SOCIEDAD
Con puertas abiertas desde antes del Bogotazo: la historia de la pastelería bogotana fundada por dos alemanes que escaparon de la Segunda Guerra
Está localizada en el histórico barrio Las Nieves y fue fundada por dos hermanos que llegaron de Alemania en los tiempos de la Segunda Guerra
Detenida en el tiempo, pero al mismo tiempo acompañando a las generaciones capitalinas que van y vienen, la tradicional pastelería Belalcázar, que ha endulzado las tardes del centro de Bogotá desde 1942, sigue firme y sin mayores cambios.
Está ubicada en el típico barrio Las Nieves, en el centro de la ciudad, en medio de almacenes de todo tipo y restaurantes, en la carrera 8 con calle 21, donde han estado desde que el Bogotazo los hizo reubicarse. Incluso, en su cuenta de Instagram, indican que son “parte del patrimonio de Bogotá” y que “mantenemos una tradición que queremos compartir con usted”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Esta pastelería con más de 80 años de tradición —cuyos propietarios actuales son ya la cuarta generación— sigue deleitando a locales y visitantes con sus productos únicos. La historia dice que fue fundada en 1942 por los hermanos alemanes de ascendencia judía Otto y Bill Bher, quienes se establecieron en la capital colombiana tras escapar de la Alemania de la Segunda Guerra Mundial.
Un artículo especial que escribió el periodista Ricardo Rondón para El Tiempo detalló la anécdota de un establecimiento que se levantó en los tiempos en los que “Bogotá era un café”, como se categorizó en una publicación del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
A principios de los 40, cuando empezó la guerra, los hermanos Bher trajeron consigo de Alemania no solo sus pertenencias, sino también su conocimiento y pasión por la repostería. En su travesía hacia Bogotá, transportaron hornos, cuartos fríos y utensilios de panadería que serían esenciales para fundar lo que hoy es una joya culinaria.
Desde entonces, la Pastelería Belalcázar se entregó a la tarea, para vender una amplia gama de productos que han perdurado a lo largo de las décadas, como su famoso ponqué de boda remojado en vino tinto, símbolo de calidad constante por décadas.
La pastelería que se resiste a nuevos modelos de negocio pero que avanza en el tiempo
El artículo de Rondón destacó que el negocio estaba ubicado inicialmente en la calle 17 con carrera Séptima, pero la pastelería sufrió las vicisitudes de la histórica fecha del 9 de abril de 1948. Tras estos eventos, la pastelería reabrió sus puertas en el actual local.
Una característica notable de este lugar es la mezcla de tradición y adaptación. El establecimiento ha sobrevivido a diferentes épocas y no se dejó tumbar por la pandemia de 2020. De hecho, no solo conservan su tradición, sino su equipo.
Elsy Cáceres, con 28 años de servicio, es un ejemplo de ello, conocida por su dedicación y el trato personalizado que brinda a cada cliente.
La pastelería no solo se destaca por sus productos sino también por su ambiente. “Belalcázar era y sigue siendo un lugar con estilo barroco aristocrático inglés y francés del siglo XVIII”, señaló Paula Cubides Páez, la joven heredera de la cuarta generación encargada de la pastelería, a través de quien se conoció que el salón principal alguna vez contó con lámparas de lágrimas, “muebles estilo Luis XV, mesas a dos manteles con servilleteros de lujo; juegos de candelabros y velas para las noches románticas, cubiertos y cristalería importada, y el piso alfombrado en su totalidad”, como relató también Rondón.
Los clientes antiguos mantienen especial afecto por la pastelería. José Sixto Buitrago Mojica, cliente fiel durante 30 años, recordó al medio las tardes disfrutando de un café con pasteles mientras leía el periódico. “Al entrar, los olores a galletas de vainilla y tortas remontan al pasado pero con sabores que siguen siendo igual de auténticos”, dijo.
La historia de la Pastelería Belalcázar también está entrelazada con la de otros iconos del barrio. A lo largo de los años, ha compartido su entorno con El Cometa, Pasteles Panchita y La Florida, la pastelería más antigua de Bogotá, fundada en 1936. Juntos conforman un legado importante en la memoria culinaria de Bogotá.
SOCIEDAD
Nunca entendí bien esta escena de Ataque a los Titanes, pero después de volver a leer el manga todo tiene sentido. Mikasa no despertó sus poderes como creíamos
Con la llegada de Ataque a los Titanes: The Last Attack y la posibilidad de ver el desenlace de la serie en pantalla grande, me dieron ganas de volver a repasar la obra de Hajime Isayama y eso he hecho. Hoy mismo estaba buceando en el primer tomo cuando encontré varios detalles llamativos que demuestran que el autor tenía toda la obra pensada desde un comienzo. Son esas pequeñas pistas que, con el conocimiento global de los sucesos, hacen que una parte de tu cerebro resuene y capte nuevos elementos que antes no y entonces ciertas escenas que pensabas que eran de una forma se transforman en otra cosa. Eso es exactamente lo que me ha pasado. Así, tras un buen proceso de recopilación de información, he llegado a la conclusión (y dudo haberlo hecho solo yo) de que esta escena de Shingeki no Kyokin esconde mucho más de lo que parece.
Un encuentro muy llamativo
Si digo que fue Eren el que despertó los poderes de los Ackerman en Mikasa, a lo mejor me respondéis: «Claro, porque fue él quien estaba allí con ella», pero no me refiero a eso. Todos sabemos que el trágico suceso con los padres de Mikasa es el que une a los dos niños desde ese momento en adelante. Sin embargo, hay algo en la escena que siempre me ha resultado muy extraño. Hasta la fecha, Eren era un niño normal que vivía con su familia y tenía un carácter dulce. Lo llamativo es que, cuando llega para salvar a Mikasa, no tiembla a la hora de matar a dos personas e incluso mostrar cierto comportamiento sanguinario. De la misma manera, si hasta la fecha no habían tenido relación, tampoco se entiende muy bien que Eren decida poner su vida en riesgo por tratar de salvarla.
Imagen del capítulo 6 de Ataque a los Titanes
Bien, antes de seguir, y para poder hacer una nueva lectura de la escena, hay que repasar algunos de los hechos clave de la serie y también descubrir algunos elementos que han pasado desapercibidos, así que mejor vamos por partes.
Atención spoilers: si no has terminado Ataque a los Titanes, ya sea en manga o anime, mejor no continuar leyendo.
Eren siempre estuvo ahí
Una de las mayores revelaciones que se produjo en Ataque a los Titanes fue saber que todo lo que ocurre en la serie estaba orquestado por el propio Eren. Él mismo confesaba ser el que mandó al titán a comerse a su madre o el que manipuló a su padre para que todo transcurriera hacia el único desenlace que podía salvar a sus seres queridos. Si esto era posible era gracias a las habilidades de su titán, que le permitían manipular el pasado desde el presente, creando una paradoja temporal. Lo increíble es que esta presencia estuvo ahí desde el inicio de la serie. Solo tenemos que comparar la escena del capítulo 1 del manga con la del 138 para tener claro que principio y final están estrechamente conectados y que se trata de un ciclo que se ha repetido muchas veces.
Montaje de escenas del capítulo 1 y 138 del manga
Eren ha «viajado» al pasado en varias ocasiones, pero hay una muy determinante para entender la conexión con el despertar de los poderes de Mikasa. Esa se produce en el capítulo 88 cuando Grisa conoce al Búho y este le habla sobre el Titán de Ataque. En ese momento, es Eren el que habla a través de él e incluso hace referencia a Mikasa y Armin en sus palabras. Sin embargo, en el presente ocurre esta escena:
Gracias a ella sabemos que Eren no se ausenta de la realidad y que incluso puede ser visto afectando el pasado. Si bien en ese momento es un detalle sin mucha importancia vamos, ahora sí, a la escena que nos interesa.
El despertar de los poderes de Mikasa transcurre de la siguiente forma: Eren termina con dos de los secuestradores, pero hay un tercero. El enfrentamiento con este tercero es el que hace que Mikasa, alentada por las palabras de Eren, consiga despertar sus poderes. Ahora bien, ¿y qué pasa si es Eren del futuro el que está hablándole a la Mikasa del pasado para que despierte sus habilidades?
Teniendo en cuenta lo señalado hasta ahora, hay una escena que es del todo fundamental para sostener esta teoría. Para ello, tenemos que ir hasta el capítulo 107, momento en el que Eren está prisionero. Es de nuevo Hange la que se da cuenta de que está actuando de forma extraña. «Has dicho ‘pelear’ dos veces», le señala esta entre otras cosas. Además, Eren también había dicho «no podemos ganar si no peleamos», frase muy similar a la que le dice a Mikasa en el episodio 6 y que, misteriosamente, ella repite de la nada en el capítulo 107.
Tomando en cuenta lo mostrado en la escena del capítulo 89 con el Búho, es bastante obvio que en esta escena Eren está hablando al pasado y concretamente a una Mikasa que debe despertar todo su potencial. Es él el que le dice que luche («tatakai») a través del Eren niño y eso también explicaría el cambio de personalidad de este en ese momento.
En 3Djuegos | En qué orden ver Ataque a los Titanes con su final definitivo y en qué plataformas de streaming está disponible
En 3Djuegos | Si te gusta Ataque a los Titanes, tienes que ver este anime de ciencia ficción distópico que está disponible en Crunchyroll, Deca-Dence
En 3Djuegos | Salió de un RPG y se convirtió en uno de los animes más demenciales de los últimos años. Su historia te dejará con la boca abierta y ahora puedes verlo en Crunchyroll
-
POLITICA19 horas ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
POLITICA3 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”