Connect with us

SOCIEDAD

Así es el ‘Coahuilasaurus lipani’, la nueva especie de dinosaurio hallada en el norte de México

Published

on



Un nuevo herbívoro identificado en Coahuila, al norte de México, arroja nuevas pistas sobre la amplia diversidad de dinosaurios que habitaron territorio nacional y el ambiente en el que se desarrollaron hace unos 72 millones de años. El hallazgo, realizado por un equipo internacional a partir de los restos de un cráneo y mandíbulas recolectados previamente, permitió identificar por primera vez a la nueva especie, el Coahuilasaurus lipani, un dinosaurio del grupo de los hadrosáuridos (llamados popularmente picos de pato) de unos ocho metros de largo, que caminaba en cuatro patas y vivió en Norteamérica unos siete millones de años antes de su extinción.

A diferencia de los descubrimientos típicos de la paleontología, los restos fósiles del Coahuilasaurus lipani, descubiertos a finales de los ochenta, permanecieron clasificados y exhibidos durante décadas como los de un Kritosaurio, un género de dinosaurios pico de pato propio de Nuevo México, al sur de Estados Unidos. A inicios de 2023, sin embargo, un equipo de paleontólogos mexicanos, británicos y estadounidenses comenzó a examinar los restos del cráneo en busca de certezas. “Nos surgieron una serie de preguntas y es cuando decidimos redescribir este ejemplar. Empezamos a compararlo con Kritosaurus y dijimos “definitivamente no es esto, es otra cosa, es otro pico de pato”; y por las características únicas que tiene nos dimos cuenta de que se trataba de algo nuevo”, explica a este diario Claudia Serrano Brañas, paleontóloga mexicana y coautora del estudio publicado en septiembre de 2024.

Una recreación del ‘Coahuilasaurus lipani’César Díaz Frías

El hallazgo de los restos del Coahuilasaurus tuvo lugar en Cerro del Pueblo, una formación geológica ubicada al sur de Coahuila, devenida en una auténtica ventana al pasado remoto del Estado por su diversidad de registros fósiles de flora y fauna primitiva. Serrano asegura que hace 72 millones de años, el paisaje semidesértico de la región era muy distinto al actual: en lugar del clima seco, un bosque tropical con densa vegetación se abría paso hasta la costa a través de pantanos y bahías que crearon un registro fósil único. El estudio reciente de esta formación geológica, a mediados de los noventa, impulsó el boom de la paleontología en México y con ella, el descubrimiento de los primeros dinosaurios descritos en territorio nacional.

La clave para considerar al ejemplar como una nueva especie radica en las estructuras óseas que forman el frente del hocico. A diferencia de los tres picos de pato hallados en Coahuila, los huesos que formaban el paladar y la mandíbula del Coahuilasaurus lipani revelaron una estructura cónica inédita en los hadrosaurios adaptada para machacar vegetación especialmente resistente. Este detalle llevó a Serrano y sus colegas a sugerir que, a diferencia de los otros picos de pato hallados en el Estado, el Coahuilasaurus se alimentaba de hojas de palma y plantas más duras, una hipótesis que encaja a la perfección con el ambiente y las especies descritas hasta ahora en la región.

La investigadora asociada a la Benemérita Escuela Normal de Coahuila y profesora por la Universidad de Ciencias Geológicas y Sociales asegura que los hallazgos recientes en México están cambiando la noción que se tenía en el pasado sobre las especies de dinosaurios que se expandieron por América, una región estudiada a fondo desde Estados Unidos y Canadá, pero con un sinfín de incipientes investigaciones en curso en México y el resto de Latinoamérica.

“Anteriormente, ni siquiera se pensaba que México tuviera dinosaurios, se tenía este pensamiento de que lo más seguro es que los dinosaurios del norte del país eran lo mismo que los encontrados en Estados Unidos, incluso Canadá, pero al estudiar de forma más detallada, nos damos cuenta de que la fauna de dinosaurios en México es completamente distinta a lo que habíamos encontrado”, asegura Claudia Serrano. “Estamos teniendo una gran diversidad y un grado de endemismo muy alto, lo que pasa es que casi no se había estudiado, y todo apuntaba hacia Estados Unidos y el sur de Canadá (…) estamos cambiando esa mentalidad de que todo era norteamericano”, concluye.

Advertisement

EL PAIS

Advertisement

SOCIEDAD

El padre de un rehén denuncia que su hijo fue obligado a besar a un terrorista de Hamas antes de ser liberado

Published

on



TEL AVIV.- En Israel despertó indignación la mañana de este sábado la escena en que durante la entrega de los rehenes realizada en la Franja de Gaza, el israelí Omar Shem Tov, de 22 años, que se veía sonriente y efusivo en el escenario, besó en la frente a dos terroristas de Hamas que estaban a su lado, encapuchados y armados.

Pero las imágenes fueron engañosas desde el ángulo de la transmisión oficial.

Las redes sociales replicaron la misma imagen, pero tomada desde otro ángulo, y la secuencia de la escena es totalmente diferente. El propio padre de Omar, Malki Shem Tov, confirmó en una entrevista con el medio israelí Hadashot Kan, que los terroristas obligaron a su hijo a dar los besos.

En la imagen completa se ve a un camarógrafo de Hamas que estaba arriba del escenario con una cámara portátil. En un momento el camarógrafo se acerca a Shem Tov, le dice algo al oído, y el joven mira a los terroristas que tenía a su izquierda. Segundos después, el mismo camarógrafo se acerca a esos dos terroristas, les habla, y los dos encapuchados asienten con la cabeza. Solo después ocurre la escena del beso del joven en la frente de sus captores.

Omar Shem Tov es uno de los rehenes que tenía mayores problemas de salud durante su cautiverio puesto que padece asma y es celíaco. Ahora está recibiendo tratamiento en el Centro Médico Rabin en Petah Tikva, donde su familia ha preparado comidas sin gluten para adaptarse a su condición.

“Estuvo solo todo el tiempo y perdió 17 kilos”, dijo el padre en la entrevista periodística. Según él, durante los primeros 50 días de su cautiverio Omar estuvo recluido con Itai Regev, otro rehén liberado en el primer acuerdo. Luego estuvo recluido solo.

Advertisement

La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune crónico causado por una intolerancia genética al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. La enfermedad a menudo se conoce como “la enfermedad de las mil caras” debido a su amplia gama de síntomas, que varían de persona a persona. Entre las personas con enfermedad celíaca, la exposición al gluten desencadena una respuesta inmunitaria que daña el revestimiento del intestino delgado, lo que provoca problemas de absorción de nutrientes y diversas complicaciones de salud.

Esta mañana, luego de reencontrarse con sus padres y cuando era llevado en un helicóptero al hospital, Omar escribió en una pizarra: “Quiero una hamburguesa”.

Omar escribió en la pizarra «Quiero una hamburguesa»

Su padre dijo: “Esperará unos días para equilibrarse con la comida, pero una hamburguesa es algo que definitivamente podrá comer. Probablemente sea una señal de recuperación de la cordura para él”.

Agencias AFP y AP

Conforme a los criterios de
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad