SOCIEDAD
Clausuras y reclamos: así está hoy La Salada, a una semana de la caída de su “rey”

Rebeca Aguilar mantiene tres conversaciones a la vez, mientras se pasea nerviosa por su puesto de ropa infantil en un rincón de la feria La Salada. Con el celular que tiene enganchado al gorro, pegado en su oreja derecha, habla con una clienta del interior, y con un segundo celular entre las manos, chatea con su socio. En medio del caos comunicativo se anima a encarar una tercera conversación, presencial, con LA NACION.
“Estoy que no paro. Como la feria está casi toda clausurada, los clientes mayoristas ya no vienen, así que hay que llamarlos para llevarles los productos. Si no lo logramos, morimos”, dice, y enseguida aparta la mirada y vuelve a dirigirse a su clienta a través de uno de los teléfonos: “Ahora salimos para allá, esperanos”. Detrás del mostrador, su empleada se apura empaquetando pequeños mamelucos de plush.
Este mecanismo de venta es su manotazo de ahogado ante el derrumbe económico que implicó para ella y otros miles de vecinos de la ciudad de Ingeniero Budge, Lomas de Zamora, la clausura de los principales predios de la icónica feria. Ocurrió el jueves pasado, tras la detención, en su casa de un barrio cerrado de Luján, de Jorge Omar Castillo –conocido como “el rey de La Salada”– y otros 15 líderes del complejo; entre ellos, uno de sus hijos, su esposa, su suegra y varios de sus socios. Los acusan de maniobras de lavado con más de 25 empresas constituidas en la Argentina y en Panamá.
A la detención siguieron, ese mismo día, los allanamientos de los tres principales predios de la feria: Punta Mogote, Urkupiña y Ocean. Desde entonces, permanecen cerradas las persianas del emporio de venta mayorista y minorista textil más importante del país, con fama internacional por tener entre sus puestos locales con ropa de marca falsificada.
Cuando se habla de La Salada, se habla de un mercado de más de 20 hectáreas, donde cada lunes, miércoles y sábados trabajan –o al menos, trabajaban– unos 8000 vendedores, según información judicial. Empezó hace 30 años como una pequeña feria junto a la ribera de Ingeniero Budge, en un terreno tomado, que poco a poco se fue ampliando hasta terminar convertido en una colección interminable de galpones y edificios. Se convirtió en la principal fuente de ingresos de la zona y, a la vez, en el mercado del que se nutren un porcentaje importante de los locales de ropa barata del país.
Los puestos de venta, de acuerdo con un informe presentado este año por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, son alquilados a los comerciantes por la administración de la feria sin declarar al fisco. Además, afirma el reporte, gran parte del personal contratado trabaja en negro, al igual que los empleados de seguridad privada y los transportistas, entre muchos otros.
Esta mañana, las calles por donde antes circulaban miles de compradores que llegaban desde todo el país, vendedores y carreros (quienes llevan las mercancías de los estacionamientos hasta los locales) estaban repletas de manteros, que aprovecharon la clausura de los principales predios feriales para adueñarse del asfalto.
Los puesteros de las galerías de La Salada que sí continúan abiertas, que antes veían a los manteros como sus principales enemigos, hoy no se hacen problema por su presencia. Tienen preocupaciones más importantes: primero, la falta de compradores al por mayor, ausentes desde los allanamientos y las clausuras de la semana pasada; segundo, la inseguridad de la zona.
“Las grandes ferias tenían mucho personal de seguridad privada para evitar que les entraran a robar las bandas de la zona. Ahora que están casi todas cerradas, sentimos mucho miedo. Cuando cerramos el local y salimos, lo hacemos lo más rápido que podemos”, cuenta Catalina, una puestera de nacionalidad peruana que vive hace más de 30 años en la Argentina, dedicada a la compra y venta de productos de cotillón. Solo se ve un cordón policial en el acceso principal a Mogote, como custodia de la clausura.
El poco movimiento de la zona donde se encuentra su local contrasta con las manifestaciones que esta mañana realizaron en Puente La Noria los carreros de la feria visibilizando su reclamo por la reapertura del complejo, con bombos y carteles en los que se leía “Necesitamos trabajar” y “No a la clausura”.
Entre ellos, había también puesteros como Rosa, de 45 años, que tiene su mercadería atrapada dentro del predio clausurado. “Todo mi capital está ahí adentro, en el galpón de Mogote. Yo no vendo nada falsificado ni nada robado, pago por el puesto a la administración de la feria y pago mi monotributo”, afirma la mujer, que se dedica a la venta de marroquinería y dice pagar de alquiler por día de feria $100.000. “Es caro, pero es rentable. Compramos en Once y revendemos acá”, comenta.
“La Salada tiene mala prensa. Dicen que acá hay explotación laboral, y es verdad: mi patrona, que vende pijamas en un puesto de Urkupiña, me paga a mí $22.000 por día. Cuando se va de vacaciones y alquila el local, me quedo sin trabajo hasta que vuelve. Pero otra opción no tengo”, relata Lorena, de 42 años, vecina de la zona y vendedora del mercado. “Yo antes iba a trabajar a Flores y también me explotaban. Allá también estábamos muchos en negro, trabajando unos días en un local, otros días en otro”, agrega la mujer, quien vive junto a su marido, que trabaja empaquetando carbón en una empresa de la zona, también en negro.
“Yo quiero que metan presos a los que tengan que meter presos, pero que nos dejen trabajar a los que somos honestos y necesitamos llevar dinero a nuestros hogares. Tengo cinco hijos”, reclama mientras camina entre los manifestantes con bombos Isabel Cahuantico, nacida en Perú y nacionalizada argentina hace 35 años. Ella trabaja revendiendo ropa “sin marca” desde los inicios de la feria. “Cuando mi marido y yo empezamos, la feria eran un par de puestos de fierro sobre un terreno, una feria para vecinos. Hoy La Salada da trabajo a gente de todo el país, compradores y vendedores”, cierra la mujer.
SOCIEDAD
Pánico en Moreno: un puma está suelto y los vecinos denuncian que ya se comió decenas de animales

Los vecinos de Reja Grande están aterrorizados por un puma que está suelto en esa zona del partido bonaerense de Moreno. El animal fue filmado el domingo por las cámaras de seguridad de un predio cerrado, que pertenece a un sindicato. Desde ese momento, las autoridades intentan localizarlo.
Todo empezó cuando el encargado del complejo, alarmado por la presencia del felino, llamó de inmediato al 911. Los policías del Comando de Patrullas de Moreno llegaron y realizaron un operativo de rastrillaje, pero no lograron encontrarlo, consignó el medio local Oeste Noticias.
Leé también: Un periodista se metió al río para cubrir la desaparición de una nena y se tropezó con el cuerpo
A partir de la viralización del video de las cámaras de seguridad, creció el temor en la zona. Nancy, una de las vecinas, contó a Telenoche que el puma ataca a los patos y a los chachos, que cría en su casa cerca del predio donde fue visto, “desde hace un año y medio”.
“Perdí cerca de 12 chanchas grandes con sus crías y 10 patos. Pensábamos que los robaban los vecinos o se lo comían los perros”, relató. La mujer reconoció que tiene miedo de que “el animal también ataque a los vecinos y a sus mascotas”.
Desde el área de Ambiente del Municipio de Moreno informaron este lunes que recibieron la denuncia del vecino, junto con el video del puma, que fue filmado “en un campo de 50 hectáreas y alejado de la zona urbana”.
“El Cuerpo de Guardaparques se dirigió al lugar para verificar la posibilidad de que el animal se encuentre en la zona. Se comunicaron con la Dirección Provincial de Flora y Fauna de la Provincia de Buenos Aires, con quienes establecieron un protocolo y una estrategia para intentar reubicarlo en una zona segura», indicaron en un comunicado difundido a través de sus redes sociales.
Leé también: Brutal choque frontal en la Ruta 38: confirmaron la muerte de una nena de 11 años y ya son cuatro las víctimas
En caso de ver al animal, el Municipio también recomendó “espantarlo haciendo ruido con las palmas, gritando o con luz de una linterna y posteriormente comuníquense al +54 9 237 403-5808 para notificar el avistamiento”.
Moreno, Puma
SOCIEDAD
Skies of Arcadia confirma esta nueva figura oficial de Vyse de parte de First 4 Figures – Nintenderos

Ha pasado bastante desde que compartimos que First 4 Figures, conocida por sus colaboraciones con Nintendo en estatuas detalladas, había anunciado nuevos proyectos que lucen realmente geniales. Se trata de nuevas figuras de Animal Crossing. Ahora parece centrarse en otra franquicia: ¡Skies of Arcadia!
En este caso, First 4 Figures ha desvelado una nueva e impresionante figura. Se trata de su nueva estatua coleccionable basada en Skies of Arcadia, dedicada al protagonista Vyse, como homenaje a este clásico RPG de la era GameCube. La figura se reveló en un video adelanto y estará disponible para reserva a partir del 31 de julio de 2025.
Habrá que estar atentos a más detalles sobre los precios en las próximas semanas:
¿Qué os parece esta noticia, fans de Animal Crossing? Os leemos en los comentarios.
Fuente.
Figura,First 4 Figures,Skies of Arcadia
SOCIEDAD
Residencias médicas: investigan un posible fraude masivo en el examen para acceder a una vacante

El Ministerio de Salud de la Nación investiga posibles irregularidades en el examen de residencias para profesionales de la salud que más de 10.000 postulantes rindieron en 28 sedes del país hace tres semanas. La sospecha surgió a partir de las calificaciones que estuvieron disponibles el viernes pasado. Eran, hasta media tarde, unos 200 los casos bajo análisis.
Hasta hace instantes, en esa cartera analizaban postergar la publicación del ranking final, una ecuación que tiene en cuenta también el promedio de la carrera. Su difusión estaba prevista para el lunes próximo, pero de haber existido algún tipo de fraude de parte de candidatos para obtener una mejor calificación, eso incidiría en ese ranking de mérito con una mejor posición con respecto al resto para elegir el hospital o la institución donde realizar la residencia.
“La mayor cantidad de resultados llamativos fueron detectados en el Concurso Unificado para Medicina que unos 8000 médicos rindieron el 1° de julio en la sede de Parque Roca, en la ciudad de Buenos Aires», indicaron desde Salud. Ese concurso es el que comparten la Nación, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, cada uno con sus vacantes en el denominado Examen Único a nivel nacional y al que adhieren universidades, organismos y centros del sistema privado.
Al revisar entre los 10.225 resultados del examen y descartar los 1026 que estuvieron ausentes, la mayoría de los aspirantes con una nota por encima de los 90 puntos (de 100 preguntas que había que responder) son extranjeros, de acuerdo con el documento de identidad, con un número menor de argentinos y “muy pocos” de ellos –según precisó la cartera sanitaria ante la consulta de LA NACION– son egresados de universidades nacionales. Esto, junto con el desempeño de los mismos profesionales en exámenes anteriores, generó dudas.
“Son resultados incongruentes con el parámetro histórico de las universidades de donde provienen, con el promedio de la carrera de esos alumnos y en relación con otros exámenes que esos mismos alumnos rindieron”, acotaron desde Salud. “Si se compara con el examen que muchas de esas personas rindieron en el Hospital Británico dos días antes, obtuvieron una nota muy inferior a la obtenida en el examen nacional. Hay casos, como uno del top 10 que obtuvo 50 puntos más: 95 puntos en el examen de Nación y 45 en el del Británico”, pusieron como ejemplo.
Este año, se presentaron a rendir 2833 profesionales extranjeros. Entre los países con mayor participación, figuran 1045 de Ecuador, 787 de Colombia, 383 de Bolivia, 312 de Brasil, 114 de Venezuela y 61 de Perú, de acuerdo con los registros oficiales.
Uno de los grupos que llamó la atención de las autoridades son candidatos recibidos en universidades de Ecuador. De la revisión que hicieron en el área de Talento Humano con respecto al desempeño en exámenes de años previos, surge que no superaban con la nota el puesto 500. Hay otros egresados de facultades colombianas.
“Este año -señalaron- aparecen más de 30 por encima de ese puesto egresados de la Universidad Técnica de Manabí, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y la Universidad Central del Ecuador. El caso más llamativo es el de egresados de la Universidad Técnica de Manabí: a pesar de ser el 0,02% de los postulantes, nueve consiguieron estar entre los 27 primeros puestos. También aparecen entre los mejores puestos [con un puntaje por encima de 88], exalumnos de la Universidad de Boyacá y la Universidad Tecnológica Pereira (ambas de Colombia)”.
Entre la información que la Dirección de Talento Humano fue recabando durante el fin de semana, está la de postulantes que fueron hasta nueve veces al baño durante el examen y la posibilidad de que hayan recibido ayuda externa para resolver las preguntas. En este caso, la hipótesis es que entregaban un celular y tenían un segundo teléfono para comunicarse o buscar las respuestas con asistentes de IA online, además de la existencia de grupos de Telegram, por ejemplo. De hecho, en Salud hablan de la posible existencia de un “fraude masivo y organizado”. También, de que si existió la venta del examen –otra posibilidad que investigan– lo que fallaron fueron los controles.
Hoy, exfuncionarios que participaron en el diseño y la implementación del Examen Único desde hace más de una década no recordaban un escándalo similar. La última vez que esa evaluación generó revuelo fue en plena pandemia de Covid, cuando en 2021 se tomó de manera virtual debido al contexto sanitario. Durante el examen, la página oficial del Ministerio de Salud se cayó y eso provocó un sinfín de dificultades para que más de 8000 postulantes pudieran responder las preguntas. De inmediato, se multiplicaron las quejas por redes sociales, también porque el padrón de inscriptos estaba incompleto. “Fue un fraude”, denunciaron los que se movilizaron hasta el ministerio.
A la par de toda la revisión, en el ministerio repasan el reglamento del examen y los pasos por seguir. La decisión que cobraba más fuerza era, en principio, postergar la publicación del ranking de orden de mérito, que este año tuvo una modificación en la ecuación.
Ese cambio se aplicará a los aspirantes a ingresar a las vacantes en hospitales y centros que dependan de la Nación, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires (Concurso Unificado). Al resultado del examen y el promedio de la carrera, se sumará un adicional de 5 puntos para los que se hayan graduado en universidades argentinas, sean argentinos o extranjeros.
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA1 día ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei