Connect with us

SOCIEDAD

Corte de agua en San Juan de Lurigancho: ¿cuál es el sector 400 que no tendrá el servicio y desde qué hora

Sedapal publicó el mapa de las áreas de San Juan de Lurigancho afectadas por el corte de agua masivo que arrancó hoy, 6 de octubre. Se ha considerado solo un sector en este distrito

Published

on

Foto compuesta - San Juan de Lurigancho y corte de agua.
Zonas del distrito de San Juan de Lurigancho que comprende el sector 400 donde no habrá agua desde el 6 de octubre | Crédito: Sedapal.

Este viernes 06 de octubre, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) cortó el servicio en 22 distritos de la capital peruana, dentro de los cuales ha sido incluido San Juan de Lurigancho (SJL).

En varias zonas distritales hay una restricción del recurso hídrico por hasta 96 horas, o cuatro días. En el caso de SJL, solo un sector ha sido incluido en la lista y no contará con agua solo por hasta 24 horas.

¿Cuál es el sector 400 de San Juan de Lurigancho?

Mapa de las zonas que serán afectadas por el corte de agua en San Juan de Lurigancho
Mapa de las zonas que serán afectadas por el corte de agua en San Juan de Lurigancho y horarios en que se suspenderá el servicio | Crédito: Sedapal.

De acuerdo al mapa distrital que ha sido elaborado por Sedapal, el sector 400— el cual no contará con el servicio por hasta 24 horas— comprende varias calles, avenidas y jirones pertenecientes a las urbanizaciones de Chacarilla de Otero, Zárate, Caja de Agua y otros.

A detalle, no tendrán agua en:

  • Avenida Miguel Checa Eguiguren
  • Avenida Gran Chimú
  • Jirón Los Amautas
  • Jirón Pachamama
  • Jirón Tahuantinsuyo
  • Calle Chavín de Huántar
  • Calle Petral
  • Avenida Próceres de la Independencia
  • Jirón Tiahuanaco
  • Jirón Los Chasquis
  • Calle Las Postas
  • Jirón Los Mochica
  • Jirón San Federico
  • Jirón Santa Luisa
  • Jirón San Luis Gonzaga
  • Calle Lanzón
  • Calle Naylamp
  • Avenida César Vallejo
  • Calle Santa Mónica
  • Jirón Cajamarquilla
  • Calle San Antonio.
Mapa del sector 400 de San Juan de Lurigancho donde no habrá agua desde el 6 de octubre
Mapa del sector 400 de San Juan de Lurigancho donde no habrá agua desde el 6 de octubre | Crédito: Sedapal.

¿A qué hora iniciará el corte de agua en SJL?

De acuerdo a la información dada por la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, y corroborada por los voceros de Sedapal, el corte general para los 22 distritos, incluido el sector 400 de San Juan de Lurigancho, iniciará a las 06:00 horas de la mañana del 6 de octubre.

“El trabajo durará desde 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. y, a partir de ese momento, el servicio se irá reponiendo de manera progresiva en los distritos afectados”, dijo la ministra para la prensa.

“Es importante destacar que, a partir de las 06:00 horas, es posible que varios distritos continúen recibiendo un flujo normal de agua a través de sus cañerías, ya que se espera que los reservorios se vacíen por completo alrededor de las 08:00 horas.

Sedapal realizará corte masivo de agua potable en 22 distritos de Lima desde el 6 de octubre
Sedapal realizará corte masivo de agua potable en 22 distritos de Lima desde el 6 de octubre

¿A qué hora se reestablecerá el servicio?

La ministra explicó también que, en el caso de 15 de los 22 distritos afectados, el servicio de agua potable se restablecerá en un máximo de 48 horas. Mientras tanto, en el 14% restante, que equivale a 7 distritos, el suministro volverá en un lapso de 24 horas.

Asimismo, en el 18% de las zonas afectadas afectadas (Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, la parte alta de Chorrillos y Villa María del Triunfo) el agua volverá como máximo en 96 horas (hasta el 10 de octubre).

LINK Sedapal: consulta si tu zona no tendrá agua

Puedes verificar si tu hogar se verá afectado por la interrupción general de agua en Lima visitando la siguiente plataforma web de Sedapal. https://sedapal.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=6f7749b987d3442d810a1840b8c8133d

Al acceder al sitio, escribe tu dirección o número de suministro en el campo de búsqueda para comprobar la situación de tu residencia. Cada zona está identificada por un color que indica la duración del corte de agua:

  • Amarillo: Hasta 24 horas.
  • Naranja: Por menos de 48 horas.
  • Rojo: Entre 48 a 96 horas.

Si necesitas conocer los puntos de abastecimiento de agua que estarán disponibles desde el 06 de octubre, INGRESA AQUÍ.

EN VIVO: Corte de agua masivo en Lima

En 22 distritos de Lima Metropolitana, múltiples áreas experimentarán cortes de agua de 24, 48 y 96 horas, dependiendo de la ubicación. Descubre cuándo se restablecerá el servicio en las zonas afectadas. Sigue las noticias en vivo, en ESTE LINK.

SOCIEDAD

A Lima le espera un terremoto de casi 9.0 debido a los 270 años de silencio sísmico, pronostica el presidente del IGP

Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, exigió que se culminen los trabajos de los sistemas de alerta temprana para salvaguardar a la ciudadanía.

Published

on

Pronostican que Lima sufrirá terremoto de casi 9.0. (Foto: Andina)
Pronostican que Lima sufrirá terremoto de casi 9.0. (Foto: Andina)

Lima tembló por segundo día consecutivo. La capital del Perú sufrió en las madrugadas del martes 28 y miércoles 29 dos movimientos telúricos que alcanzaron magnitudes de 4.5 y 5.3 respectivamente, de acuerdo a información vertida por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Ambos sismos infundieron el pánico entre los limeños debido a que desde hace buen tiempo atrás se habla de que la ‘Ciudad de los Reyes’ sufrirá un terremoto de grandes proporciones ante el silencio sísmico que se vive desde hace 270 años.

Los temores de los ciudadanos fueron confirmados por Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), quien pronosticó que a Perú le espera un sismo de gran magnitud. Inclusive, sostuvo que el movimiento telúrico podría ser cercano a los 9 grados.

“Los estudios de investigación que permiten conocer el peligro, en este caso de sismos, es por eso que los simulacros ahora se realizan considerando ocurrencias de un evento de 8.8 (grados)”, declaró para el noticiero 24 Horas, de Panamericana Televisión.

Funcionario especializado en geofísica en Perú.
Hernando Tavera Huarache, presidente Ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú|Andina

Sistemas de alerta peruana

Ante este peligro, el jefe del IGP precisó que es vital la instalación de más sirenas de alerta conocidas como Saspe (Sistema de Alerta Sísmica Peruano), el “cual es un proyecto de envergadura nacional que permitirá alertar a la población ante “un sismo igual o mayor a 6.0 Mw (Magnitud de momento)”. Se trata del primer sistema de este tipo en toda Sudamérica.

Existen otros tipos de sistema de alerta temprana, como la emitida por los smartphones con Android y que avisaron previamente sobre los dos sismos vividos estos días. Según explicó Tavera, este tipo de alerta usa los dispositivos celulares como sensores, una tecnología diferente aplicada al Saspe.

“Todos los sistemas que están en línea y que no son del Saspe, son sistemas que funcionan con la información que vienen desde los sensores que tienen los celulares. En el caso de Saspe, utiliza sensores sísmicos que están distribuidos a los lados de las zonas costeras. Esta es información mucho más confiable desde el punto de vista sismológico.

Torre de Saspe inoperativa en Lince. (Foto: Captura 24 horas)
Torre de Saspe inoperativa en Lince. (Foto: Captura 24 horas)

Torre de Saspe instalada en Lince no funciona

Vecinos del distrito de Lince lamentaron que una torre del Saspe instalada en el parque Pedro Ruiz Gallo se encuentra inoperativa, pese a que en un principio se les informó que iba a funcionar en beneficio de todos desde finales del 2022.

Según trascendió, el sistema no funciona debido a que la empresa encargada de instalar las torres incumplió el contrato. Ante esto, desde el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) se optó por resolverlo y convocar a un nuevo concurso de licitación. Gracias a todo ese retraso, recién en febrero del 2025 se podrá echar marcha al Saspe.

“Ya están funcionando los sensores y ya se están implementando los centros de control. El tercer componente es la difusión de las alertas que se emiten desde este sistema. Esto es responsabilidad de Indeci, que debe instalar 114 torres o bocinas”, aseveró el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú.

Barrios Altos en peligro

Gran temor también viven los vecinos de Barrios Altos, puesto que dentro de su territorio existen muchos inmuebles en muy mal estado y con sus estructuras desgastadas. Como se recuerda, en este distrito se encuentran unas de las viviendas más antiguas de Lima Metropolitana.

“Acá en Barrios Altos hay bastantes viviendas que están mal. Acá en la estación se cayó también una pared, ya le pusieron calaminas, pero un poco más allá ya también está para caerse”, reclamó una de las vecinas para las cámaras de Exitosa. Ella aseguró que tuvieron que guardar sus cosas más importantes solo en caso de una evacuación inminente.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad