SOCIEDAD
Colombia vive otra campaña electoral manchada por la violencia a pesar del cese al fuego
Bogotá, 26 oct (EFE).- Colombia celebra este domingo elecciones locales y regionales en un contexto inédito, con ceses al fuego y la supuesta voluntad de negociación de dos grupos armados que no se han traducido en reducción de la violencia, ya que la actual campaña es de las más violentas de los últimos años.
Los grupos armados hicieron 377 acciones violentas entre enero y el 30 de septiembre, según el último informe de la Defensoría del Pueblo, que calcula que en el país hay 113 municipios en riesgo extremo y 286 en muy alto.
«Mientras más cerca estamos de las elecciones, mayores son las acciones violentas de los grupos armados ilegales contra los candidatos o líderes», aseguró al presentar el informe el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
Por su parte, la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) asegura que hay un «panorama desalentador»: hubo 219 víctimas de violencia electoral entre el 29 de octubre de 2022 y el 29 de agosto pasado. Entre ellas hay 34 asesinatos y otros 31 candidatos que sufrieron atentados.
Son casos como el del líder indígena José Eduardo Timaná, candidato al concejo municipal de Pradera (Valle del Cauca, suroeste), por el gobernante Pacto Histórico, quien fue asesinado el 4 de agosto por dos sicarios.
O el de Leandro Sánchez, candidato al concejo de Honda (Tolima) por el partido de derechas Creemos, también asesinado frente a su vivienda.
Tanto Pares como la Defensoría consideran que en los últimos meses ha habido un incremento pronunciado de la violencia.
«El ambiente que se está respirando hoy alrededor de las elecciones regionales es muy preocupante; hay un ambiente de miedo y de inseguridad, y eso va a afectar el proceso democrático», dijo a EFE la subdirectora de Pares, Laura Bonilla.
La violencia en las elecciones locales siempre es mayor que en las nacionales porque es más fácil para un grupo armado o para la mafia influir en un alcalde y conseguir sus intereses que en un presidente.
«En las elecciones locales es donde se juega el todo por el todo, la operación política del país», resume la subdirectora de Pares.
Ademas, «todo grupo armado va a buscar afectar la democracia porque parte de su ser depende del disciplinamiento social y del control (territorial) que logren tener», explica Bonilla.
El Gobierno tuvo ceses el fuego con varios grupos armados en el primer semestre pero los más importantes son el logrado con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) desde el 3 de agosto y con el Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC, desde el 17 de octubre.
El acuerdo de cese el fuego con el ELN no especifica nada sobre las elecciones, solo prohíbe acciones ofensivas y contra el Derecho Internacional Humanitario (DIH), pero con el EMC sí se establece que alterar el proceso electoral es una violación de lo pactado. En todo caso, estos pasos no han servido mucho para reducir la violencia electoral.
Además, no hay forma de saber cuánto la corrupción y las mafias -pues también hay peso de «clanes» políticos- influyen en la violencia electoral, pero sí se sabe que hay mucho dinero corriendo en ciertas campañas de alcaldías y Bonilla es clara: «La corrupción es una economía criminal».
Después de escuchar la alerta de la Defensoría de que había 300 municipios en riesgo en el país, el presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró que era falso y que el Gobierno garantizará las elecciones en todo el territorio nacional.
En Pares no dudan que eso sea así, pues el Ejército, a través del Plan Democracia, ha desarrollado un operativo «potente» con refuerzos en las zonas críticas que será capaz de «reaccionar rápidamente» si hay algún percance, pero para proteger el derecho de los candidatos a aspirar a un cargo «no ha habido mucha efectividad».
El proteger y apoyar a los candidatos y prevenir acciones violentas en su contra depende del Ministerio de Interior, y la «articulación del Estado es muy floja, ya tendrían que haber informado hace mucho tiempo», asegura la experta.
Es decir, que las rutas de protección y prevención deberían haber sido instaladas e informadas a los candidatos desde hace meses porque el escenario de inseguridad ya estaba sembrado y además falta rapidez en la atención a denuncias y por eso no hay «mecanismos de respuesta rápida» para la protección.
«Desde que tenemos democracia, hemos convivido en esa lógica de violencia en Colombia, o sea, los últimos 60 años llevamos dando vueltas como un hámster en la rueda, y sobre eso algo, algún tipo de medidas hay que tomar», lamenta Bonilla, que considera que hay que «empezar a fortalecer la democracia local ya de aquí a cuatro años» para que en las próximas elecciones no sigamos hablando de lo mismo.
Irene Escudero
Bogotá, 26 oct (EFE).- El Gobierno colombiano, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Registraduría emitieron este jueves una circular aclaratoria con la que se busca garantizar la libertad de prensa en las elecciones regionales y locales del próximo 29 de octubre.
«En el documento se específica que los medios de comunicación podrán cubrir las elecciones sin restricciones, contrastando con fuentes oficiales, la situación de orden público en el país (…) Los periodistas tendrán acceso a los puestos de votación con sus elementos de trabajo sin afectar el voto secreto y sin interferir en el ejercicio al que tienen derecho los ciudadanos», explicaron los organismos en un comunicado.
El propósito del documento es aclarar el decreto de garantías electorales elaborado el pasado 19 de octubre por el Ministerio del Interior y que fue criticado por la FLIP, que consideró que no cumplía con los parámetros constitucionales de la libertad de expresión.
Por ello, busca resolver las dudas que tenían algunos periodistas con los artículos 4, 7 y 13, los cuales «no tienen un carácter violatorio de los derechos de los medios de comunicación».
En relación al artículo 4, el Decreto indicaba que se prohíbe cualquier entrevista con fines políticos y electorales a través de radio, prensa y televisión, algo que explicaron hoy únicamente se refiere «a las comunicaciones públicas con fines proselitistas durante el día de elecciones».
Por otro lado, el artículo 7 aclara que las personas que ejercen el periodismo podrán ir con sus dispositivos «incluyendo cámaras, celulares y grabadores de audio» siempre y cuando se respete el voto secreto y sin interferir en el derecho de los ciudadanos.
Por último, con el artículo 13, que prohibía todas las fuentes de información a excepción de las oficiales, el documento aclara que «el día de las elecciones los medios de comunicación podrán cubrir sin restricciones, contrastando con fuentes oficiales, la situación de orden público en el país».
Además, la circular hace un llamado a las alcaldías y gobernaciones para «promover mensajes pedagógicos y campañas reconociendo la libertad de prensa contenida en la Constitución colombiana» y así llevar a cabo una jornada electoral segura».
Colombia celebrará el próximo 29 de octubre elecciones de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales, ediles y miembros de las juntas administrativas locales.
Bogotá, 26 oct (EFE).- Al menos 133 municipios de Colombia, incluido Bogotá, pueden sufrir alteraciones de orden público tales como protestas, disturbios o asonadas en las elecciones locales y regionales del próximo domingo, advirtió este jueves la Defensoría del Pueblo.
Los 12 departamentos con más municipios en riesgo son Bolívar (13); Antioquia y Chocó (11 cada uno); Sucre y Magdalena (nueve cada uno); Caldas, Meta y Córdoba (siete cada uno), y Santander, Cauca, La Guajira y Boyacá (seis cada uno), explicó la Defensoría.
Se identificó que pueden suceder alteraciones del orden público por «una posible inconformidad de ciudadanos con los resultados electorales de este 29 de octubre», dijo el defensor del pueblo, Carlos Camargo, que citó información recopilada por el Observatorio de Conflictividad Social.
«Esto, de ser así, derivaría en manifestaciones o protestas, disturbios y asonadas», añadió Camargo durante la presentación del informe de advertencia sobre riesgos de posibles escenarios de conflictividad social en el desarrollo de las elecciones territoriales.
Colombia celebrará el próximo 29 de octubre elecciones de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales, ediles y miembros de las juntas administrativas locales.
Para el caso de Bogotá, revisten riesgo las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Usme y Sumapaz, en el sur de la ciudad, y Suba (noroeste).
Los principales factores de riesgo a tener en cuenta para prever el escalamiento de la conflictividad electoral a situaciones de violencia durante la jornada democrática son: el incremento atípico de inscripción de cédulas y trashumancia electoral, según la Defensoría.
También las movilizaciones, manifestaciones o plantones previos al certamen electoral, que durante los primeros nueve meses del 2023 aumentaron 26 % en relación con el mismo periodo del año pasado y la polarización política y pugnacidad entre las campañas.
Este año y en el desarrollo de las actuales campañas, han ocurrido distintos tipos de expresiones y manifestaciones sociales.
Este tipo de acciones tiene incidencia en la polarización social y política y puede, en el desarrollo de los comicios o posteriormente a ellos, repercutir en el reconocimiento de los resultados.
En esa dirección el informe «Advertencia de riesgo de protestas, disturbios y/o asonadas en el marco de las elecciones del 29 de octubre de 2023» la Defensoría dijo que han ocurrido 11 manifestaciones relacionadas específicamente con las elecciones en los departamentos de Atlántico, Valle del Cauca, Cundinamarca, Córdoba, Casanare y Cesar, entre otros.
Estos casos se suman a los 1.252 conflictos sociales registrados entre enero y septiembre de este año, lo cual significó un incremento del 26 % en comparación con el mismo periodo del 2022, cuando fueron reportados 990 eventos de dicha naturaleza.
SOCIEDAD
Luciano Castro: se desafía en teatro, imagina su vejez y piensa el amor en voz alta: “Necesito por completo de Griselda”
- 9 minutos de lectura‘
MAR DEL PLATA.- No va a los balnearios de moda, sino al que concurre hace décadas y donde sus vecinos de carpa son familias marplatenses que no ven en él al personaje público, sino al amigo de cada verano que llega muy temprano para surfear olas y en el que se reúnen sus hijos con sus amigos para pasar el día.
Luciano Castro es uno más. Se crio en esta ciudad, donde este verano se atrevió, y salió airoso, al desafío de protagonizar su primer unipersonal de teatro. De sábados a lunes hace Caer (y levantarse) en Chauvín, escrita por Patricio Abadi y Nacho Ciatti, una épica en torno a la vida de un boxeador en desgracia.
Es mediodía y allí están Esperanza y Fausto, los hijos que tuvo con la modelo, actriz y conductora Sabrina Rojas, eligiendo el almuerzo playero, mientras unas vecinas amuchadas bajo el sol le juegan una broma como si se tratase de un amigo más.
“Acá somos los mismos de siempre, son muchos años, hace diecisiete que vengo a esta playa, pero hay gente que viene a este lugar desde hace cuarenta años”, explica el actor y señala a ese “vecino ilustre” de las olas y el viento. “Somos un grupo y eso nos da tranquilidad, porque levantamos la cabeza y sabemos quién es quién. Mis hijos pueden estar sueltos, jugar sin riesgos; es una playa local”.
Luciano Castro está en “modo padre”. Lo acompaña Mey Scápola, su amiga y la directora de la obra que interpreta por la noche. En un rato, seguramente aparezca en escena Griselda Siciliani, su novia, a la que se referirá en algún tramo de la charla sin evitar el tema. El verano pasado era Flor Vigna quien surcaba estas arenas. Todo cambia, como el tiempo en un verano que oscila entre el calor agobiante y los días muy frescos.
“En esta playa mi hija tiene amigas desde los tres años, hace diez que viene acá. Anda sola, todo es muy seguro, y eso me hace estar relajado, no me genera un estrés”, reconoce el actor e inmediatamente les indica a sus hijos -les recalca enfáticamente- que tengan cuidado con el oleaje.
Al mar se lo ve rebelde, como la esencia de este hombre que cumplirá en marzo sus cincuenta años y al que se percibe muy aplomado artística y personalmente. Mientras se escuchan las palmas de los bañistas -señal inequívoca de un niño perdido que busca a sus padres- Castro toma agua, se sienta en la arena y charla. Habla mucho. Muy distinto al pibe de Villa del Parque que había debutado en Jugate conmigo, el programa de Cris Morena, siendo un adolescente.
–Los cincuenta años son considerados “la mitad de la vida”, un número simbólico. ¿Cómo los atravesás?
–En lo laboral, haciendo el unipersonal y con mi debut en el Teatro San Martín en el mes de mayo.
–¿Y en lo personal?
–Apostando a una calidad de vida que no tiene que ver con la plata. Está todo premeditado, a eso voy.
–Planificar la vida…
–Cuando las cosas están premeditadas, el margen de error es menor, porque todo depende de vos, no sale mágicamente de la galera.
En el aspiracional Teatro San Martín porteño hará El Sansón de las islas, una obra de Gonzalo Demaría -actual director del Teatro Nacional Cervantes-, dirigido por Emiliano Dionisi. “A finales de febrero comenzaremos a ensayar. El sueño de cualquier actor es trabajar en el San Martín”.
–No todos lo logran. Soledad Silveyra jamás fue convocada por los directores que manejaron el Complejo Teatral de Buenos Aires…
–A mí me llamaron hace un año y laburo hace treinta y cuatro años. No te digo que lo descartaba, pero uno termina diciendo “ya fue”.
–Sin embargo…
–Me armé el año para pegarme un baño de cultura y rodearme de gente que me de más handicap, que me prestigie. Estoy volviendo a hacer todo lo que hacía cuando empecé y trabajaba en el teatro independiente buscando un reconocimiento.
–Es interesante pensar en ese “armado de la vida” y focalizar, atraer lo que se busca…
–No me guiaba por esas teorías, me manejaba más por un instinto animal, por lo que aparecía e iba resolviendo. Ahora trato de premeditar lo que hago y estoy trabajando un montón para que las cosas me salgan bien. Esto no me genera estrés ni sacrificio, sino placer. Quizás no me doy cuenta en lo inmediato, porque no tengo una gran capacidad de disfrute.
–¿Cuánto te importa la opinión del afuera?
–Depende de quien venga. Tengo amigos que son durísimos conmigo y sus opiniones me influyen, no tengo ni quiero amigos tibios. Hay una fantasía creada alrededor mío que pertenece al afuera, por eso quiero amigos que vayan al frente, que me digan: “Gordo, te equivocaste”. A los cincuenta años es poco lo que me llega de verdad.
–En cuanto a aspectos de tu vida personal, ¿también sos de pedir consejos?
–Sí, por supuesto.
Su afirmación es enfática. Arrastra la sílaba. Que no queden dudas. “Olvidate, ¿pido consejos, Mey?”, le pregunta a su directora amiga. “Pido consejos hasta para levantarme de la cama. Hacer una cagad… atrás de otra es un don que tengo; cuando tengo que hilar fino, siempre pregunto. Cuando estoy muy creído en la mía es cuando más tengo que pedir la opinión de otros”.
–No está mal apostar por la propia creencia, aún cuando aparezca una equivocación. El error también merece una reivindicación…
–Además, podés pedir un consejo y que te confirmen lo que vos pensás.
–Los cincuenta años te encuentran de novio…
–Estoy de novio, estoy re de novio, y en un momento genial con mis tres hijos.
Castro también es padre de Mateo, quien nació en 2002, fruto de una relación anterior con una mujer que no lleva una vida pública, a diferencia de otras de sus exparejas, como la locutora Elizabeth Vernaci.
–¿Todo se acomoda?
–Todo se acomoda. Lo que no estaba tan acomodado se comienza a acomodar solo. El tiempo siempre tiene la razón y las cosas decantan. Laburo, estudio y crio a mis hijos. Mi trabajo real es ser cada vez mejor persona.
–Está quien puede vivir sin el amor de una pareja, no es tu caso.
–No. Necesito por completo de Griselda, saber su opinión y estar de novio, son cosas que me hacen bien a mí y punto, nada más.
Griselda Siciliani es la ex de Adrián Suar, con quien tuvo a su hija Margarita. Castro trabajó en Polka muchos años, bajo las órdenes de Suar. Siciliani compartió el escenario con el padre de su hija haciendo la obra Felicidades en El Nacional porteño durante el invierno pasado. ¿Una gran familia? En el medio, Sabrina Rojas siendo hostil hacia la actual novia del padre de sus hijos. Y la mamá de Margarita respondiendo con humor, altura y elegancia. Sucede en las mejores familias. Todo digno de un culebrón.
–Lo que hacés actualmente en Caer (y levantarse) es un quiebre en tu carrera.
–Cuando apareció la crítica de LA NACIÓN me llovieron llamados, me decían: “Gordo hijo de p… ¿estás haciendo eso?”. Me da pudor invitar a la gente, pero tengo que tener un poco más de generosidad conmigo y con lo que hago. Animarme a que me vengan a ver.
–Por otra parte, tampoco era sencillo abordar el género de la comedia que trabajaste durante tantos años.
–Hay que hacer comedia, ser galán y te tiene que ir bien en todo para después poder elegir. Tuve mucha fortuna. Mi mayor logro fue lograr tener un nombre propio. Te puede gustar o no lo que hago, pero soy yo. Hoy me busqué a una socia (Mey Scápola) y me lancé a hacer el unipersonal, pero para poder tomar esa decisión tenés que tener un recorrido previo, con más buenas que malas. El unipersonal nos costó nueve meses, fue un parto. En esta misma playa, atrás de la pileta, nos sentamos con Mey a conversar por primera vez.
–No todo actor se atreve a pisar solo la escena.
–Lorena Vega me dijo: “es el arte de sobreponerse constantemente”.
El invierno teatral del actor lo encontrará protagonizando Caer (y levantarse) los martes y de miércoles a domingo se subirá al escenario de la sala Casacuberta del San Martín para hacer Sansón de las islas, la historia de un boxeador que queda ciego, en el contexto de la dictadura militar y con la acción transcurriendo en un estudio del viejo Canal 7. Se trata de una historia que rubricó Gonzalo Demaría hace algunos años y que esta temporada verá la luz. Osmar Núñez será uno de los actores que acompañará a Castro.
“Quiero volver a sentirme un estudiante de teatro, ser el actor que siempre quise o soñé, con mejores o peores funciones; no pretendo ser Alfredo Alcón, no me vuelvo ´intelectualoide´ porque cambié de género, sino que necesito abarcar más para llegar más alto”. El medio siglo le sienta bien. “Estoy en la edad justa para hacer todo esto”, se sincera con no poco sentido común.
“Pa, ¿me das agua?”. Su hijo le pide el ¿termo? ¿cantimplora? Reparadores en la primera jornada realmente agobiante del verano marplatense.
–¿Cómo te imaginás dentro de treinta años?
–Siendo el abuelo de Felipe Colombo.
-Felipe Colombo no es mucho más chico que vos.
–No sé si voy a actuar toda mi vida, no me veo actuando de grande.
–Te imagino productor. De hecho, ya lo sos.
–En esa me veo siempre. Con Mey (Scápola) ya estamos pensando en lo nuevo.
–Entonces, no te ves subiéndote al escenario en la vejez.
–No es porque no me guste, pero actuar requiere poner el cuerpo siempre, no sé si voy a estar con tanta entereza, con tantas ganas de verme y sentirme bien. Si llego a los 80, lo primero que hago es un fiestón.
–¿Te preocupa el aspecto del cuerpo?
–No tiene que ver con mi desarrollo, tiene que ver con la educación del deporte. Si no fuese quien soy y tuviese un comercio, estaría igual físicamente.
–Es una filosofía…
–Se me hace muy difícil explicar que no tengo este cuerpo por ser actor o haber sido galán. Me encanta madrugar, salir a surfear. A las diez de la mañana ya estoy aburrido, porque todos siguen durmiendo. A mí me hace bien la vida que llevo. Hubo un momento en el que decidí cambiar la noche por el día, fue cuando me di cuenta que el día era hermoso. No me pasó nada que no le haya pasado a cualquiera.
–¿Un deseo?
–Quiero que todo vaya más tranqui.
Caer (y levantarse). Todos los días a las 22 en la sala Chauvín, San Luis 2849, Mar del Plata
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno confirmó que convocará a sesiones extraordinarias para tratar la reforma electoral y eliminar las PASO
-
POLITICA1 día ago
Crimen de Nisman: el fiscal apunta a Oscar Parrilli, Juan Martín Mena y César Milani por el espionaje ilegal
-
POLITICA1 día ago
Extraordinarias: el kirchnerismo votaría a Lijo a cambio de ampliar la Corte y nombrar a una jueza K
-
POLITICA2 días ago
En un solo día atacaron a cinco policías porteños en Provincia de Buenos Aires y Jorge Macri estalló de furia contra Kicillof: «Esto no da para más»
-
ECONOMIA1 día ago
Expertos analizan las chances que tiene Milei de conseguir u$s11.000 millones para levantar el cepo
-
POLITICA2 días ago
¿Cristina Fernández de Kirchner será candidata a senadora nacional por la CABA?