, lucía desaliñado y en pijama un año después de que fuera expulsado de ese país que pisó por primera vez en 1996, y donde montó un negocio ilícito poderoso, con laboratorios de cocaína y personal de resguardo propio para librar la justicia.
Según el jefe de investigaciones de lavado de activos de la PNP, Jhonny Veliz, desde esa vivienda limeña dominaba todas sus acciones en Argentina, donde estuvo recluido en el penal de Marcos Paz, hasta que fue deportado al cumplir la mitad de la pena tras la solicitud de su defensa. “La investigación por lavado empieza en 2019 y hay que tener en cuenta que [Marco Estrada] fue detenido en 2016 y sentenciado a 24 años, pero en 2022 fue expulsado”, detalló el general a Panorama, que este domingo difundió imágenes inéditas de esta captura, reforzada por la Policía Federal.
La institución argentina consigna que el imputado tenía una residencia en el exclusivo barrio parque La Celia, donde era vecino de jugadores de fútbol y hasta de ministros de Estado. “Es muy posible que gran parte del dinero de la droga haya viajado a Perú. Esta detención e investigación viene a redondear la justicia que se debía en este caso”, señaló al dominical la periodista Virginia Messi (Clarín), especializada en coberturas sobre narcotráfico.
Las autoridades peruanas estiman que el grueso de bienes y empresas de fachada del capturado estarían en varias provincias del país, así como en la capital argentina. “Con esta captura, podemos decir que hemos retirado de circulación a una organización criminal brutal, bastante violenta, que ha causado mucho daño en estos países”, mencionó el general Jorge Angulo, comandante de la PNP.
Había sido un delincuente escurridizo durante estos años, aun cuando sus secuaces en la villa 1-11-14, que dominó durante dos décadas, ya habían caído. En octubre de 2022, en San Juan de Lurigancho, fue capturado Raúl Maylli, alias ‘Dumbo’, considerado su brazo armado.

Argentina ofrecía una recompensa de cinco millones de pesos (más de 50 mil soles) por su paradero. Cuando fue interceptado, a la salida de un restaurante, llevaba una cédula de identidad falsa de Bolivia. Desde entonces, ‘Dumbo’ permanece recluido en el penal Miguel Castro Castro, donde aguarda la decisión judicial para su extradición.
Un año después, en marzo pasado, una comisión de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal detuvo en Carabayllo a Paul ‘Burro’ Revilla, otro de los socios de Estrada y encargado de reclutar y transportar la cocaína peruana a Buenos Aires.
‘Burro’ había sido condenado a seis años de prisión por narcotráfico y fue devuelto al Perú bajo la ley de extrañamiento en 2017, antes de cumplir la mitad de su condena. Sin embargo, consiguió reingresar a Argentina de forma clandestina. En noviembre de 2020 fue detenido nuevamente en el asentamiento.
Al momento de ser reducido en su habitación, según el documento de detención preliminar judicial, Marco Estrada, el ‘dios de la droga’, registraba dos motos valorizadas en 11 mil dólares y 20 mil dólares, un automóvil deportivo de la marca Nissan que puede sobrepasar los 45 mil euros y seis camionetas de lujo: tres de la marca Toyota (FJ Cruiser, Land Cruiser Prado y Fortuner), y las demás de las firmas Honda (Pilot), Mitsubishi (L200) y Hummer (H2).
El alquiler mensual de su departamento superaba los 800 dólares (aproximadamente 2,960 soles).
SOCIEDAD
A Lima le espera un terremoto de casi 9.0 debido a los 270 años de silencio sísmico, pronostica el presidente del IGP
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, exigió que se culminen los trabajos de los sistemas de alerta temprana para salvaguardar a la ciudadanía.


Lima tembló por segundo día consecutivo. La capital del Perú sufrió en las madrugadas del martes 28 y miércoles 29 dos movimientos telúricos que alcanzaron magnitudes de 4.5 y 5.3 respectivamente, de acuerdo a información vertida por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Ambos sismos infundieron el pánico entre los limeños debido a que desde hace buen tiempo atrás se habla de que la ‘Ciudad de los Reyes’ sufrirá un terremoto de grandes proporciones ante el silencio sísmico que se vive desde hace 270 años.
Los temores de los ciudadanos fueron confirmados por Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), quien pronosticó que a Perú le espera un sismo de gran magnitud. Inclusive, sostuvo que el movimiento telúrico podría ser cercano a los 9 grados.
“Los estudios de investigación que permiten conocer el peligro, en este caso de sismos, es por eso que los simulacros ahora se realizan considerando ocurrencias de un evento de 8.8 (grados)”, declaró para el noticiero 24 Horas, de Panamericana Televisión.

Sistemas de alerta peruana
Ante este peligro, el jefe del IGP precisó que es vital la instalación de más sirenas de alerta conocidas como Saspe (Sistema de Alerta Sísmica Peruano), el “cual es un proyecto de envergadura nacional que permitirá alertar a la población ante “un sismo igual o mayor a 6.0 Mw (Magnitud de momento)”. Se trata del primer sistema de este tipo en toda Sudamérica.
Existen otros tipos de sistema de alerta temprana, como la emitida por los smartphones con Android y que avisaron previamente sobre los dos sismos vividos estos días. Según explicó Tavera, este tipo de alerta usa los dispositivos celulares como sensores, una tecnología diferente aplicada al Saspe.
“Todos los sistemas que están en línea y que no son del Saspe, son sistemas que funcionan con la información que vienen desde los sensores que tienen los celulares. En el caso de Saspe, utiliza sensores sísmicos que están distribuidos a los lados de las zonas costeras. Esta es información mucho más confiable desde el punto de vista sismológico.

Torre de Saspe instalada en Lince no funciona
Vecinos del distrito de Lince lamentaron que una torre del Saspe instalada en el parque Pedro Ruiz Gallo se encuentra inoperativa, pese a que en un principio se les informó que iba a funcionar en beneficio de todos desde finales del 2022.
Según trascendió, el sistema no funciona debido a que la empresa encargada de instalar las torres incumplió el contrato. Ante esto, desde el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) se optó por resolverlo y convocar a un nuevo concurso de licitación. Gracias a todo ese retraso, recién en febrero del 2025 se podrá echar marcha al Saspe.
“Ya están funcionando los sensores y ya se están implementando los centros de control. El tercer componente es la difusión de las alertas que se emiten desde este sistema. Esto es responsabilidad de Indeci, que debe instalar 114 torres o bocinas”, aseveró el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú.
Barrios Altos en peligro
Gran temor también viven los vecinos de Barrios Altos, puesto que dentro de su territorio existen muchos inmuebles en muy mal estado y con sus estructuras desgastadas. Como se recuerda, en este distrito se encuentran unas de las viviendas más antiguas de Lima Metropolitana.
“Acá en Barrios Altos hay bastantes viviendas que están mal. Acá en la estación se cayó también una pared, ya le pusieron calaminas, pero un poco más allá ya también está para caerse”, reclamó una de las vecinas para las cámaras de Exitosa. Ella aseguró que tuvieron que guardar sus cosas más importantes solo en caso de una evacuación inminente.
-
POLITICA2 días ago
Polémicos dichos del embajador argentino en Venezuela: “Argentina votó un candidato que es fascista”
-
POLITICA2 días ago
Recrudece la pelea por la presidencia de Diputados y en el PRO avisan que puede afectar la relación con Milei
-
POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner apuntó a Macri tras su revés judicial: “Revocó mi sobreseimiento en la causa del ‘dinero K’”
-
POLITICA1 día ago
Confirman el sobreseimiento de Mauricio Macri en la causa que investigaba el presunto espionaje a familiares de las víctimas del ARA San Juan
-
POLITICA8 horas ago
Con la presencia de Cristina, la Asamblea Legislativa proclamó como presidente y vice a Milei y Villarruel
-
POLITICA3 días ago
Dos semanas para el cambio de gobierno: los 3 puntos clave que aún tiene que resolver Javier Milei