SOCIEDAD
Cambios en la escuela secundaria en la Provincia: ya no se repetirá más los años, pero sí las materias
La provincia de Buenos Aires aprobó una importante reforma en el régimen académico de la secundaria, que es la forma en que se organiza la enseñanza en las escuelas.
La novedad más importante es que se elimina la cursada por año y se pasa a un formato de acreditación por materias. Y que las asignaturas que fueron aprobados por un alumno durante un año no deberán ser recursadas al año siguiente.
De esta manera, se termina con la repitencia en la forma tradicional, es decir, aquella que obliga al estudiante a recursar todo un año de estudio (todas las materias) por haberse llevado más de dos. La “repitencia” sigue existiendo, pero solo para las materias no aprobadas.
Entre las asignaturas que no se aprobaron durante un ciclo lectivo, habrá hasta cuatro en las que los alumnos podrán pasar a un «período de intensificación». Son cursos acelerados que se darán en diciembre y/o febrero/marzo.
Si son más de cuatro las materias que quedaron sin aprobar, las otras deberán ser recursadas. Por ejemplo, si el alumno se llevó 6 materias, 4 pasan a intensificación y 2 deberán recursarse. Al año siguiente, el alumno no podrá cursar más materias de las establecidas. Son 10 en los primeros años y 12 en el último. Así que toda materia que debe ser recursada le saca lugar a una nueva por cursar.
Ahora, ¿cuáles se intensifican y cuáles se recursan? ¿Cómo se elige qué materias formarán el «combo» cada nuevo año? Habrá, en cada escuela un “Equipo de las Trayectorias Educativas” que, junto al estudiante y su familia, lo definirán.
La reforma busca evitar que los alumnos con problemas educativos se desalienten y terminen abandonando los estudios, como suele ocurrir ahora.
El desafío de la organización
Hay más interrogantes, vinculados con lo práctico: ¿cómo se recursan las materias que no fueron aprobadas? Será el principal desafío que deberá enfrentar cada escuela, porque habrá alumnos que, por ejemplo, estén cursando 6 materias de un año y 2 del año anterior. ¿A dónde van en cada hora?
La resolución, aprobada este jueves, establece diversos modelos, que cada dirección de la escuela deberá adoptar -con el aval de la Jefatura Distrital- según sus circunstancias.
Por ejemplo, el alumno que debe cursar una materia del año anterior podrá ir en esa hora al curso de los estudiantes que tienen un año menos de edad. Otra posibilidad es que sigan cursando en el mismo curso, y el profesor tenga que darle un contenido específico. O, aquellas escuelas que puedan, podrán abrir cursos a contraturno, para los estudiantes que recursan.
Eso sí, el alumno deberá estar dentro de la escuela durante toda la jornada escolar.
El nuevo formato, que arrancará en 2025, es similar al que siguen los estudiantes universitarios. Habrá un sistema de “correlativas”: el alumno no podrá cursar una materia que obliga a tener una instancia previa de acreditación. Por ejemplo, no podrá cursar Matemática en segundo año si no aprueba Matemática en primero.
Con más acuerdo
El nuevo esquema aprobado ayer es similar, aunque con diferencias, al que había propuesto el director general de escuelas Alberto Sileoni en febrero del año pasado y que, por las fuertes críticas debió dar marcha atrás.
A diferencia de aquel proyecto de reforma, el nuevo formato llega esta vez con el consenso de todos los integrantes del Consejo General de Educación, inclusive los de la oposición.
Diego Martínez, consejero por el radicalismo, le explicó a Clarín que desde el oficialismo provincial atendieron muchas de las propuestas hechas por ellos. Por ejemplo, que las notas (al finalizar los cuatrimestres) vuelvan a ser numéricas y no conceptuales como se había adoptado durante la pandemia.
Las materias serán cuatrimestrales y, para aprobar, los alumnos deberán tener una nota de 7 a 10 en cada uno de los cuatrimestres. Si no lo consigue deberá intensificar solo el cuatrimestre en el que no logró los objetivos. Con más de 4 obtendrá la acreditación de la materia.
La reforma aprobada hace referencia solo a la cuestión del régimen académico. No hay ningún cambio en cuanto a lo pedagógico o en los contenidos curriculares.
Muchos expertos ya habían señalado, en ocasiones anteriores, que para lograr cambios significativos en la escuela secundaria -que está atravesando una profunda crisis-, lo más relevante es incorporar nuevos saberes acordes a los cambios que se están produciendo en la sociedad.
Según dijeron en Provincia, los cambios curriculares serán encarados el año que viene.
Fuentes vinculadas a la educación bonaerense señalan que una de las cuestiones pendientes es qué hacer con el Plan Fines. Es un formato alternativo de terminalidad de la secundaria, inaugurado durante el gobierno de Cristina Kirchner, que tiene menos exigencias en los tiempos de cursada y académicas, y al que acude, para obtener la acreditación, la mayoría de los alumnos que abandonan la escuela.
Las claves
La Provincia cambia el régimen académico de la secundaria a partir del año que viene:
- La acreditación será por materias y ya no por el año entero.
- Los alumnos no tendrán que volver a cursar las materias desaprobadas.
- La calificación será numérica y cuatrimestral. Se aprueba con más de 7 en los dos cuatrimestres (no por promedio).
- Entre las materias desaprobadas, los alumnos podrán “intensificar” hasta cuatro. La intensificación consiste en cursos que se darán en diciembre y febrero/marzo, y se aprueban con 4.
- Si el estudiante tiene cinco o más materias pendientes, la escuela definirá cuáles va a intensificar (deben ser hasta 4) y cuáles van a recursar (el resto).
SOCIEDAD
Nintendo es diferente a los demás. Mientras todos piensan en estrategias multiplataforma, los japoneses creen que los exclusivos son «muy importantes» – Nintendo Switch 2
Square Enix está valorando abrirse a más plataformas, PlayStation ya lleva sus exclusivos a PC y Xbox va muy en serio con su idea de lanzar sus sagas más míticas en otras consolas. Básicamente, la industria está experimentando un cambio sin precedentes optando por enfoques más multiplataforma. Ahora bien, ¿qué pasa con Nintendo? Los de Kioto no tienen planes de cambiar su filosofía, así que Nintendo Switch 2 seguirá la línea habitual de la compañía nipona estableciéndose como el único lugar en el que se podrá jugar a algunos de los grandes títulos de la marca.
Shuntaro Furukawa, presidente de Nintendo, ha profundizado en esta idea en una reciente sesión de preguntas con inversores (vía Stealth en X). Básicamente, el directivo ha expresado la intención de apoyar la actual Nintendo Switch incluso después del lanzamiento de su sucesora y ha recordado la importancia de los exclusivos para un nuevo hardware. «Anunciamos Leyendas Pokémon: Z-A y Metroid Prime 4: Beyond como títulos para Nintendo Switch en 2025. Dado que mucha gente juega a Nintendo Switch, nos gustaría lanzar software para esa consola».
«Por otro lado, el software dedicado es muy importante en el lanzamiento de un nuevo hardware«, sigue el presidente de Nintendo. «Con eso en mente, nos gustaría considerar varias maneras para permitir que los clientes puedan jugar a nuestros juegos a través de Nintendo Switch y Nintendo Switch 2«. Lo que, en otras palabras, daría lugar a títulos e iniciativas crossgen. A fin de cuentas, la híbrida actual cuenta con una base de más de 150 millones de usuarios y no todos se podrán comprar la nueva consola de la Gran N el primer día.
Nintendo tendrá stock suficiente de Nintendo Switch 2
De hecho, Nintendo no sólo ha estado hablando de exclusivos al abordar el lanzamiento de Nintendo Switch 2. Más allá de los videojuegos, Furukawa también ha aprovechado esta reunión con inversores para asegurar que la compañía está fabricando unidades suficientes para cubrir la demanda inicial de la consola. De este modo, los de Kioto podrían evitar problemas con especuladores y revendedores; quienes siempre intentan lucrarse de un estreno ilusionante.
En 3DJuegos | Ya se ha anunciado, pero lo más importante de Nintendo Switch 2 todavía no se ha desvelado
En 3DJuegos | Muchos temían que la mayor sorpresa de Switch 2 se convirtiese en un problema, pero Nintendo tiene a quien mirar
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
CHIMENTOS15 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA16 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad